Ensayo clínico que evalúa exosomas derivados de células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton para la cicatrización de úlceras del pie diabético
Lugones Editorial©
Las úlceras de pie diabético son una complicación importante de la diabetes, con altas tasas de recurrencia, amputación y muerte. En el Día Mundial de la Diabetes 2025, Kishta et al. publican un ensayo clínico que sugiere que los exosomas de células madre mesenquimales derivadas de gelatina de Wharton (WJ-MSC) podrían ser una opción de tratamiento viable para las úlceras de pie diabético.
Los exosomas son nanovesículas naturales que facilitan la comunicación intercelular mediante el transporte de moléculas funcionales como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, y se están explorando como nuevos enfoques para el tratamiento de las úlceras del pie diabético (diabetic foot ulcers, DFU).
Según los autores, estos exosomas pueden modular funciones celulares clave y promover la reparación tisular, posicionándolos como una alternativa innovadora frente a las terapias convencionales.
Por ende, a fin de explorar un nuevo paradigma terapéutico potencial para esta afección, los autores se propusieron determinar la seguridad y eficacia de la administración tópica de exosomas derivados de WJ-MSC en pacientes con DFU crónicas.

El presente ensayo se suma a la creciente cantidad de datos que indican que MSC-Exos es una opción de tratamiento viable para las úlceras de pie diabético. En la imagen, un ejemplo de úlcera vascular
Métodos
Las células madre mesenquimales derivadas de gelatina de Wharton (WJ-MSC) se aislaron de cordón umbilical humano tras consentimiento informado, mediante digestión enzimática (colagenasa e hialuronidasa) y cultivo en DMEM/F12 con 15% de FBS durante 21 días.
Diseño del estudio y población
- Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado para evaluar la eficacia y seguridad del gel de exosomas de WJ-MSC en pacientes con úlcera de pie diabético (DFU).
- De 207 pacientes evaluados, 110 cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en tres grupos: tratamiento con SOC + gel de exosomas (n=40), control con SOC solo (n=35) y placebo con SOC + gel vehicular (n=35). Tras abandonos y pérdidas de seguimiento, el análisis por protocolo incluyó 30, 24 y 31 pacientes, respectivamente.

En los últimos años se exploraron nuevas técnicas que involucran células madre y vesículas extracelulares como soluciones innovadoras para tratar heridas crónicas. n la imagen, se observa una úlcera vascular, con necrosis
Procedimiento y seguimiento
El área de las úlceras se midió con fotografías tomadas con smartphone a 25 cm y evaluadas por un médico ciego. Las heridas se manejaron con desbridamiento, limpieza con solución salina, aplicación de gel de exosomas o SOC, y cobertura con gasa estéril y vendaje no compresivo. Los pacientes fueron instruidos para limpiar y cambiar las vendas diariamente.
El seguimiento se realizó durante 16 semanas, con evaluaciones a las 2, 4, 6 semanas y a los 2, 4 y 6 meses, incluyendo control de infecciones, eventos adversos y documentación fotográfica.
El objetivo principal fue la reducción del tamaño de la úlcera a las 16 semanas. Los puntos finales secundarios incluyeron reducción promedio del área durante todo el seguimiento, tasa de curación completa (100% reepitelialización) y evaluación de seguridad y tolerabilidad. Además, se realizaron estudios complementarios de laboratorio (glucemia, HbA1c, hemograma, PCR, ESR), imágenes (rayos X y RMN) y evaluación vascular (Doppler y ABI) para identificar complicaciones subyacentes y osteomielitis.

El objetivo principal del ensayo fue la reducción del tamaño de la úlcera a las 16 semanas
Resultados
Las células WJ-MSC presentaron morfología en huso con apariencia fibroblástica y extensiones citoplasmáticas prominentes, indicando un potencial proliferativo saludable.
La confluencia aumentó progresivamente: 10–20% a los 3 días, 60–70% a los 7 días y 95% a los 21 días. El análisis de citometría de flujo mostró alta expresión de los marcadores mesenquimales CD73 (91,6%) y CD105 (99%) y baja expresión de CD14 (0,52%) y CD34 (0,079%), consistente con características de células madre mesenquimales puras.
Caracterización de exosomas WJ-MSC
- Los exosomas aislados se analizaron mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM) y citometría de flujo. Presentaron positividad para los marcadores de superficie CD9, CD63, CD81 y HSP70, confirmando su identidad y consistencia. El proceso de aislamiento y caracterización se repitió tres veces para asegurar reproducibilidad.

