Diabetes gestacional: consenso 2025

Lugones Editorial

0 Diabetes gestacional consenso 2025

La Australasian Diabetes in Pregnancy Society (ADIPS) 2025 publicó las recomendaciones de consenso para la detección, diagnóstico y clasificación de la diabetes gestacional

Lugones Editorial©

En el contexto de una epidemia mundial de obesidad y diabetes, la diabetes mellitus gestacional y otras formas de hiperglucemia en el embarazo son cada vez más comunes. 

La hiperglucemia en el embarazo se asocia con complicaciones a corto y largo plazo tanto para la mujer como para su bebé. En este sentido, la Australasian Diabetes in Pregnancy Society (ADIPS) publicó las recomendaciones de consenso para la detección, diagnóstico y clasificación de la diabetes gestacional.

Cabe aclarar que las recomendaciones actualizadas de la ADIPS elevan los umbrales de glucosa diagnóstica para la diabetes mellitus gestacional y aclaran los enfoques para la detección temprana del embarazo para mujeres con factores de riesgo de hiperglucemia en el embarazo.

1 Diabetes gestacional consenso 2025

La Australasian Diabetes in Pregnancy Society es una organización que promueve el conocimiento clínico y científico de la diabetes en el embarazo, y en 2025 publicó nuevas recomendaciones de consenso

Recomendaciones

Como principio subyacente a estas recomendaciones, ADIPS reconoce la importancia de la atención centrada en la persona, culturalmente segura y holística, donde las mujeres participan activamente en la toma de decisiones. 

Se deben poner a disposición de todas las mujeres y sus familias materiales basados en la evidencia y cultural y lingüísticamente apropiados sobre la justificación de las pruebas de diabetes mellitus gestacional para apoyar la aplicación de estas recomendaciones.

Clasificación y criterios de diagnóstico

La hiperglucemia detectada por primera vez en cualquier momento del embarazo debe clasificarse como diabetes mellitus gestacional (DMG). 

Cuando la DMG se diagnostica antes de las 20 semanas de gestación, se denomina DMG temprana. Esta distinción es importante, ya que sugiere una alteración previa en el metabolismo glucídico y puede asociarse con mayores riesgos perinatales.

2 Diabetes gestacional consenso 2025

Cuando la diabetes gestacional se diagnostica antes de las 20 semanas de gestación, se denomina diabetes gestacional temprana

Criterios para la DMG con obesidad

La DMG debe diagnosticarse en cualquier momento de la gestación si se cumple al menos uno de los siguientes criterios:

  • Glucemia en ayunas (FPG) ≥ 7,0 mmol/L, o glucemia a las 2 horas (2hPG) ≥ 11,1 mmol/L tras una sobrecarga oral de glucosa de 75 g (OGTT).
  • HbA1c ≥ 6,5% (48 mmol/mol o más).
  • Glucosa plasmática aleatoria ≥ 11,1 mmol/L en presencia de síntomas clínicos compatibles con hiperglucemia.

Las mujeres con DMG deben ser manejadas del mismo modo que aquellas con DM preexistente. Es importante considerar la etiología subyacente, incluida la posibilidad de DM autoinmune. Aunque no todas las mujeres con DMG mantendrán la DM luego del parto, el riesgo futuro de desarrollar DM2 es elevado.

Criterios para la DMG

El diagnóstico de DMG en cualquier etapa del embarazo debe basarse en los siguientes valores durante un OGTT de 75 g:

  • FPG entre 5,3 y 6,9 mmol/L;
  • Glucemia a 1 hora (1hPG) ≥ 10,6 mmol/L;
  • Glucemia a 2 horas (2hPG) entre 9,0 y 11,0 mmol/L.

La presencia de uno o más de estos valores es suficiente para establecer el diagnóstico. Este enfoque busca identificar a las mujeres con mayor riesgo de complicaciones materno-fetales y evitar el sobrediagnóstico en mujeres de bajo riesgo metabólico.

3 Diabetes gestacional consenso 2025

Este enfoque busca identificar a las mujeres con mayor riesgo de complicaciones materno-fetales y evitar el sobrediagnóstico en mujeres de bajo riesgo metabólico

Recomendaciones para pruebas tempranas de hiperglucemia durante el embarazo para mujeres con factores de riesgo

ADIPS recomienda que las mujeres con factores de riesgo de hiperglucemia en el embarazo, que aún no han sido examinadas con una medición de HbA1c en los últimos 12 meses, tengan la medición de HbA1c en la primera visita prenatal (generalmente en el entorno de atención primaria). 

