Diabetes: complicaciones de la piel

Lugones Editorial

0 Diabetes complicaciones piel

Revisión que analiza los signos de la piel, las complicaciones, los efectos secundarios de los medicamentos y otras comorbilidades relacionadas con la diabetes

Lugones Editorial©

La diabetes se presenta con una variedad de manifestaciones dermatológicas, que van desde preocupaciones cosméticas benignas hasta complicaciones potencialmente graves. Reconocer estos cambios en la piel puede ofrecer pistas valiosas sobre el estado metabólico actual o pasado de un paciente. 

Con una carga global creciente y una prevalencia rápidamente creciente, los hallazgos cutáneos asociados con la diabetes (DM) se han vuelto más cruciales para la rápida identificación y tratamiento de los procesos metabólicos subyacentes. 

Sin embargo, los desafíos actuales en la identificación incluyen la detección inexacta o fallida en poblaciones de piel más oscura, que puede atribuirse a la falta de inclusión de diversos tipos de piel en libros de texto y estudios de investigación. 

1 Diabetes complicaciones piel

Identificar los cambios en la piel puede facilitar el diagnóstico de diabetes o servir como un indicador de control glucémico 

Signos cutáneos asociados con la diabetes 

Acanthosis nigricans 

La acantosis nigricans (AN) es una manifestación cutánea común, caracterizada por engrosamiento aterciopelado e hiperpigmentación en pliegues intertriginosos, aunque también puede afectar cuero cabelludo, articulaciones y palmas. Se asocia con resistencia a la insulina y obesidad, y duplica el riesgo de DM2. 

Es más frecuente en adolescentes y adultos con fototipos III-V. Su patogénesis se vincula con la estimulación celular mediada por insulina e IGF-1. Existen ocho subtipos, siendo el relacionado con obesidad el más frecuente. El manejo se centra en tratar la causa subyacente; los tratamientos estéticos incluyen retinoides, peelings, láser o dermoabrasión.

2 Diabetes complicaciones piel

Hiperpigmentación y engrosamiento de la piel en el cuello de un paciente con diabetes tipo 2 

Acrochordons

Los acrocordones o “skin tags” son lesiones cutáneas benignas que aparecen más en personas mayores, obesas o con DM, sobre todo en zonas de fricción. Su desarrollo se asocia con trastornos del metabolismo de la insulina y síndrome metabólico. Suelen ser asintomáticos y no requieren tratamiento, aunque pueden eliminarse con escisión, criocirugía o cauterización por motivos estéticos.

3 Diabetes complicaciones piel

Crecimientos pedunculados en el cuello lateral 

Xanthelasma Palpebrarum 

El xantelasma palpebrarum (XP) se manifiesta como placas amarillas ricas en colesterol en párpados, especialmente en el canto interno. Afecta con mayor frecuencia a mujeres, y hasta la mitad de los casos presentan hiperlipidemia genética o secundaria. 

Es más común en pacientes con DM2 o prediabetes. Aunque benignas, estas lesiones no desaparecen espontáneamente, por lo que requieren evaluación metabólica y pueden tratarse con procedimientos cosméticos como láser, cirugía o crioterapia.

4 Diabetes complicaciones piel

Placas amarillas, bien demarcadas y blandas ubicadas en el canto medial bilateral de los ojos 

Dermopatía diabética

Conocida como “espinillas”, es una de las manifestaciones más frecuentes en la DM1 y DM2. Se presenta como máculas hiperpigmentadas, principalmente pretibiales, y se asocia con complicaciones microvasculares como retinopatía, nefropatía y neuropatía.

Suelen resolverse espontáneamente en 18 a 24 meses, aunque aparecen nuevas lesiones con el tiempo. No requieren tratamiento, pero su presencia amerita evaluación de complicaciones diabéticas.

Necrobiosis lipoídica 

La necrobiosis lipoídica (NL) es una dermatosis granulomatosa crónica, más frecuente en mujeres jóvenes con DM1. Solo un pequeño porcentaje de diabéticos la desarrolla, aunque puede preceder al diagnóstico en algunos casos. 

Se manifiesta como placas atróficas amarillentas con telangiectasias, habitualmente en espinillas, y puede complicarse con ulceración. Su tratamiento se enfoca en el cuidado de heridas y, en algunos casos, corticoides tópicos o intralesionales.

5 Diabetes complicaciones piel

Lesiones atróficas tempranas bien demarcadas que se presentan en el área pretibial

Granuloma anular

El granuloma anular es una dermatosis inflamatoria caracterizada por pápulas o nódulos que se agrupan en anillos en superficies extensoras. Tiene mayor prevalencia en mujeres de mediana edad y se asocia con DM, especialmente DM1. Generalmente es asintomático y de curso autolimitado, resolviéndose en meses o años. 

