Dermatitis atópica y obesidad

Lugones Editorial

0 Dermatitis atópica obesidad

Estudio que confirma que la obesidad está significativamente relacionada con una mayor gravedad de la dermatitis atópica de moderada a grave

Lugones Editorial©

Dado que existen datos contradictorios sobre una posible relación entre la obesidad y la dermatitis atópica, los autores del presente trabajo se propusieron investigar las asociaciones entre la obesidad y las medidas subjetivas, así como las reportadas por los médicos, de la gravedad de la enfermedad, además de las comorbilidades en los pacientes con dermatitis atópica (DA).

Para ello, analizaron datos reales y confiables del registro TREATgermany, uno de los registros de DA más grandes del mundo, y dividieron a los pacientes en tres grupos según su índice de masa corporal (IMC). 

Los autores evaluaron las puntuaciones de gravedad de la enfermedad reportada por el médico y el paciente, así como las características fenotípicas adicionales para su asociación con el IMC. Para ello, aplicaron modelos mixtos lineales generalizados y modelos longitudinales multinomiales, respectivamente, para investigar la asociación del IMC, la edad, el sexo y el tratamiento sistémico actual de la DA con la gravedad de la enfermedad.

1 Dermatitis atópica obesidad

La hipótesis del estudio fue que la obesidad está asociada con la gravedad y la comorbilidad de la enfermedad en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave

Resultados

El registro TREATgermany (Therapies in Atopic Eczema: Registry Taskforce), actualizado a marzo de 2022, incluyó datos de 1433 pacientes con DA. Se excluyeron 20 casos por falta de información sobre el IMC, quedando 1416 pacientes para el análisis. 

Datos generales

  • De 1416, 234 (16,5%) presentaban obesidad (IMC >30 kg/m²), mientras que solo 33 (2,3%) tenían bajo peso (IMC <18,5 kg/m²), grupo que no fue considerado para análisis debido a su escasa frecuencia. 
  • La distribución por edad y sexo fue similar entre los grupos con y sin obesidad, aunque se observó una tendencia a un inicio más tardío de la DA en pacientes obesos (edad media de inicio: 10,8±17,2 años vs. 9,1±16,3 años). 
  • También se detectaron diferencias en nivel educativo, con mayor proporción de bajo nivel entre los pacientes obesos, en concordancia con datos previos de otros países. 
  • La proporción de no fumadores fue más alta entre los no obesos (51,4% vs. 42,3%), mientras que el estado civil y la situación laboral no difirieron significativamente entre ambos grupos.
2 Dermatitis atópica obesidad

La dermatitis atópica se asocia con un profundo deterioro de la calidad de vida, que puede exacerbarse aún más por su comorbilidad alérgica asociada, como la rinitis o el asma

Gravedad según la evaluación médica

  • En cuanto a la gravedad clínica de la DA, evaluada mediante distintas escalas objetivas (IGA, oSCORAD y EASI), los pacientes con obesidad tendieron a presentar mayor severidad que sus contrapartes no obesas. 
  • El oSCORAD (Scoring Atopic Dermatitis objective component), en particular, mostró puntuaciones más elevadas en ítems específicos como exudación/costras y excoriaciones en pacientes obesos. 
  • También se observó una tendencia a mayor edema y pápulas en este grupo, aunque no se detectaron diferencias relevantes en otros componentes del oSCORAD.

Gravedad según la evaluación subjetiva del paciente

  • Las escalas subjetivas también reflejaron mayor afectación en pacientes obesos. 
  • El POEM (Patient-Oriented Eczema Measure), que mide síntomas autoinformados en los últimos 7 días, mostró puntuaciones significativamente más altas en el grupo obeso (17,7±7,7 vs. 16,3±7,7; p=0,016). 
  • Aunque sin significación estadística, también se registró una tendencia a mayor impacto en la calidad de vida (medido por DLQI: 12,6±8,2 vs. 11,4±7,7; p=0,061). La intensidad del prurito informado en los últimos 3 días (escala numérica de 0 a 10) fue mayor en los pacientes obesos (6,1±2,8 vs. 5,6±2,78; p=0,014).
3 Dermatitis atópica obesidad

El tejido adiposo es bien conocido por contribuir a la inflamación crónica y, por lo tanto, puede afectar a los pacientes con dermatitis atópica

Comorbilidades alérgicas 

Respecto de las comorbilidades alérgicas, se observó una mayor prevalencia de asma bronquial en los pacientes obesos (51,2% vs. 41,3%), mientras que no hubo diferencias significativas en la sensibilización a los alergenos (polen, ácaros del polvo, moho) ni en rinitis alérgica.

