Acné y nutrición

Lugones Editorial

0 Acné nutrición

El acné vulgar es una dermatosis inflamatoria crónica generalizada. Este trabajo analiza el impacto de la nutrición en su patogénesis

Lugones Editorial©

El acné vulgar es una dermatosis inflamatoria crónica generalizada que afecta a millones de personas en todo el mundo y altera la calidad de vida. La progresión de esta dermatosis provoca la aparición de cambios inflamatorios y no inflamatorios y, en casos graves, cicatrices desfigurantes e hiperpigmentación. 

Su patogenia es compleja; implica una interacción de diversos factores, tanto endógenos como exógenos en su efecto sobre el cabello y la unidad sebácea. La predisposición genética, las hormonas, el microbioma de la piel y el intestino, el estrés psicológico, los contaminantes del aire, los productos faciales agresivos y ciertos medicamentos son algunos factores que influyen en la formación del acné. 

El vínculo entre la nutrición y el acné se ha debatido ampliamente durante evalúan los informes científicos relacionados con el impacto de la nutrición en el desarrollo del acné vulgar.

1 Acné nutrición

Patogénesis del acné vulgar: Imagen que representa la fisiopatología que conduce al desarrollo de comedones, pústulas y nódulos. El taponamiento del folículo por los corneocitos da como resultado la acumulación de sebo. La colonización por C. acnes desencadena una respuesta inflamatoria, que puede conducir a la ruptura folicular

Definición de acné

El acné vulgar se ha descrito como una enfermedad inflamatoria crónica y generalizada de la piel que ocurre más comúnmente en la adolescencia y la edad adulta temprana. Afecta al 80-100% de las personas de entre 11 y 30 años, el 85% de las cuales tienen un curso leve, mientras que el 15% desarrolla acné de una gravedad particularmente severa.

La etiología del acné parece ser compleja e incluye factores genéticos, hormonales y ambientales, entre otros. 

Se manifiesta por cambios inflamatorios como pápulas, abscesos o pústulas, típicamente localizados en la cara, los brazos y el tórax, y lesiones no inflamatorias como comedones abiertos o cerrados. Según las características morfológicas y la gravedad de las lesiones, las diversas formas clínicas de acné se identifican en las siguientes: 

  • Acné comedonal, con comedones predominantemente cerrados y/o abiertos.
  • Acné papulopustular, caracterizado por la existencia de lesiones no inflamatorias (pápulas y/o pústulas).
  • Acné con inflamación intensa (contando el acné nodular y el acné en racimo) con la presencia de nódulos o quistes.
  • Acné cicatrizante, caracterizado por la presencia de cicatrices.
  • Acné fulminante.
  • Acné purulento.
8 Acné nutrición

Según las características morfológicas y la gravedad de las lesiones, el acné presenta diversas formas clínicas

Su patogénesis se atribuye a cuatro determinantes cruciales: 1) secreción excesiva de sebo; 2) hiperproliferación de Cutibacterium acnes3) la queratina excesiva del cabello y los folículos sebáceos; 4) mecanismos inflamatorios. 

En el curso del acné, especialmente el acné severo, pueden ocurrir lesiones cutáneas en forma de cicatrices o hiperpigmentación, lo que lleva a la desfiguración significativa del cuerpo, especialmente de la piel de la cara de los pacientes. La enfermedad provoca una reducción significativa del bienestar del paciente, lo que resulta en una menor autoestima y confianza en sí mismo, problemas con las interacciones públicas y angustia psicológica.

La pregunta que se hacen los autores es cuál es la influencia de la nutrición en la patogénesis del acné

2 Acné nutrición

El acné se presenta como pápulas, abscesos o pústulas, típicamente localizados en la cara, los brazos y el tórax, y lesiones no inflamatorias como comedones abiertos o cerrados

Factores alimentarios en su patogénesis 

La investigación ha demostrado que la prevalencia del acné es significativamente mayor en las poblaciones occidentales que en las poblaciones no occidentales.

Las dietas occidentales a menudo carecen de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, pero incluyen grandes cantidades de carbohidratos refinados. Asimismo, es rica en productos lácteos, carbohidratos refinados, chocolate y grasas saturadas, que pueden exacerbar el acné al activar señales metabólicas derivadas de los alimentos. 

Además, la dieta occidental, caracterizada por un mayor consumo de productos lácteos y un alto índice glucémico (IG), influye en los niveles de hormonas involucradas en la etiología del acné.

3 Acné nutrición

Presentación esquemática de la influencia de la dieta en la patogénesis del acné vulgar

Leche y productos lácteos

El consumo de leche aumenta significativamente la cantidad de IGF-1. Las proteínas de suero han estado involucradas en la acción insulinotrópica de la leche, y es más probable que la caseína estimule el IGF-1 que el suero. 

La hiperinsulinemia inducida por la función insulinotrópica de tales proteínas también aumenta las concentraciones de IGF-1, proporcionando una posible razón para explicar por qué las personas que consumen estos suplementos luchan con la aparición o exacerbación de lesiones por acné.

