XII Jornadas Diabetes 2025: tecnología

Lugones Editorial

10 Jornadas Diabetes 2025 tecnología

El último simposio de las XII Jornadas Diabetes 2025 del viernes 22 de agosto tratará sobre “Tecnología en el futuro”

Lugones Editorial©

El último simposio de las XII Jornadas Nacionales de Diabetes 2025 “Tecnología en el futuro” será el viernes 22 de agosto, de 15.15 a 16.45 h, en el Salón Gran Panamericano del Hotel Marriott.

SIMPOSIO: Tecnología en el futuro

Coordinadora: Dra. María Laura Pomares

Desafíos en el uso del monitoreo continuo de glucosa en niños y adolescentes

Dra. Laura Kabakian

El monitoreo continuo de glucosa (MCG) ha transformado el manejo de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en niños y adolescentes. Sin embargo, su implementación en la práctica clínica diaria presenta desafíos específicos que requieren una comprensión profunda por parte de los profesionales de la salud.

Uno de los principales retos reside en la adherencia del paciente al MCG. La población adolescente es la que puede sentirse más incómoda con el uso de esta tecnología y resistirse a usarlo de forma continua. Es crucial que la población especialista en DM eduque a los pacientes y a sus familias sobre los beneficios del MCG, y les brinden el apoyo necesario para superar esta barrera.

Otro desafío importante es la interpretación de los datos del MCG. Los médicos deben ser capaces de analizar las tendencias de glucosa y de tomar decisiones informadas sobre la dosis de insulina y la alimentación. La capacitación por parte de profesionales de la salud especializados en DM es esencial para evitar errores y optimizar el control glucémico.

Otro tema candente actualmente es el costo de los dispositivos y su cobertura social, por lo cual los sensores de glucosa pueden ser una limitación para muchas familias. Es necesario buscar alternativas para garantizar el acceso equitativo al MCG, como programas de apoyo financiero o la cobertura por parte de los sistemas de salud.

Finalmente, la integración del MCG en la vida cotidiana puede ser un desafío. Los niños y adolescentes deben aprender a manejar el dispositivo en la escuela, durante la práctica de deportes y en otras actividades sociales. Es importante contar con el apoyo de los educadores y de otros profesionales para facilitar esta transición.

5 Jornadas Diabetes 2025 tecnología

En el simposio “Tecnología en el futuro”, la Dra. Laura Kabakian hablará sobre “Desafíos en el uso del monitoreo continuo de glucosa en niños y adolescentes”

El futuro en la administración de insulina (smart pen, infusores)

Dr. Rodrigo Carnero

Los sistemas de administración automática de insulina (automated insulin delivery, AID) han experimentado avances significativos hacia el fully closed-loop (FCL), que busca eliminar completamente la intervención manual para anuncios de comidas o ejercicio, ofreciendo un control glucémico totalmente automatizado y personalizado.

Principales enfoques de los sistemas AID

  • Sistemas bihormonales. Representan un paso crucial hacia el control autónomo, combinando insulina con otras hormonas para imitar la fisiología pancreática:

– Insulina + glucagón: sistema totalmente reactivo que no requiere anuncios de ingestas o ejercicio, mejorando significativamente el TIR. Sin embargo, presenta complejidad operativa ya que el glucagón debe reconstituirse y requiere la calibración de dos sensores.

– Insulina + pramlintida: utiliza este análogo de amilina para mejorar el control posprandial. Los estudios de fase 2 muestran resultados prometedores, ayudando a mitigar las excursiones glucémicas después de las comidas.

  • Sistemas basados solo en insulina. Aunque más simples, enfrentan retos por el retraso en absorción subcutánea y la detección intersticial:

– Insulinas ultrarrápidas: buscan acelerar la acción para responder mejor a la variabilidad glucémica, con mayor impacto en el desayuno y la cena.

– Administración intraperitoneal: permite una acción más rápida, mayor captación hepática y detección glucémica más temprana que los sensores subcutáneos.