Apariencia morfológica de los WJ-MSC. A) WJ-MSC 3 días después del aislamiento con confluencia del 10-20%, B) WJ-MSC 7 días después del aislamiento con confluencia del 60-70%. C) WJ-MSCs 21 días después del aislamiento con confluencia del 95 % y hoja completa
Evaluación de los pacientes y características basales
- De los 110 pacientes incluidos, 85 completaron el estudio: 30 en el grupo de tratamiento, 24 en el grupo de control y 31 en el grupo placebo. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en edad, sexo, HbA1c, duración de la diabetes, índice tobillo-braquial (IAB), puntuaciones de síntomas neurológicos (NSS) o discapacidad neuropática (NDS). Aproximadamente el 42% de los participantes eran fumadores activos, sin diferencias significativas entre los grupos.

Presentación esquemática de diferentes grupos en el estudio y resultados generales.
Resultados del tratamiento
El grupo tratado con gel de exosomas mostró un área de úlcera inicial mayor (6 cm²) en comparación con los controles (2 cm²) y placebo (2,7 cm²). A las 2 y 4 semanas, tanto el grupo tratado como el grupo control mostraron reducción significativa del tamaño de la úlcera, mientras que el grupo placebo no presentó cambios notables. La disminución del tamaño de la úlcera se mantuvo a los 2 y 4 meses en los grupos tratados y control.
El tiempo promedio de curación completa fue de 6 semanas (rango 4–8) en el grupo tratado y 20 semanas (rango 12–28) en el grupo control. Al final del estudio, 53 pacientes (62%) alcanzaron curación completa, con un porcentaje significativamente mayor en el grupo tratado.

Imágenes representativas que muestran la curación progresiva de úlceras de pie diabético tratadas con gel de exosomas derivados de WJ-MSC
Discusión
Los exosomas derivados de células madre mesenquimales (MSC-Exos), especialmente los provenientes de gelatina de Wharton (WJ-MSC), muestran potencial terapéutico en la cicatrización de DFU al modular la inflamación, promover angiogénesis, regeneración tisular y mantener las propiedades de sus células progenitoras.
La neuropatía diabética juega un papel central en la fisiopatología de las DFU, afectando la circulación y la sensibilidad del pie.
Los MSC-Exos estimulan vías de señalización (PI3K/Akt, ERK, STAT3) y factores neurotróficos (SDF-1, IGF-1, NGF, BDNF), favoreciendo la regeneración neuronal y vascular. También regulan la angiogénesis mediante la liberación de VEGF, BFGF, HIF-1 y EGF, apoyando la supervivencia celular y la formación de matriz extracelular (ECM).
Además, mejoran la defensa antimicrobiana, la eliminación bacteriana y reducen el estrés oxidativo, modulando la polarización de macrófagos hacia un fenotipo reparador.

Los MSC-Exos, especialmente los provenientes de gelatina de Wharton (WJ-MSC), muestran potencial terapéutico en la cicatrización de las úlceras de pie diabético
En este ensayo, el 62% de los pacientes alcanzó curación completa, con el grupo tratado mostrando recuperación significativamente más rápida (media 6 semanas) y reducción del área de la úlcera desde 6 cm² al inicio hasta 2,7 cm² a las 4 semanas.
Los resultados respaldan estudios previos que destacan la eficacia de MSC-Exos en proliferación de queratinocitos, angiogénesis y remodelación de ECM, así como su capacidad para equilibrar regeneración y prevenir cicatrices mediante regulación de vías TGF-β/Smad y Wnt/β-catenina.
Conclusión
Este estudio refuerza la evidencia de que los MSC-Exos derivados de WJ-MSC constituyen una opción terapéutica viable para las DFU.
Su acción multimodal -modulación de la inflamación, angiogénesis, neuroprotección, control de infecciones y remodelación de la matriz extracelular- mejora la cicatrización de heridas en pacientes con diabetes.
Se necesitan ensayos clínicos más extensos para optimizar dosis, estandarizar protocolos y consolidar su aplicación clínica.

La acción multimodal de los WJ-MSC mejora la cicatrización de heridas en pacientes con úlceras de pie diabético
Día Mundial de la Dibetes 2025: úlceras
Fuente
Kishta MS, Hafez AM, Hydara T, et al. The transforming role of wharton’s jelly mesenchymal stem cell-derived exosomes for diabetic foot ulcer healing: a randomized controlled clinical trial. Stem Cell Research & Therapy 2025;16.