Trabajo que describe el campo emergente de los hidrogeles regenerativos y su impacto y beneficios en el tratamiento de las heridas de la piel
Lugones Editorial©
Los hidrogeles regenerativos, compuestos principalmente de polímeros que absorben el agua, han llamado la atención en la curación de heridas, particularmente para las heridas en la piel. Sus propiedades únicas los hacen muy adecuados para la regeneración de tejidos.
Propiedades de los hidrogeles
Los hidrogeles regenerativos son un tipo de hidrogel diseñado específicamente para aplicaciones en medicina regenerativa e ingeniería de tejidos. Estos hidrogeles poseen características únicas que los hacen adecuados para promover la regeneración de tejidos al promover la adhesión y el crecimiento celular.
Los beneficios notables incluyen una excelente retención de agua, la creación de un entorno de heridas crucialmente húmedo para una curación óptima y la facilitación de la migración celular y la proliferación. La biocompatibilidad es una característica clave, minimizando las reacciones adversas y promoviendo el proceso de curación natural. Actuando como un andamio de apoyo para el crecimiento celular, los hidrogeles imitan la matriz extracelular, ayudando a la unión y proliferación de células como fibroblastos y queratinocitos.

Los hidrogeles regenerativos presentan un enfoque prometedor para mejorar los resultados de curación de heridas en la piel en diversos escenarios clínicos
Diseñados para la liberación controlada de medicamentos, los hidrogeles mejoran la curación de heridas al promover la angiogénesis, reducir la inflamación y prevenir infecciones. La aceleración demostrada del proceso de curación de heridas, particularmente beneficiosa para heridas curativas crónicas o deterioradas, se suma a su atractivo.
La fácil aplicación y la conformidad con varias formas de heridas hacen que los hidrogeles sean prácticos, incluso en áreas irregulares o desafiantes. La minimización de las cicatrices a través de la regeneración de tejidos es crucial, especialmente en regiones cosméticas y funcionales.
Los hidrogeles contribuyen al manejo del dolor al crear una barrera protectora, reducir la fricción y fomentar un ambiente relajante. Algunos hidrogeles, con propiedades antimicrobianas inherentes, ayudan en la prevención de infecciones, que es un aspecto crucial para una curación exitosa de heridas. Su flexibilidad y capacidad para adaptarse a los contornos de la herida garantizan un contacto tisular óptimo, mejorando la eficacia general del tratamiento.

Mecanismos de acción de los hidrogeles antiinflamatorios en las heridas de la piel
Tipos de heridas
La caracterización de las heridas en la piel es un proceso multifacético crucial para guiar estrategias de tratamiento efectivas adaptadas a las necesidades individuales del paciente. Implica una evaluación integral de diversos parámetros de la herida para dilucidar la fisiopatología subyacente, evaluar la progresión de la curación e identificar posibles complicaciones.
Fundamental para este proceso es discernir la causa de la herida, ya sea traumática, quirúrgica o relacionada con afecciones médicas subyacentes como la diabetes o la insuficiencia vascular.
La ubicación de la herida en el cuerpo también es fundamental, ya que influye en la dinámica de curación y la susceptibilidad al estrés mecánico o a la infección.
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) clasifican las lesiones en cuatro clases primarias:
Clasificaciones de lesiones (I-IV) | ||
Grado/Clase | Nombre | Observaciones |
Clase I | Limpio | Heridas cerradas, no infectadas y no inflamadas. Si el drenaje de estas heridas es necesario, se requiere un método de drenaje cerrado. Además, estas heridas no entran en el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. |
Clase II | Limpio contaminado | Heridas que se hicieron en condiciones controladas sin contaminación inusual. Entran en los tractos respiratorio, digestivo, genital y urinario. |
Clase III | Contaminado | Las heridas abiertas recientes son el resultado de accidentes o una desviación de las técnicas estériles durante las operaciones. Estas incisiones no muestran signos obvios de inflamación aguda o purulenta. |
Clase IV | Infectado por la suciedad | Estas lesiones son el resultado del abandono del cuidado de heridas traumáticas. Son heridas más antiguas donde el tejido está desvitalizado, y puede haber infecciones clínicas preexistentes o incluso perforaciones de órganos. La presencia de microorganismos patógenos empeora el pronóstico de la herida. |
Clasificación de heridas según los criterios de los CDC
El proceso de curación de heridas
Después de una lesión en la piel, ocurren múltiples reacciones organizadas alrededor del tejido lesionado, que culminan en la curación del tejido. Este fenómeno fisiológico complejo y dinámico consta de cuatro etapas: la hemostasia, la fase inflamatoria, la fase de proliferación, y el tejido de la fase de maduración y remodelación.
Después de una lesión, los receptores y células que participan en los procesos mencionados anteriormente ponen en marcha una secuencia finamente orquestada de acciones. Cada uno de estos elementos juega un papel fundamental en el avance de la curación de heridas.

Las principales etapas del proceso de regeneración tisular: inflamación, proliferación y remodelación tisular
¿Cómo actúan los hidrogeles en la cicatrización de heridas?
Los hidrogeles cumplen un rol activo en todas las etapas del proceso de cicatrización gracias a su alta capacidad de retención de agua, su biocompatibilidad y sus propiedades biofuncionales. Su estructura tridimensional, similar a la matriz extracelular, les permite interactuar de forma dinámica con el entorno tisular dañado y facilitar la reparación cutánea.