– Algoritmos avanzados: el bolus priming system detecta automáticamente comidas no anunciadas en función de la velocidad de ascenso glucémico, ejecutándose cada 5 minutos.

  • Sistemas DIY (Do-It-Yourself). LoopAndroidAPS y Trio representan innovación abierta con algoritmos como Super Micro Bolus, que mejoran el control posprandial sin bolos manuales. La Food and Drug Administration (FDA) ha comenzado a aprobar algoritmos open-source como Loop.

Smart Pens y Smart Caps

Para pacientes que no usan sistemas de asa cerrada, las plumas y los capuchones conectados representan una solución prometedora. Estos dispositivos integran datos de monitorización continua de glucosa (MCG) con información de dosis de insulina:

  • Tipos. Bolígrafos recargables y capuchones para plumas desechables.
  • Funciones. Desde descarga de datos hasta sistemas “inteligentes” con consejos terapéuticos.
  • Beneficios comprobados. Aumento del 6% en TIR, reducción del tiempo con glucosa >180 mg/dL, mayor adherencia al tratamiento.
  • Aplicaciones. Mejoran la autogestión, permiten la telemedicina, y resultan útiles en entornos institucionales y de investigación clínica.

Retos de los sistemas AID

  • Control posprandial. Las comidas mixtas y el “efecto pizza” aún son desafíos.
  • Ejercicio no planeado. Requiere algoritmos adaptativos combinando ritmo cardíaco, acelerometría y MCG.
  • Accesibilidad global. Garantizar el acceso independientemente de la ubicación geográfica o la situación económica.

Los sistemas AID prometen liberar a las personas con diabetes del estrés de la gestión diaria, mejorando significativamente el control metabólico y la calidad de vida.

9 Jornadas Diabetes 2025 tecnología

“El futuro en la administración de insulina” será el tema que presentará el Dr. Rodrigo Carnero

Monitoreo continuo de glucosa como estrategia educativa

Dra. María Lidia Ruiz

El monitoreo continuo de glucosa (MCG) demostró ser una estrategia educativa eficaz tanto para personas con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) como (DM2), e incluso hoy ya hay evidencia en prediabetes y en personas sin DM para acompañar en la educación para el cambio de hábitos. 

Diversos estudios comprobaron que el MCG no solo ayuda a controlar la glucemia, sino que también facilita el aprendizaje en tiempo real permitiendo visualizar cómo las decisiones afectan a la glucemia, aprendiendo en tiempo real el impacto. De esta manera, favorece el cambio de conductas fortaleciendo la autorregulación y el compromiso con el tratamiento.

Es un refuerzo interesante de la educación estructurada ya que favorece el aprendizaje activo porque los pacientes interpretan sus propios datos generando un feedback motivacional y una base de comunicación con el médico por el análisis de data en la identificación de patrones, es decir, es una herramienta pedagógica dinámica. Varios estudios muestran beneficios en la HbA1c, la autoconfianza y la adherencia al tratamiento.

Alfadhli et al. realizaron un estudio en mujeres con DM gestacional usando MCG en tiempo real y lo definieron específicamente como “herramienta educativa”. Concluyeron que el MCG facilita la comprensión de la relación entre los patrones de alimentación y los niveles de glucemia, mejorando el control durante el embarazo.

Rivera Ávila et al. evaluaron el MCG como herramienta educacional y suplementaria a la atención estándar y encontraron una reducción significativa de la HbA1c en el grupo que utilizó MCG con apoyo educativo comparado con el grupo control (-0,61).

En Corea se evaluó un programa de educación nutricional asociado a monitoreo flash de glucosa o monitoreo capilar. Los participantes en el grupo de monitoreo flash tuvieron una mayor reducción de la glucosa en ayunas (-16,5 mg/dL; p=0,017), el peso corporal (-1,5 kg; p=0,013), la HbA1c (-0,50%; p<0,001) y mejor puntaje en el cuestionario de autocuidado luego de la intervención. 

