Artículo que describe cómo influyen los hábitos del estilo de vida en la gravedad y exacerbación de la dermatitis atópica, y cómo prevenirlos o modificarlos
Lugones Editorial©
La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una condición dermatológica inflamatoria que resulta en lesiones cutáneas inflamadas y con picazón, cuyo desarrollo se rige por una variedad de factores genéticos y ambientales, incluidos los hábitos del estilo de vida.
Diversos estudios señalaron que los hábitos de estilo de vida pueden desempeñar un papel significativo en la manifestación clínica y el desencadenamiento de los síntomas de la dermatitis atópica.
La falta de sueño, el estrés psicológico y oxidativo, y ciertos alimentos pueden contribuir a la exacerbación de la dermatitis atópica (DA), así como el consumo de alcohol y de tabaco.

La falta de sueño, el estrés psicológico o el consumo de alcohol y de tabaco pueden contribuir a la exacerbación de la dermatitis atópica
Se ha demostrado que la incorporación de modificaciones del estilo de vida puede mejorar y controlar los síntomas de diversas enfermedades.
Para los pacientes que sufren de DA, el manejo del estilo de vida a menudo se analiza como un método de tratamiento y alivio junto con las opciones de tratamiento convencionales.
A continuación, se detallan los efectos que producen la falta de sueño, el estrés, la dieta, el alcohol, el tabaco, el clima y el uso de determinados cosméticos en los síntomas de la DA.

La disfunción de la barrera cutánea permite una mayor permeabilidad de alérgenos e irritantes que conducen a la inflamación cutánea
Efectos del sueño
El sueño es esencial para la regulación de funciones inmunológicas, metabólicas y cutáneas.
En la DA, los trastornos del sueño agravan los síntomas. La picazón nocturna interrumpe el descanso y provoca brotes. La pérdida de sueño disminuye la actividad de células inmunes protectoras y aumenta citoquinas inflamatorias, dañando la barrera cutánea.
Además, durante la noche aumenta la temperatura de la piel y la pérdida de agua transepidérmica (TEWL), lo que intensifica el prurito y empeora la EA. Estos efectos se agravan en personas con EA y sueño de mala calidad, dificultando la reparación de la piel.

En la dermatitis atópica, la picazón nocturna interrumpe el descanso y provoca brotes
Efectos del estrés
El estrés, tanto psicológico como oxidativo, puede alterar múltiples funciones corporales.
En la DA, el estrés oxidativo aumenta citocinas proinflamatorias que agravan el prurito y dificultan la cicatrización. Los pacientes presentan altos niveles de biomarcadores de estrés oxidativo, proporcionalmente a la gravedad de los síntomas.
El estrés psicológico también empeora la DA mediante activación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, con efectos inmunosupresores y alteración de la barrera cutánea. Además, la DA impacta negativamente en la salud mental y calidad de vida, aunque aún no se ha esclarecido la dirección causal entre ambas condiciones.

El desequilibrio en los oxidantes y antioxidantes conduce al estrés oxidativo que resulta en un aumento en la producción de citocinas proinflamatorias. Un entorno inflamatorio más grande empeora los síntomas de la dermatitis atópica.
Efectos de la dieta
En la DA, los alimentos más comúnmente implicados son los lácteos, huevos, cacahuetes y gluten. Las reacciones pueden ser inmediatas (mediadas por IgE) o tardías. Pacientes con DA presentan mayores niveles de IgE específicos.
Se han reportado altas tasas de DA en personas con alergia a la leche de vaca. También se ha observado una asociación entre intolerancia al gluten y la DA. La baja diversidad del microbioma intestinal se asocia con mayor riesgo de brotes debido a disfunciones inmunitarias y mayor sensibilidad alimentaria.

Se han reportado altas tasas de dermatitis atópica en personas con alergia a la leche de vaca
Efectos del alcohol
El alcohol impacta negativamente en la función hepática, inmunitaria e inflamatoria.
En relación con la DA, el alcohol altera el microbioma intestinal, incrementa la permeabilidad intestinal, eleva la inflamación y genera estrés oxidativo, todos mecanismos que agravan la condición.
Además, se ha estudiado el consumo materno de alcohol durante el embarazo como factor de riesgo para DA en la descendencia. Aunque la evidencia no es concluyente, varios estudios señalan una asociación dosis-dependiente entre el consumo de alcohol en la gestación y mayor incidencia de DA en los primeros años de vida.