Análisis ajustado por edad, sexo y tratamiento sistémico 

Finalmente, un modelo multivariado con IMC como variable continua, ajustado por sexo, edad y uso de tratamiento sistémico, mostró que el IMC se asociaba de forma significativa con la presencia de asma bronquial (p<0,001) y con el POEM (p=0,038) y el ítem de excoriación (p=0,003). 

Sin embargo, no se hallaron asociaciones significativas entre el IMC y las puntuaciones de IGA, prurito ni exudación/costras una vez ajustados los datos. 

El oSCORAD total sí se asoció significativamente con el IMC ajustado (β: 1,24; IC 95%: 1,05-1,46; p=0,013), sugiriendo que un IMC elevado se correlaciona con un incremento leve pero estadísticamente significativo en la severidad objetiva de la DA.

Discusión

Este estudio es el primero en examinar la relación entre obesidad y la gravedad de la DA en una gran cohorte de registro en Alemania, utilizando tanto medidas clínicas objetivas como percepciones reportadas por los pacientes. 

A pesar de tratarse de una población con DA de moderada a grave, la prevalencia de obesidad fue menor de lo esperado (16,5%), en comparación con la población general alemana (19%). Esto podría deberse a un sesgo de selección vinculado al nivel educativo de los participantes, que fue mayor que el promedio nacional y se sabe que guarda relación inversa con la obesidad. 

A nivel internacional, varios estudios en Estados Unidos han documentado una asociación clara entre obesidad y DA, tanto en adultos como en niños. Sin embargo, esta asociación no ha sido igualmente confirmada en otras poblaciones, como la alemana o la china. Esto sugiere que factores genéticos, conductuales o propios del sistema de salud podrían modificar la relación entre obesidad y DA entre países.

En cuanto a la gravedad de la DA, los datos muestran que algunos indicadores clínicos fueron más elevados en pacientes obesos: la puntuación oSCORAD, el POEM y la excoriación. Sin embargo, las diferencias fueron pequeñas desde el punto de vista clínico. Otros índices como el EASI no mostraron diferencias significativas. 

El asma bronquial fue la comorbilidad más asociada a la obesidad en pacientes con DA, lo que refuerza la relación entre la obesidad y la enfermedad inflamatoria sistémica.

4 Dermatitis atópica obesidad

El asma bronquial fue la comorbilidad más asociada a la obesidad en pacientes con dermatitis atópica, lo que refuerza la relación entre obesidad y enfermedad inflamatoria sistémica

También se plantea la posibilidad de una relación causal entre la obesidad y la DA. Algunos estudios sugieren un efecto causal del IMC elevado sobre el desarrollo de la DA. Además, intervenciones como la pérdida de peso han mostrado reducir las puntuaciones de EASI en pacientes obesos con DA, lo que refuerza la hipótesis de causalidad. 

A nivel fisiopatológico, se han documentado alteraciones en la barrera cutánea en personas obesas (mayor pérdida de agua transepidérmica, diferencias en ceramidas), lo que podría facilitar el desarrollo o agravamiento de la DA.

Conclusiones

Este estudio confirma que la obesidad está significativamente relacionada con una mayor gravedad de la DA de moderada a grave, según mediciones clínicas y reportes de pacientes. Si bien el impacto es moderado, el indicador es relevante en la práctica clínica en términos de evaluación integral del paciente y planificación terapéutica personalizada.

No obstante, dado que el rol de obesidad en la DA aún es controvertido, se necesitan más estudios que se centren en las explicaciones fisiopatológicas del aumento de la gravedad de la enfermedad de la DA que acompaña a la obesidad y/u otros factores que influyen en la prevalencia interdependiente de ambas enfermedades, como la nutrición, las diferencias del sistema de atención médica y los factores geográficos. 

5 Dermatitis atópica obesidad

El trabajo también plantea la posibilidad de una relación causal entre la obesidad y la dermatitis atópica

Fuente 

Traidl S, Hollstein MM, Kroeger N, et al. Obesity is linked to disease severity in moderate to severe atopic dermatitis. Data from the prospective observational TREATgermany registry. J Eur Acad Dermatol Venereol 2025;39:27–28.