La leche actúa como un combustible ideal para la hipertrofia de la glándula sebácea regulada por FOXO1/mTORC1/SREBP-1c y la lipogénesis sebácea. La mejor generación de IGF-1 como resultado del consumo de proteínas coincide con la señalización excesiva de IGF-1 durante la pubertad, lo que explica el inicio más temprano de la pubertad y el mantenimiento del acné en la tercera década de edad entre las personas que ingieren esa bebida.

4 Acné nutrición

Diversos estudios demostraron que la ingesta de leche está relacionada con la incidencia de acné en adolescentes y adultos

Chocolate

Las investigaciones sobre los efectos del chocolate en las afecciones de la piel en el acné a menudo son polémicas e inexactas debido a la presencia de ingredientes adicionales que no son de cacao (leche, azúcar, etc.) en los productos de chocolate.

  • Se sabe que el chocolate negro es abundante en antioxidantes fenólicos, principalmente flavonoides, que se ha demostrado repetidamente que tienen un efecto preventivo en las enfermedades cardiovasculares, pero un número creciente de estudios sugieren que la ingesta de chocolate se asocia con la progresión del acné vulgar entre los adolescentes.
  • Una sugerencia es que los sacáridos presentes en el chocolate (y la leche) inducen la excreción de insulina, desencadenando vías de señalización que, en última instancia, implican una mayor propensión de los queratinocitos, lo que resulta en lesiones por acné.
  • Se demostró que los ingredientes del cacao estimulan la secreción de citocinas inflamatorias, como la IL1β. Se ha comprobado que la expresión de IL1β precede a la queratinización de los queratinocitos, lo cual está directamente relacionado con la exfoliación final de los corneocitos, cuya gravedad puede interpretarse como un fenómeno proinflamatorio.
5 Acné nutrición

Existe una relación positiva entre la ingesta de chocolate y la intensidad de las lesiones por acné

Ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans

Un alto contenido de grasas de origen animal en la dieta puede tener el potencial de convertirse en un desencadenante del acné. Los ácidos grasos saturados afectan negativamente a la piel afectada por el acné vulgar. El alto contenido de ácido palmitoleico conduce a la progresión de la infección dérmica, aumento de los puntos negros y de la producción de sebo. Esto se debe al impacto en la generación de citocinas proinflamatorias: IL-1β e IL-1α. 

Las grasas trans saturadas a través de la estimulación de la señalización proinflamatoria de TLR2/TLR4 a través del receptor para el factor 6 relacionado con el TNF pueden contribuir a la respuesta inflamatoria del cabello y las unidades sebáceas mediadas por los nutrientes dietéticos.

Asimismo, otros alimentos que inciden en la evolución del acné vulgar son: el alcohol, los huevos, las gaseosas, los dulces, los jugos de frutas envasados, los productos de panadería y las dietas altas en gluten.

6 Acné nutrición

Las investigaciones demuestran una clara relación entre el acné y la ingesta de alimentos grasos

Conclusiones

La creciente frecuencia de las afecciones de la piel, incluido el acné vulgar, presenta desafíos no solo para la salud de la comunidad, sino también para los que sufren personalmente. 

El acné vulgar es comúnmente la razón de una disminución de la calidad de vida, y de la reducción de la gratificación de la apariencia y los sentimientos de bienestar y seguridad personal entre los pacientes. Puede indicar un rendimiento social reducido y un temperamento deprimido; por lo tanto, es esencial saber exactamente qué factores contribuyen a su desarrollo e implementar tratamientos exitosos para aliviar los síntomas de esta dermatosis.

La relación entre la nutrición y el acné es un tema que se ha discutido ampliamente durante muchos años, y en los últimos tiempos los investigadores concluyeron que existe cantidad creciente de pruebas científicas que confirman el efecto dañino de ciertos componentes dietéticos en la patogénesis de las lesiones por acné. 

En este sentido, los productos lácteos, el chocolate y las grasas saturadas juegan un papel importante en la patogénesis al acné. El alcohol, los productos salados, el gluten, los huevos, las galletas, el maíz, la fruta, los dulces, la cola o los refrescos también parecen participar en la promoción y exacerbación de los cambios en el acné.

Sin embargo, se necesita más investigación sobre la influencia de la dieta en la patogénesis del acné. El conocimiento preciso de los productos que influyen negativamente en el desarrollo de esta dermatosis permitirá a los médicos proporcionar a sus pacientes recomendaciones y orientación adecuadas para implementar una dieta de eliminación, reduciendo en última instancia las lesiones por acné y mejorando la calidad de vida.

7 Acné nutrición

Es clave conocer cuáles son los alimentos que influyen negativamente en el desarrollo del acné 

Fuente 

Rygula I, Pikiewicz W, Kaminiów K. Impact of diet and nutrition in patients with acne vulgaris. Nutrients 2024;16(10).