Martens et al. demostraron que los pacientes con DM2 que utilizan MCG junto con educación adecuada logran mejoras significativas en el control glucémico. De manera similar, Welsh et al. encontraron que el uso sostenido del MCG, junto con educación continuada, resultó en mejoras significativas y sostenidas en el control glucémico y una reducción en la hipoglucemia en adultos con DM1.

La educación personalizada y el soporte continuo son esenciales para superar las barreras en la adopción de la tecnología. Evaluaciones iniciales permiten adaptar los programas educativos a las necesidades individuales, mientras que el soporte continuo, a través de sesiones de seguimiento y grupos de apoyo, ayudan a mantener la motivación y la adherencia.

En resumen, el MCG es una herramienta educativa poderosa que brinda información valiosa para el autocontrol y la toma de decisiones informadas en la gestión de la DM. 

10 Jornadas Diabetes 2025 tecnología

La Dra. María Lidia Ruiz debatirá acerca del “Monitoreo continuo de glucosa como estrategia educativa”

Diabetes en la era de la inteligencia artificial

Dr. Alejandro Dain

Vamos a intentar responder a esta consigna: ¿cómo la inteligencia artificial (IA) y la tecnología está revolucionando nuestro campo de trabajo y transformando la vida de nuestros pacientes? 

La IA ha emergido como una fuerza transformadora en el manejo de la diabetes mellitus (DM), impulsada principalmente por la explosión de datos que generan las tecnologías de monitoreo continuo de glucosa. Como sabemos, las personas con DM1 toman hasta 180 decisiones relacionadas con su enfermedad cada día, y aquí es donde la IA comienza a mostrar su verdadero potencial. 

En el ámbito de los sistemas de páncreas artificial, estamos siendo testigos de desarrollos fascinantes. El proyecto Neural-network artificial pancreas representa un avance significativo, donde los algoritmos aprenden de los patrones glucémicos individuales de cada paciente para optimizar las decisiones de dosificación de insulina. Esto significa que los dispositivos no solo reaccionan, sino que anticipan las necesidades metabólicas del paciente en función de sus experiencias previas. 

Los algoritmos de machine learning ya están demostrando precisiones superiores al 95% en la detección temprana de la DM, utilizando técnicas como mapas cognitivos difusos y redes neuronales profundas. Estos modelos no solo predicen la enfermedad, sino que identifican dinámicas complejas entre factores de riesgo que escapan al análisis clínico tradicional. 

En la práctica clínica diaria, la IA está simplificando procesos que antes consumían tiempo valioso. Herramientas como Mediktor muestran precisión superior al 91% en triaje de pacientes, mientras que plataformas como SocialDiabetes están desarrollando algoritmos que automatizan decisiones terapéuticas en pacientes con múltiples dosis de insulina, llevando los beneficios del páncreas artificial a quienes no usan bombas. 

Sin embargo, el futuro más prometedor se encuentra en la integración de datos. Imaginemos historias clínicas que combinen automáticamente información genómica, datos de dispositivos portátiles y registros médicos tradicionales para ofrecer medicina personalizada de precisión. Esta convergencia permitirá que cada recomendación terapéutica sea única para cada paciente. 

Los desafíos son reales: la interoperabilidad de sistemas, la validación clínica de los algoritmos y la necesidad de mantener al profesional en el centro de la toma de decisiones, pero el horizonte es esperanzador. 

La IA no reemplazará al médico, sino que amplificará nuestra capacidad de brindar atención excepcional, liberándonos de tareas repetitivas para enfocarnos en lo que mejor hacemos: cuidar pacientes. Estamos en los albores de una era donde la tecnología y la humanidad médica convergen para ofrecer esperanza renovada a millones de personas con DM. 

11 Jornadas Diabetes 2025 tecnología

“Diabetes en la era de la inteligencia artificial” será el último simposio de las Jornadas a cargo del Dr. Alejandro Dain

Leé el primer simposio del jueves 21 de agosto “Prediabetes 1