Diabetes y alopecia 

Lugones Editorial

0 Diabetes alopecia

Trabajo que explora la asociación entre la alopecia areata, la prediabetes, la diabetes tipo 2 y la obesidad

Lugones Editorial©

Existen teorías acerca de que algunos trastornos metabólicos modificables como la prediabetes, la obesidad y la diabetes, con un gran impacto en la salud, son factores de riesgo potenciales para la alopecia areata.

La alopecia areata (AA) es una condición de pérdida de cabello inflamatoria no cicatrizal asociada con varias comorbilidades inmunomediadas. La prediabetes, caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre que aún no son lo suficientemente altos como para ser clasificada como diabetes, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DM2) y complicaciones cardiovasculares. 

Si bien las asociaciones entre la obesidad AA y la prediabetes se han investigado durante mucho tiempo en un intento de identificar factores de riesgo prevenibles, al momento la literatura es relativamente escasa e inconclusa, hecho que motivó a los autores del presente estudio a explorar la asociación entre la AA, la prediabetes, la obesidad y la diabetes tipo 2.

1 Diabetes alopecia

La alopecia areata es una condición de pérdida de cabello inflamatoria no cicatrizal asociada con varias comorbilidades inmunomediadas

Contexto

La alopecia areata (AA) es una alopecia inflamatoria común y no cicatrizal que se asocia con un número creciente de comorbilidades inmunomediadas y tiene una etiología inmunopatogénica compleja. El inicio de la enfermedad varía, pero es más frecuente en la segunda y tercera década de la vida. 

La genética y los factores ambientales interactúan a través de diferentes vías inmunitarias y citoquinas inflamatorias que señalan a través de las quinasas de Janus, por lo que pueden conducir a la AA y otras enfermedades autoinmunes.

Se informa que un número creciente de comorbilidades inmunomediadas sistémicas y cutáneas están asociadas con la AA, como, entre otras, el lupus eritematoso sistémico, el vitiligo, la enfermedad de Sjögren, la psoriasis, la dermatitis atópica, la enfermedad inflamatoria intestinal y la artritis reumatoide.

Según la literatura actualizada, en general, los pacientes con AA tienen tres veces más probabilidades de desarrollar cualquier enfermedad autoinmune/inflamatoria que los pacientes sin AA. Últimamente, se sospecha que algunos trastornos metabólicos modificables como la prediabetes, la obesidad y la DM, con un gran impacto en la salud, son factores de riesgo potenciales para la AA.

2 Diabetes alopecia

Se sospecha que algunos trastornos metabólicos modificables como la prediabetes, la obesidad y la diabetes son factores de riesgo potenciales para la alopecia areata

La prediabetes es una condición caracterizada por niveles de glucosa en sangre que son más altos de lo normal, pero aún no lo suficientemente altos como para ser clasificada como diabetes. Es un estado metabólico intermedio que aumenta significativamente el riesgo de desarrollar DM2 y complicaciones cardiovasculares.

Por su parte, la obesidad, definida por un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, es una enfermedad multifactorial crónica caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal.

La prediabetes y la obesidad constituyen componentes significativos del síndrome metabólico (EM), y juntas y solas, representan importantes desafíos de salud pública a nivel mundial debido a su creciente prevalencia, asociación con múltiples comorbilidades y secuelas cardiovasculares.

Teniendo en cuenta la patogénesis inflamatoria común, y con el fin de identificar y prevenir los factores de riesgo para los trastornos metabólicos anteriores, las asociaciones entre la obesidad, la AA y la prediabetes se han investigado durante mucho tiempo. Se ha informado que la DM2 es más frecuente en pacientes con AA, en series anteriores de estudios de cohortes de AA epidemiológica que incluyeron diferentes poblaciones.

3 Diabetes alopecia

Se ha informado que la diabetes tipo 2 es más frecuente en pacientes con alopecia areata

Resultados

El estudio incluyó pacientes diagnosticados con AA entre 2005 y 2019 que fueron comparados con controles saludables de edad y de sexo para prediabetes, DM2 y obesidad. En el análisis se incluyeron 33.401 pacientes con AA y 66.802 controles. Los resultados fueron los siguientes:

  • La prevalencia de prediabetes fue significativamente mayor en pacientes con AA (26,3%) en comparación con los controles (18,1%).
  • La prevalencia de la obesidad también fue mayor en pacientes con AA (17,2% frente a 13,3%). 
  • La prevalencia de DM2 fue similar entre los grupos. 
  • La prevalencia de la prediabetes aumentó notablemente con la edad en pacientes con AA, especialmente en aquellos de 40 años o más.
4 Diabetes alopecia

La prevalencia de prediabetes aumentó significativamente en los pacientes con alopecia areata en comparación con los controles

Debate

La asociación entre la AA y la prediabetes se ha investigado durante mucho tiempo, pero está lejos de ser determinada. Sin embargo, en los últimos años se ha establecido el vínculo entre los trastornos, ya que la evidencia epidemiológica se ha acumulado a través de datos epidemiológicos y pequeños estudios de casos y controles.