Características importantes de un apósito a base de hidrogel necesarias para un efecto terapéutico regenerativo efectivo
- Durante la fase inflamatoria, los hidrogeles pueden inducir hemostasia mediante su capacidad de absorción, actuando como barrera física y acelerando la coagulación. Además, pueden estar diseñados para liberar de forma controlada agentes antiinflamatorios o antimicrobianos, lo que ayuda a modular la respuesta inmune local y prevenir infecciones. Algunos hidrogeles incorporan compuestos bioactivos que promueven el reclutamiento de macrófagos y otras células inmunes, facilitando la transición hacia una fase de curación eficiente.
- En la fase proliferativa, estos materiales ofrecen un ambiente húmedo y estructuralmente favorable que favorece la angiogénesis, la proliferación de fibroblastos y queratinocitos, y la síntesis de nuevos componentes de la matriz extracelular, especialmente colágeno. Hidrogeles enriquecidos con ácido hialurónico, colágeno, o factores de crecimiento pueden acelerar significativamente la formación de tejido de granulación, promoviendo una reparación más rápida y ordenada. Su capacidad para cargar y liberar señales bioquímicas los convierte en plataformas activas de regeneración tisular.
- Durante la fase de remodelación, los hidrogeles funcionan como andamios temporales que guían la reorganización del tejido recién formado. Gracias a sus propiedades mecánicas ajustables y su capacidad de degradación controlada, pueden integrarse progresivamente al tejido circundante mientras promueven una organización adecuada de la matriz extracelular, reduciendo el riesgo de fibrosis y la formación de cicatrices hipertróficas. Esta fase también se ve beneficiada por la posible incorporación de agentes que estimulan la maduración tisular y la recuperación funcional de la piel.
En conjunto, los hidrogeles representan una tecnología multifuncional que no solo protege la herida, sino que también participa activamente en su curación. Su diseño versátil permite adaptarlos a distintas necesidades clínicas y tipos de heridas, consolidándose como una herramienta clave en la medicina regenerativa dermatológica.

Estrategias de diseño terapéutico para hidrogeles regenerativos
Aplicaciones específicas en tipos de heridas
Los hidrogeles se utilizan tanto en heridas agudas como en heridas crónicas.
En heridas agudas, como cortes, quemaduras o laceraciones, favorecen una cicatrización rápida al mantener un ambiente húmedo y proteger contra infecciones.
En heridas crónicas, como úlceras diabéticas o por presión, los hidrogeles ayudan a reactivar el proceso de curación que se encuentra detenido o lento, facilitando la proliferación celular y la angiogénesis. Su capacidad para liberar fármacos o factores bioactivos localmente los hace especialmente útiles en estos casos complejos.
Propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias específicas
Muchos hidrogeles incorporan agentes antimicrobianos o antiinflamatorios, ya sean naturales (como el quitosano o el ácido hialurónico) o sintéticos, que previenen la colonización bacteriana y la infección de la herida. Esto reduce complicaciones y favorece un entorno óptimo para la curación.
Además, la modulación de la respuesta inflamatoria ayuda a evitar la inflamación crónica que puede retrasar la cicatrización o generar tejido fibroso excesivo.

Los hidrogeles pueden diseñarse para integrar ligandos adhesivos celulares, facilitando la unión celular, la migración y la proliferación, procesos vitales en la regeneración de tejidos
Innovaciones y tendencias actuales
Las innovaciones en hidrogeles incluyen el desarrollo de hidrogeles autorreparables, que pueden restaurar su estructura tras daños mecánicos, mejorando la durabilidad del apósito. Además, se diseñan hidrogeles bioactivos que contienen factores de crecimiento, células madre u otros agentes terapéuticos para acelerar la regeneración tisular.
La liberación controlada y dirigida de fármacos desde hidrogeles representa una tendencia que optimiza la eficacia terapéutica y reduce efectos secundarios sistémicos.

Ejemplificación de los mecanismos disponibles para mejorar la biodisponibilidad de los ingredientes activos de los hidrogeles
Conclusiones
Los hidrogeles regenerativos son una herramienta eficaz en la cicatrización de heridas al crear un ambiente húmedo que favorece la migración celular, proliferación y regeneración tisular.
Su adaptabilidad permite su uso en distintos tipos y etapas de heridas, con aplicaciones mínimamente invasivas que mejoran la precisión y comodidad del tratamiento.
La incorporación de agentes bioactivos facilita la modulación de la inflamación y la prevención de infecciones, además de mejorar la calidad estética de la reparación.
Cabe destacar que a pesar del potencial demostrado en modelos animales, la seguridad y eficacia de muchos hidrogeles deben validarse en estudios clínicos en humanos para confirmar su uso generalizado.
No obstante, el futuro de los hidrogeles incluye mejoras en sus propiedades mecánicas y funcionales, la integración de nanotecnología para monitoreo y liberación controlada de fármacos, y la combinación con terapias avanzadas para acelerar la reparación.
La bioingeniería de sustitutos dérmicos basados en hidrogeles promete transformar el tratamiento de heridas complejas, ofreciendo mejores resultados clínicos y mayor calidad de vida para los pacientes.

Diferentes presentaciones de apósitos de hidrogel para heridas disponibles en el mercado. A) Lámina de hidrogel para apósitos de heridas, B) Gel amorfo para heridas necróticas y quemaduras, C) Película de hidrogel y D) Gasa impregnada de hidrogel
Hidrogeles y heridas de la piel
Fuente
Olteanu G, Neacsu SM, et al. Advancements in regenerative hydrogels in skin wound treatment: a comprehensive review. Int J Mol Sci 2024;25(7).