El tratamiento se reserva para casos sintomáticos o extensos, incluyendo corticoides tópicos, intralesionales o terapias sistémicas como hidroxicloroquina, dapsona, fototerapia o inhibidores de TNF.

6 Diabetes complicaciones piel

El granuloma anular es una dermatosis inflamatoria caracterizada por pápulas o nódulos que se agrupan en anillos

Complicaciones cutáneas de la diabetes

Escleredema diabético

El escleredema diabético es una complicación rara del tejido conectivo, causada por glicosilación excesiva del colágeno y acumulación de mucina. Se manifiesta con piel engrosada y endurecida, de aspecto “peau d’orange”, iniciando en la nuca y extendiéndose a espalda y tórax, con preservación de extremidades.

Su prevalencia se estima entre 2,5–14% en pacientes diabéticos, predominando en la DM2 y con inicio medio hacia los 54 años. El control glucémico no suele revertir la condición. El manejo es sintomático, destacándose la fototerapia UVA-1 y PUVA como opciones más efectivas.

Curación lenta de heridas

Alrededor del 25% de las personas con DM presenta problemas en la cicatrización, con riesgo de infecciones, úlceras y amputaciones, lo que genera importantes consecuencias clínicas, económicas y psicológicas. La fisiopatología incluye angiogénesis alterada, neuropatía, inflamación crónica, disfunción de barrera cutánea y susceptibilidad a infecciones polimicrobianas. 

El tratamiento requiere un abordaje integral que contemple control glucémico, cuidados tópicos, prevención de infecciones y manejo de la inflamación. Factores sociales como disparidades en salud, tono de piel más oscuro (dificultad diagnóstica), estrés, tabaquismo, desnutrición e inseguridad alimentaria agravan el pronóstico y limitan el acceso a atención adecuada.

7 Diabetes complicaciones piel

Alrededor del 25% de las personas con diabetes presenta problemas en la cicatrización, con riesgo de infecciones, úlceras y amputaciones

Dermatosis perforante adquirida

La dermatosis perforante adquirida (APD) es la forma más frecuente de las dermatosis perforantes y ocurre en adultos de mediana edad con enfermedades sistémicas, especialmente DM y enfermedad renal crónica. La hemodiálisis es un factor de riesgo importante, afectando hasta el 11% de los pacientes. 

Se caracteriza por eliminación transepidérmica de colágeno degenerado, con pápulas o nódulos umbilicados y tapón queratósico central. El diagnóstico es clínico e histológico. El tratamiento se centra en el control de la enfermedad de base, complementado con corticoides tópicos o intralesionales, antipruriginosos y fototerapia UVB.

Telangiectasia periungual

Se observa como vasos dilatados y enrojecidos en los pliegues ungueales proximales. Es frecuente en la diabetes (hasta en 49% de pacientes) y se relaciona con microangiopatía, reflejando daño capilar precoz. Puede acompañarse de eritema, sensibilidad en los dedos y cutículas irregulares. Si bien no requiere tratamiento específico, es útil para la detección y seguimiento de complicaciones vasculares, incluida la retinopatía diabética. En fototipos altos (IV-V), la visualización de los cambios capilares es más difícil, lo que puede retrasar el reconocimiento.

Rubeosis faciei

Se presenta como eritema facial crónico con telangiectasias visibles, más notorias en piel clara. Su prevalencia es variable: alrededor del 7% en diabetes tipo 1 y hasta >50% en pacientes hospitalizados. Se asocia estrechamente con complicaciones microangiopáticas, en particular nefropatía diabética, atribuida a disfunción endotelial vascular y dilatación venular. El control glucémico puede mejorar los síntomas, aunque en algunos pacientes la condición persiste. Factores como alcohol y cafeína pueden exacerbar el cuadro.

Trastornos concomitantes de la diabetes

Vitiligo

El vitiligo es un trastorno autoinmune caracterizado por la pérdida de melanocitos y la aparición de máculas acrómicas. Existe una asociación significativa entre vitiligo y DM1 mediada por autoinmunidad, y un posible vínculo con DM2 a través del estrés oxidativo. Su prevalencia en pacientes con vitiligo varía entre 1–7%. El tratamiento dermatológico busca frenar la progresión y restaurar la pigmentación.

8 Diabetes complicaciones piel

Distribución acral de parches despigmentados característicos del vitiligo (foto original de los autores).

Xantomatosis eruptiva 

Se relaciona con hipertrigliceridemia marcada, aunque en DM puede aparecer con niveles más bajos. Afecta a ~1% de T1DM y 2% de T2DM, y suele reflejar DM mal controlada. 

Se manifiesta con pápulas amarillas ricas en lípidos, de aparición súbita, generalmente en superficies extensoras y glúteos. Son habitualmente asintomáticas, aunque pueden ser pruriginosas o dolorosas. Su abordaje requiere corregir la dislipidemia y la DM de base.