En relación con la dermatitis atópica, el alcohol altera el microbioma intestinal, incrementa la permeabilidad intestinal, eleva la inflamación y genera estrés oxidativo
Efectos del tabaco
El tabaquismo daña múltiples órganos y promueve inflamación crónica y estrés oxidativo.
En la DA, tanto el humo directo como el pasivo se asocian a mayor prevalencia. Fumar debilita la barrera cutánea y altera el sistema inmune, facilitando la aparición o empeoramiento de la DA. Incluso adultos sin predisposición previa pueden desarrollar EA de inicio por tabaquismo.

Fumar debilita la barrera cutánea y altera el sistema inmune, facilitando la aparición o empeoramiento de la enfermedad
Efectos de la temperatura y la humedad
La temperatura y la humedad son factores ambientales que influyen en la DA, aunque los estudios muestran resultados contradictorios.
En cuanto a la temperatura, algunos autores proponen que el calor podría mejorar la DA por la mayor exposición a rayos UV, que favorecen la síntesis de vitamina D, frecuentemente deficiente en estos pacientes.

Se supone que una mayor exposición a los rayos UV debido al clima más cálido mejora los síntomas al aumentar la producción de vitamina D
Sin embargo, otras investigaciones señalan que el calor aumenta la pérdida transepidérmica de agua (TEWL) y la sudoración, lo que se asocia con brotes eczematosos, especialmente en personas con disfunción de la filagrina.
En cuanto a la humedad, se ha observado que niveles bajos deterioran la barrera cutánea y agravan la inflamación, mientras que una humedad elevada podría tener efectos protectores o, por el contrario, empeorar la DA al favorecer la sudoración.
Efectos del cuidado de la piel y los productos cosméticos
Los ingredientes de productos cosméticos pueden proteger o dañar la piel según su composición.
En la DA, ciertas sustancias como fragancias y parabenos se asocian con brotes y exacerbación de síntomas. Las fragancias inducen respuestas inmunes intensificadas, elevando citocinas inflamatorias, especialmente en mujeres y personas jóvenes más expuestas a estos productos.
Los parabenos, conservantes comunes pueden actuar como disruptores endocrinos y modular la inmunidad, aumentando la IgE. La exposición prenatal o en la primera infancia a parabenos se ha vinculado con mayor riesgo de EA de inicio temprano. La evidencia sobre diferencias por sexo es mixta.

En la dermatitis atópica, ciertas sustancias como fragancias y parabenos se asocian con brotes y exacerbación de síntomas
Hábitos preventivos
Analizando los efectos de diferentes hábitos de estilo de vida que pueden afectar la DA, muchos estudios han explorado modificaciones del estilo de vida que se pueden utilizar para controlar los síntomas:
- Estrés. Prácticas como meditación, respiración profunda, actividad física y escuchar música ayudan a reducir el estrés y pueden mejorar los síntomas de la DA.
- Dieta. Evitar alimentos potencialmente desencadenantes: lácteos, maní, huevos, mariscos, frijoles, así como reducir el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados.
- Alcohol y tabaco. Evitar el consumo de alcohol y el tabaquismo activo o pasivo, ya que ambos agravan la DA.
- Clima. No hay consenso claro sobre un clima óptimo; los estudios son contradictorios, por lo que no se recomienda una modificación climática específica.
- Cuidado de la piel. Evitar cosméticos con fragancias y parabenos; usar productos con antioxidantes, ingredientes antiinflamatorios y prebióticos para restaurar la barrera cutánea; incorporar cremas tópicas adecuadas.
- Sueño. Mejorar la calidad del sueño contribuye a reparar la barrera cutánea y reducir los síntomas de la DA.

Los cambios en el estilo de vida que promueven la salud en general son beneficiosos para el control de la dermatitis atópica
Dermatitis atópica: hábitos del estilo de vida
Fuente
Lam K, Agrawal DK. Lifestyle factors in the clinical manifestation and management of atopic dermatitis. Arch Intern Med Res 2025 Jan 30;8(1):25-35.