Al respecto, se ha informado un aumento de la resistencia a la insulina en pacientes con AA basado en la glucosa en sangre en ayunas, el péptido C, la insulina plasmática y la evaluación del modelo de homeostasis para la resistencia a la insulina en pacientes con AA y controles.

Resultados similares se encontraron en otro estudio que concluyó que los niveles plasmáticos de insulina, péptido C y HOMA-IR eran significativamente más altos en pacientes con AA en comparación con los controles.

En este estudio, los autores respaldan los datos previos dado que encontraron tasas significativamente más altas de prediabetes y obesidad en los pacientes con AA en comparación con los controles. Para dilucidar la contribución de cada comorbilidad al riesgo elevado de AA, demostraron que la prediabetes es el factor de riesgo dominante.

La fisiopatología precisa de la AA es compleja y no está del todo esclarecida. Sin embargo, se acepta que la AA es el resultado de una respuesta inmune aberrante dirigida a los folículos pilosos. Los linfocitos T citotóxicos se infiltran en los folículos pilosos e inician el proceso de pérdida de cabello.

Se han identificado diferentes líneas celulares inmunitarias, incluidas las células dendríticas plasmacitoides, las células asesinas naturales y las células T, junto con moléculas clave como el interferón-γ, la interleucina-15, MICA y NKG2D, el factor de crecimiento transformador beta/Tregs y la señalización de la quinasa JAK, contribuyen al complejo proceso autoinmune.

Los resultados del presente estudio también demuestran que la AA está positivamente asociada con la obesidad, apoyando investigaciones anteriores sobre este vínculo. Al respecto, se sugiere que la obesidad puede ser un factor ambiental importante que contribuye a la aparición y progresión de enfermedades autoinmunes, incluida la AA.

Se cree que la IL-17 es el mecanismo dominante de la inflamación cutánea relacionada con la obesidad, aunque la respuesta inmune mediada por Th2 también puede relacionarse con la patogénesis de la alopecia areata. Sin embargo, investigaciones recientes continúan investigando el posible vínculo entre la alopecia areata y las adipoquinas, especialmente la adiponectina y la leptina.

5 Diabetes alopecia

La obesidad puede ser un factor ambiental importante que contribuye a la aparición y progresión de enfermedades autoinmunes, incluida la alopecia areata

Conclusiones

En este estudio los autores identificaron que los pacientes con AA tienen un riesgo significativo de prediabetes concomitante, seguido de un menor riesgo de obesidad. 

Recientemente, las opciones de tratamiento para la AA grave se han expandido con la introducción de agentes de moléculas pequeñas biológicamente dirigidos desde la clase de inhibidores de Jak hasta el arsenal farmacéutico.

A pesar de esto, teniendo en cuenta sus hallazgos, y que la prediabetes y la obesidad son trastornos prevenibles y altamente asociados con consecuencias para la salud, consideran que los esfuerzos deben centrarse principalmente en su detección temprana en todos los pacientes con AA. 

Otras estrategias de manejo deben incluir modificaciones de estilo de vida, farmacoterapia y monitoreo regular de los niveles de glucosa en sangre, HbA1c, presión arterial, IMC, perfiles de lípidos, así como detección de complicaciones.

Por ende, concluyen que sus resultados indican que la prediabetes y la obesidad están altamente asociadas con la alopecia areata, lo que sugiere que se deben implementar esfuerzos en la detección y el monitoreo en todos los pacientes de AA en todos los grupos de edad.

6 Diabetes alopecia

Se sugiere la detección y el manejo temprano de la prediabetes y la obesidad en pacientes con alopecia areata para mitigar potencialmente los riesgos para la salud asociados

Fuente 

Wohl Y, Mashiah J, Oberkovich N, et al. Alopecia areata is associated with an increased risk for prediabetes and obesity: a nationwide case control study. J Pers Med 2025;15(1):16.