9 Diabetes complicaciones piel

Grupos recién formados de pápulas amarillas ricas en lípidos en la espalda de un paciente (foto original de los autores).

Condiciones vinculadas al cuidado rutinario de la diabetes

La exploración dermatológica en controles clínicos incluye la revisión de sitios de punción capilar y de inserción de dispositivos de monitoreo, que pueden mostrar cicatrices y uso repetitivo. También es fundamental inspeccionar los sitios de inyección de insulina, ya que la repetición en la misma zona favorece lipohipertrofia (muy frecuente, >60% de los insulinodependientes) y, en menor medida, lipoatrofia. 

Estas alteraciones dificultan la absorción de insulina, generando variabilidad glucémica. El manejo implica rotación de zonas y suspensión temporal de las inyecciones en las áreas afectadas; la ecografía de alta frecuencia puede ayudar al diagnóstico.

10 Diabetes complicaciones piel

Lipohipertrofia de inyecciones repetidas de insulina en la misma área, presente en las áreas periumbilicales de la izquierda y menos a la derecha (no es una imagen original de los autores) 

Infecciones de la piel asociadas con diabetes

  • Foliculitis, forúnculos, áncaras y celulitis. Las infecciones de piel y tejidos blandos son frecuentes en pacientes diabéticos. La foliculitis y los forúnculos suelen ser causados por Staphylococcus aureus; la foliculitis es superficial y se trata con antibióticos tópicos, mientras que forúnculos más profundos pueden derivar en celulitis, que requiere antibióticos orales o intravenosos según gravedad. El drenaje de lesiones previene recurrencias.
  • Tinea pedis, onicomicosis y úlceras de pie diabético. Las infecciones de los pies son comunes por ambiente cálido y húmedo en zapatos. La tiña pedis y la onicomicosis pueden complicarse con úlceras diabéticas (DFU). El tratamiento combina antifúngicos tópicos y orales, y a veces desbridamiento quirúrgico. Las DFU son polimicrobianas y requieren manejo integral: cuidado avanzado de heridas, antibióticos, antifúngicos y desbridamiento. La higiene diaria de los pies y exámenes frecuentes son esenciales. La fotobiomodulación muestra potencial para curar DFU, aunque su eficacia según el tono de piel requiere más estudio.

  • Gangrena de Fournier. Esta fascitis necrotizante ocurre principalmente en hombres con diabetes y puede aumentar con inhibidores de SGLT2. Es polimicrobiana, con E. coli y B. fragilis predominantes. Se inicia con dolor y eritema genital/perianal y progresa rápidamente. El tratamiento urgente requiere antibióticos de amplio espectro y desbridamiento quirúrgico, con apoyo de HBOT o terapia VAC para favorecer la cicatrización.
  • Mucormicosis. Infección fúngica grave en pacientes diabéticos, que afecta principalmente rino-orbital-cerebral y piel. La hiperglucemia y la inmunodeficiencia favorecen el crecimiento de hongos (Mucor, Rhizopus). Los síntomas incluyen dolor, hinchazón facial y necrosis negra. Requiere desbridamiento quirúrgico urgente y anfotericina B IV. La HBOT puede inhibir el crecimiento fúngico.
11 Diabetes complicaciones piel

Hay muchas pistas dermatológicas sobre la existencia o el manejo de la diabetes mellitus y sus complicaciones

Efectos secundarios cutáneos de los medicamentos para la diabetes

Los pacientes con diabetes pueden desarrollar manifestaciones cutáneas luego de iniciar tratamientoque van desde erupciones leves hasta condiciones graves como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica. Estas reacciones afectan la adherencia al tratamiento, el control glucémico y la morbilidad, por lo que el reconocimiento temprano mediante historia clínica y examen físico es clave.

El manejo inicial consiste en suspender el medicamento implicado para prevenir complicaciones y mejorar los resultados. Se han descrito reacciones cutáneas a insulina y a varios fármacos antidiabéticos orales y subcutáneos.

Un ejemplo específico son los nevos melanocíticos eruptivos, que aparecen de manera súbita tras factores desencadenantes como ciertos fármacos o enfermedades graves. Generalmente son estables y se controlan para detectar signos de malignidad, aunque se ha registrado su aparición tras inyecciones de insulina en pacientes pediátricos con DM1.

12 Diabetes complicaciones piel

Los pacientes pueden desarrollar manifestaciones cutáneas luego de iniciar tratamiento, por lo cual su reconocimiento temprano es clave

Fuente

Ly L, Vo KL, Cruel AC, Shubrook JH. Dermatological manifestations of diabetes mellitus and its complications. Diabetology 2025;6(3).