Análisis que muestra que la cetoacidosis diabética y el estado hiperglucémico se asocian con mayor mortalidad y eventos cardiovasculares en pacientes con insuficiencia cardíaca con diabetes tipo 2
Lugones Editorial©
La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglucémico hiperosmolar (HHS) son complicaciones hiperglucémicas agudas y potencialmente mortales en la diabetes. En este trabajo, los autores evaluaron los resultados cardiovasculares hospitalarios de la CAD y el HHS en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) e insuficiencia cardíaca (IC), comparando ambas complicaciones.

La cetoacidosis diabética y el estado hiperglucémico hiperosmolar son afecciones hiperglucémicas agudas y potencialmente mortales en la diabetes
Acerca de la cetoacidosis diabética
La cetoacidosis diabética (CAD) se caracteriza por hiperglucemia marcada, acidosis metabólica con brecha aniónica elevada y cetonuria. Inicialmente considerada una complicación exclusiva de la DM1, hoy se reconoce que también ocurre en pacientes con DM2 que atraviesan situaciones de estrés, como infecciones o eventos cardiovasculares agudos.
Junto con la CAD, los pacientes con DM pueden desarrollar HHS, caracterizado por glucosa > 600 mg/dL y osmolalidad plasmática efectiva > 320 mOsm/kg, sin cetoacidosis. Su incidencia es baja (<1% de los ingresos hospitalarios), pero con mortalidad significativa (10‑20%). Cabe destacar que CAD y HHS pueden coexistir en algunos pacientes.

Además de cetoacidosis, los pacientes con diabetes pueden desarrollar una complicación metabólica similar conocida como estado hiperglucémico hiperosmolar
Diabetes e insuficiencia cardíaca
Los pacientes con DM tienen mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca, debido al estrés oxidativo, la inflamación y la disfunción endotelial, que contribuyen al daño miocárdico y a la remodelación cardíaca adversa. La hiperglucemia al ingreso hospitalario aumenta aún más el riesgo de mortalidad, incluso en pacientes sin DM.
Sin embargo, existe una brecha clínica crítica: se sabe poco sobre cómo la CAD y el HHS afectan los resultados hospitalarios en pacientes con DM2 e IC, y sobre las diferencias de pronóstico entre ambas complicaciones. Este estudio busca llenar ese vacío mediante el análisis de una gran base de datos.
Para ello, los autores analizaron pacientes con DM2 ingresados por IC entre 2008 y 2019. Los diagnósticos secundarios fueron CAD o HHS. Evaluaron los siguientes resultados hospitalarios: mortalidad, accidente cerebrovascular isquémico, insuficiencia renal aguda y shock cardiogénico.
Resultados
Entre 2008 y 2019, la base de datos National Inpatient Sample (NIS) registró 1.161.015 pacientes con DM2 e IC. Luego de aquellos con datos faltantes, la población final del estudio incluyó 1.122.300 pacientes, de los cuales 5.375 (0,47%) desarrollaron CAD y 4.809 (0,43%) desarrollaron HHS.
Cetoacidosis diabética en la insuficiencia cardíaca diabética
- Los pacientes con CAD eran significativamente más jóvenes, con alrededor del 40% menores de 55 años, frente al 11,7% de los pacientes sin CAD. Además, el grupo CAD incluyó más mujeres y afroamericanos.
- La prevalencia de hipertensión, enfermedad coronaria y enfermedad renal crónica fue mayor en este grupo, mientras que la obesidad, dislipidemia y tabaquismo fueron más frecuentes en los pacientes sin CAD.
- En cuanto a los eventos cardiovasculares, los pacientes con CAD presentaron mayores probabilidades ajustadas de mortalidad, insuficiencia renal aguda, shock cardiogénico y accidente cerebrovascular isquémico en comparación con aquellos sin CAD.

La obesidad, la dislipidemia y el tabaquismo fueron más frecuentes en los pacientes sin cetoacidosis diabética
Estado hiperosmolar hiperglucémico en la insuficiencia cardíaca diabética
- Los pacientes con HHS eran también más jóvenes, predominando el grupo de 55 a 64 años, mientras que entre los pacientes sin HHS la edad más frecuente fue de 75 a 84 años.
- Las mujeres, afroamericanos y pacientes con bajos ingresos fueron más frecuentes en el grupo HHS.
- La prevalencia de enfermedad renal crónica fue mayor en pacientes con HHS, mientras que la de CAD fue menor. Por el contrario, los pacientes sin HHS mostraron tasas más altas de dislipidemia, hipertensión y enfermedad vascular periférica.
- En términos de eventos cardiovasculares, no se observaron diferencias significativas en mortalidad, shock cardiogénico o accidente cerebrovascular isquémico entre los grupos, aunque la insuficiencia renal aguda fue más frecuente en los pacientes con HHS.
Comparación entre CAD y HHS
- Al comparar los dos grupos, los pacientes con CAD eran más jóvenes que aquellos con HHS. Por su parte, los pacientes con HHS tenían más afroamericanos, ingresos bajos y mayor prevalencia de obesidad y dislipidemia, mientras que los pacientes con CAD presentaron mayor hipertensión, enfermedad vascular periférica, enfermedad renal crónica y enfermedad coronaria.
- El riesgo ajustado de mortalidad y de shock cardiogénico fue significativamente más alto en el grupo CAD, mientras que no se identificaron diferencias significativas en la insuficiencia renal aguda.
- Las probabilidades de accidente cerebrovascular isquémico fueron mayores en pacientes con CAD, pero la significación desapareció tras el ajuste, probablemente debido al bajo número de eventos.

