Si bien los protectores solares son esenciales para prevenir el daño por radiación UV y el cáncer de piel, se investigan sus posibles riesgos en la salud endocrina, reproductiva y otros sistemas
Lugones Editorial©
Los protectores solares son un pilar para la prevención contra la radiación UV y sus consecuencias. No obstante, la evidencia emergente en la última década ha suscitado preocupaciones respecto de sus potenciales riesgos en la salud endocrina y reproductiva.
Los autores del presente trabajo se centraron en evaluar los impactos en la salud endocrina, reproductiva y del desarrollo de los filtros UV orgánicos, con un enfoque en los derivados de benzofenona como BP-3, BP-2 y 4-OHBP.
El análisis del presente trabajo incorpora datos de 75 estudios identificados a través de la detección guiada por PRISMA de la investigación epidemiológica y humana. Los hallazgos revelan alteraciones hormonales significativas, incluyendo niveles reducidos de testosterona en hombres adolescentes, hormonas tiroideas alteradas en mujeres embarazadas y asociaciones con retraso en el desarrollo puberal en niños y menarquia temprana en niñas.

Se ha demostrado que los filtros UV, derivados de benzofenona como BP-3, BP-2 y 4-OHBP, interactúan con los sistemas hormonales
Las exposiciones mixtas a múltiples filtros UV demuestran efectos acumulativos y complejos, particularmente en los niveles de hormona tiroidea y salud reproductiva.
En los hombres, las benzofenonas se asocian con una disminución de la calidad y motilidad de los espermatozoides, mientras que en las mujeres, su impacto en la reserva ovárica y los resultados de fertilidad parece menos pronunciado.
Los estudios de exposición prenatal muestran resultados mixtos, que van desde la reducción del tamaño neonatal y la edad gestacional hasta el aumento de las relaciones de peso placentario-parto.
En función de la creciente variedad de productos de protección solar y la presión regulatoria para confirmar la seguridad de estas formulaciones que contienen filtros UV, se requieren datos actualizados sobre las propiedades disruptivas endocrinas.

Los filtros UV orgánicos también han suscitado preocupación por su posible impacto en la salud humana, particularmente a través de las vías endocrinas y reproductivas
Efectos en la salud humana de la benzofenona y derivados
Los filtros UV de la clase benzofenona (BP) son ampliamente utilizados en protectores solares y cosméticos, siendo la oxibenzona o BP-3 el más frecuente. Poseen alta lipofilia, capacidad acumulativa y pueden absorberse a través de la piel o por ingestión. Una vez en el organismo, se metabolizan principalmente a BP-1, BP-8 y 4-OH-BP, que también son detectables en fluidos humanos.
- La exposición crónica a estos compuestos se ha asociado en estudios humanos con:
- Disrupción endocrina: alteraciones en hormonas sexuales y tiroideas.
- Efectos reproductivos: cambios en parámetros de fertilidad y desarrollo fetal.
- Sensibilización y alergia cutánea: reacciones dermatológicas tras exposición repetida.
- Presencia sistémica generalizada: detección en plasma, orina, leche materna, líquido amniótico y sangre de cordón.
Alteraciones endocrinas
La exposición a BP-3 y sus metabolitos (BP-1, BP-2, BP-8, 4-OHBP) se ha asociado con cambios en el eje hormonal sexual y tiroideo. En mujeres, los estudios reportan elevaciones de testosterona, estradiol, hormona antimülleriana (AMH) y globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), así como disminuciones de estradiol, FSH y LH en otros contextos.
También se han descrito alteraciones tiroideas con disminución de T3 y T4, aunque en ciertos casos se observan incrementos. Durante el embarazo, se han vinculado niveles más bajos de T3 y TSH y cambios en IGF-I, con posibles repercusiones en el desarrollo fetal.
En hombres, la exposición se asocia con disminución de la testosterona, estradiol y SHBG, aumento de FSH y alteraciones tiroideas similares a las de mujeres. Los adolescentes y las personas con mutaciones en filaggrina (barrera cutánea deficiente) podrían presentar mayor vulnerabilidad.

La exposición a benzofenonas se ha relacionado con infertilidad y con un mayor tiempo necesario para lograr la concepción, especialmente en mayores de 35 años
Efectos sobre la fertilidad femenina
En mujeres, la exposición a benzofenonas se ha relacionado con infertilidad autoinformada y con un mayor tiempo necesario para lograr la concepción, especialmente en mayores de 35 años. No obstante, en el contexto de tratamientos de fertilidad, incluyendo fecundación in vitro, la exposición a BP-3 no mostró un impacto consistente en el número de ovocitos obtenidos, las tasas de implantación ni en la probabilidad de nacimiento vivo.
Efectos sobre la fertilidad masculina
En hombres, se han documentado reducciones en la motilidad, concentración y madurez de espermatozoides, particularmente con BP-2 y BP-8. También se ha observado una menor fecundidad en la pareja cuando el varón presentaba niveles elevados de BP-2 o 4-OHBP.
Además, la exposición prenatal a BP-3 se ha vinculado a una función reducida de las células de Leydig en la adultez, aunque sin alteraciones reproductivas claras adicionales.

Representación esquemática de las matrices biológicas evaluadas en estudios que investigan los efectos disruptivos endocrinos de la BP-3 en productos de protección solar con presencia confirmada de BP-3 y sus metabolitos
Efectos prenatales y neonatales
La exposición a derivados de benzofenona durante el embarazo puede influir en el crecimiento fetal, el peso al nacer y la edad gestacional, aunque los hallazgos son heterogéneos. Un mayor nivel materno o paterno de BP-3 se ha asociado con un aumento del peso placentario, la relación placenta-feto y medidas de crecimiento fetal por ecografía, incluyendo mayor peso estimado. También se ha observado que la exposición paterna a BP-3 previa a la concepción se relaciona con un aumento del peso neonatal.
Sin embargo, otros estudios reportan asociaciones inversas: BP-1 y BP-3 se han vinculado con menor peso y longitud al nacer, especialmente en niñas, así como con reducción de la circunferencia torácica. La exposición a 4-OHBP en madres se ha relacionado con menor peso y circunferencia craneal y abdominal en recién nacidos varones.
Respecto de la edad gestacional, los resultados son dispares: algunos trabajos muestran prolongación, mientras que otros indican reducción, particularmente en niñas, lo que podría explicar menor peso neonatal. También se han descrito posibles efectos sobre la presión arterial materna, con mayor impacto en embarazos masculinos, y modificaciones en la proporción de sexos al nacer según el tipo y nivel de benzofenona detectada en orina.

La exposición a derivados de benzofenona durante el embarazo puede influir en el crecimiento fetal, el peso al nacer y la edad gestacional, aunque los hallazgos son heterogéneos
Pubertad y desarrollo
Los derivados de benzofenona pueden influir en el inicio y la progresión puberal, con implicaciones potenciales para la salud reproductiva y metabólica futura.
- En niñas, la exposición a BP-2 se ha relacionado con pubertad precoz y niveles elevados de BP-3 con menarquia temprana o adelanto en el inicio del desarrollo mamario (thelarche), aunque algunos estudios señalan retraso en la maduración mamaria.
- En varones, la BP-3 se ha asociado con retraso puberal, aunque no todos los estudios confirman estos hallazgos.
- En el ámbito neurocognitivo, la evidencia es mixta: mientras algunos trabajos no encuentran relación entre la exposición prenatal y el desarrollo temprano, otros asocian niveles urinarios de 4-OHBP con puntuaciones más bajas en el índice de desarrollo psicomotor y con menor comportamiento prosocial en la infancia media, aunque también se ha sugerido un posible efecto protector sobre habilidades motoras gruesas.
- En cuanto a la obesidad infantil, los resultados son inconsistentes. Algunas investigaciones muestran que BP-2 y BP-3 se asocian con menor adiposidad en varones peripuberales y con menor porcentaje de masa grasa en niñas preescolares; otras indican una relación inversa entre coexposición a BP y obesidad; y algunos estudios no encuentran asociación significativa.

Los derivados de benzofenona pueden influir en el inicio y la progresión puberal
Resultados relacionados con la enfermedad
- Salud ginecológica. Varios estudios observacionales hallaron asociación positiva entre BP-1, BP-3 y 4-OHBP y endometriosis, tanto para aparición como para progresión. Esto sugiere un posible rol disruptor endocrino en tejidos sensibles a estrógenos, aunque la causalidad no está establecida.
- Metabolismo (diabetes tipo 2). La evidencia es heterogénea: la exposición a 4-OHBP se vinculó con mayor riesgo de diabetes, mientras que concentraciones más altas de BP-3 se asociaron con menor probabilidad de diabetes. Las direcciones opuestas subrayan posibles confusores, diferencias por metabolito y limitaciones de los diseños (p. ej., transversales).
- Función renal. La exposición a BP-1 se asoció con aumento de la relación albúmina/creatinina urinaria (ACR), un marcador temprano de daño renal, lo que sugiere un potencial impacto nefrotóxico subclínico.
- Riesgo pediátrico específico. La exposición materna a BP-3 se relacionó con mayor riesgo de enfermedad de Hirschsprung en la descendencia, señalando la necesidad de investigación mecanística y confirmatoria.
- Sistema musculoesquelético. Niveles más altos de BP-3 se asociaron con mayor prevalencia de osteoartritis, hallazgo que requiere validación longitudinal para discernir causalidad.
- Reacciones cutáneas. BP-3 aparece como el filtro UV más frecuentemente implicado en reacciones de contacto fotoalérgicas, un efecto adverso clínicamente relevante en dermatología.
Conclusiones
Los filtros UV orgánicos, especialmente la benzofenona-3 (BP-3), son fundamentales para prevenir quemaduras solares, fotoenvejecimiento y cáncer de piel. Sin embargo, la evidencia reciente indica que BP-3 y otros derivados de benzofenona pueden actuar como disruptores endocrinos, afectando la salud humana a lo largo de diversas etapas de la vida.
En este sentido, este trabajo describe que BP-3 y otros filtros UV tipo benzofenona poseen propiedades potencialmente disruptivas endocrinas, con impactos documentados sobre la salud reproductiva, el desarrollo fetal, la función tiroidea y la pubertad.
Aunque proporcionan beneficios claros en la protección contra radiación UV, su uso generalizado y la exposición indirecta a través de cosméticos, textiles y aditivos resaltan la importancia de equilibrar la protección solar con la seguridad endocrina.

Aunque proporcionan beneficios claros en la protección contra radiación UV, es clave estudiar su impacto en la salud endocrina
Protectores solares: posibles riesgos
Fuente
Jaskulak M, Cinkusz M, Franchuk K, Zorena K. Endocrine and reproductive health considerations of sunscreen UV filters: insights from a comprehensive review 2014-2024. Curr Envir Health Rpt 2025;12.