Las probabilidades de accidente cerebrovascular isquémico fueron mayores en pacientes con cetoacidosis, pero la significación desapareció tras el ajuste
Coincidencia de puntuación de propensidad
- Tras aplicar la coincidencia de puntuación de propensidad, todas las variables se equilibraron y los resultados confirmaron que la CAD se asocia con mayor mortalidad y mayor riesgo de shock cardiogénico. El ajuste adicional de variables que aún mostraban diferencias confirmó el impacto negativo de la CAD sobre estos resultados.
| CAD = 694 | HHS = 694 | valor p | SMD | ||
| Edad | < 55 | 200 (28,8%) | 196 (28,2%) | 0,987 | 0,011 |
| 55–64 | 191 (27,5%) | 187 (26,9%) | 0,011 | ||
| 65-74 | 165 (23,8%) | 169 (24,4 %) | -0,011 | ||
| 75–84 | 102 (14,7%) | 102 (14,7%) | 0.000 | ||
| > 84 | 36 (5,2 %) | 40 (5,8%) | -0,012 | ||
| Género | Hombre | 407 (58,6%) | 348 (50,1%) | 0,001 | |
| Mujer | 287 (41,4 %) | 346 (49,9%) | |||
| Carrera | blanco | 349 (50,3 %) | 353 (50,9%) | 0,010 | |
| NEGRO | 232 (33,4 %) | 227 (32,7%) | -0,012 | ||
| Hispano | 79 (11,4 %) | 79 (11,4 %) | 0.000 | ||
| Asiático | 17 (2,4 %) | 16 (2,3 %) | -0,005 | ||
| Nativo americano | 17 (2,5%) | 19 (2,7 %) | 0.000 | ||
| No especificado | 17 (2,4 %) | 15 (2,2%) | |||
| Ingresos | Bajo | 254 (37,6%) | 278 (40,8%) | 0,078 | |
| Bajo-Medio | 178 (26,3 %) | 171 (25,1%) | |||
| Alto-medio | 136 (20,1%) | 154 (22,6%) | |||
| Alto | 108 (16,0%) | 79 (11,6%) | |||
| Comorbilidades | Obesidad | 148 (21,3 %) | 140 (26,5%) | 0,596 | 0,022 |
| Fumar | 174 (25,1%) | 184 (26,5%) | 0.540 | ||
| Dislipidemia | 315 (45,4%) | 307 (44,2%) | 0,666 | 0,020 | |
| Hipertensión | 377 (54,3 %) | 377 (54,3 %) | 0,999 | 0.000 | |
| PVD | 100 (14,4 %) | 75 (10,8%) | 0,043 | ||
| VHD | 26 (3,7 %) | 65 (9,4 %) | < 0,001 | ||
| ERC | 448 (64,6 %) | 413 (59,5%) | 0,053 | ||
| CAD | 283 (40,8%) | 205 (29,5%) | < 0,001 |
Comparación de las características entre los pacientes con diabetes con insuficiencia cardíaca que desarrollaron CAD y aquellos que desarrollaron HHS después de la coincidencia de la puntuación de propensión
Discusión
La DM de larga duración, junto con episodios de hiperglucemia aguda e hipoglucemia, impacta negativamente en los vasos sanguíneos y se asocia con resultados cardiovasculares adversos.
En este estudio, se observó que la CAD se vinculó con un mayor riesgo de mortalidad, accidente cerebrovascular isquémico, insuficiencia renal aguda y shock cardiogénico en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y DM2, mientras que el estado hiperglucémico hiperosmolar (HHS) solo mostró asociación con mayor riesgo de insuficiencia renal aguda.
La mayor mortalidad y riesgo de shock cardiogénico asociados a la CAD podrían explicarse por la acidosis profunda, desequilibrios electrolíticos graves y la complejidad del manejo de líquidos en pacientes con IC.
Además, la presentación aguda de la CAD puede subestimar la influencia de la insuficiencia cardíaca preexistente, requiriendo un manejo cuidadoso, particularmente en la administración de líquidos y electrolitos.

La diabetes de larga duración, junto con episodios de hiperglucemia aguda e hipoglucemia, impacta negativamente en los vasos sanguíneos y se asocia con resultados cardiovasculares adversos
Se destacan interacciones fisiopatológicas bidireccionales: la hiperglucemia aguda puede precipitar o agravar la IC mediante desequilibrio de líquidos, electrolitos y estrés metabólico, mientras que la IC puede aumentar el riesgo de CAD y HHS al afectar la función renal y promover inflamación sistémica.
Los resultados confirman además que tanto la CAD como el HHS se asocian con mayor incidencia de insuficiencia renal aguda, y que las mujeres tuvieron mayores tasas de ingreso hospitalario en ambos grupos.
Conclusión
Tanto la CAD como el HHS se asociaron con peores resultados cardiovasculares en pacientes con insuficiencia cardíaca y DM2.
Comparativamente, la CAD conlleva un mayor riesgo de mortalidad y shock cardiogénico que el HHS, subrayando la necesidad de un manejo clínico intensivo y estrategias preventivas específicas para estos pacientes.

Tanto la cetoacidosis como el HHS se asociaron con peores resultados cardiovasculares en pacientes con insuficiencia cardíaca y diabetes tipo 2
Cetoacidosis diabética e insuficiencia cardíaca
Fuente
Alroobi H, Dargham S, Mahfoud Z, et al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic state in diabetes patients with heart failure: insight from the National inpatient sample. BMC Cardiovascular Disorders 2025;25.