Factor de riesgoProporción de probabilidades para la DMG
Diabetes gestacional anterior mellitus8,4–21,1
Obesidad5.6
Sobrepeso2.8
Antecedentes familiares de diabetes2.3–3.5
Edad 
 30-34 años2.7
 35-39 años3,5
 ≥ 40 años4.9
Síndrome de ovario poliquístico2,0–2,9
Hipotiroidismo1.9
Antecedentes de resultados adversos del embarazo 
 Macrosomía2.5–4.4
 Entrega a tiempo1.9–3.0
 Anomalía congénita3.2
 Muerte2.3–2.4
 Hipertensión inducida por el embarazo3.2
Multiparidad1.4

Factores de riesgo para la diabetes gestacional

Pruebas tempranas para la DMG para mujeres con factores de riesgo

Se recomienda realizar un POGTT de 75 g antes de las 20 semanas de gestación -preferentemente entre las semanas 10 y 14- en mujeres con antecedentes DMG o con HbA1c entre 6,0–6,4% (42–47 mmol/mol) al inicio del embarazo, siempre que no haya diagnóstico previo de diabetes. 

Este enfoque permite identificar casos de DMG temprana o hiperglucemia preexistente. El test no debe realizarse antes de las 10 semanas, debido a la baja tolerancia gastrointestinal y a la escasa evidencia de beneficio en ese momento.

Los factores de riesgo principales para hiperglucemia en el embarazo incluyen antecedentes de DMG y HbA1c elevada en el primer trimestre. Las mujeres con HbA1c entre 6,0–6,4% podrían tener una alteración previa del metabolismo glucídico y alto riesgo de progresión a diabetes tipo 2. Diversos estudios observacionales vinculan esta condición con mayor riesgo de complicaciones obstétricas. Estos valores coinciden con los criterios australianos actuales para definir prediabetes fuera del embarazo.

Además de los factores mencionados, puede ofrecerse el POGTT temprano a mujeres con otros factores de riesgo, según juicio clínico, políticas institucionales o decisión compartida con la paciente tras discusión informada.

4 Diabetes gestacional consenso 2025

Puede ofrecerse la prueba de tolerancia oral a la glucosa temprana a mujeres con otros factores de riesgo

Pruebas universales para la hiperglucemia en el embarazo a las 24–28 semanas de gestación

Todas las embarazadas sin diagnóstico previo de DM en el embarazo actual deben realizar un POGTT de 75 g a las 24–28 semanas, como estrategia de detección universal de DMG. Este abordaje se mantiene como el estándar más sensible y respaldado por evidencia.

Enfoques sugeridos cuando no se realiza la prueba oral de tolerancia a la glucosa

En algunas situaciones -como cirugía bariátrica previa o rechazo de la paciente- puede no ser posible realizar el POGTT. En esos casos, se sugiere medir la glucemia en ayunas (FPG), aunque se debe explicar que el diagnóstico de DMG basado en el POGTT tiene mayor evidencia de validez, y que una prueba alternativa no lo reemplaza por completo.

Una FPG ≥ 5,3 mmol/L en cualquier momento del embarazo debe considerarse diagnóstica de DMG. Si la FPG es < 5,3 mmol/L en el primer trimestre, se debe realizar un nuevo test a las 24–28 semanas. En esa etapa, si la FPG está entre 4,7 y 5,2 mmol/L, se sugiere completar el diagnóstico con un POGTT si es tolerado. 

Por otro lado, la HbA1c no se recomienda para detectar DMG en etapas avanzadas del embarazo debido a su baja sensibilidad. Esto se debe a una caída fisiológica de la HbA1c en el segundo trimestre, que lleva a una subestimación de los niveles reales. 

En mujeres con HbA1c ≥ 6,0–6,4% al inicio de la gestación que no hayan realizado un POGTT, puede considerarse iniciar educación y monitoreo de glucosa como si tuvieran DMG temprana, aunque el valor predictivo positivo de esta estrategia varía según la población.

Conclusiones

Persisten importantes desafíos en la optimización del diagnóstico y la detección de hiperglucemia durante el embarazo. Se necesitan ensayos clínicos adicionales con seguimiento a largo plazo para confirmar los beneficios del tratamiento de DMG temprana y para refinar los umbrales diagnósticos más apropiados.

Las nuevas recomendaciones propuestas deben ser evaluadas en estudios antes y después de su implementación, considerando poblaciones diversas y contextos asistenciales variados. 

Una línea de investigación relevante es la simplificación de los métodos diagnósticos, incluyendo la posibilidad de utilizar un POGTT de una hora (solo ayuno y glucemia a 1 h) como alternativa al test estándar de dos horas, o incluso la evaluación de umbrales de HbA1c más bajos en el primer trimestre que permitan reducir la necesidad del POGTT confirmatorio. 

5 Diabetes gestacional consenso 2025

Debe garantizarse el acceso equitativo a estrategias de manejo basadas en evidencia para todas las mujeres con riesgo aumentado de resultados adversos durante el embarazo y en el período posnatal

También se plantea la necesidad de reconsiderar la obligatoriedad de pruebas universales entre las 24 y 28 semanas de gestación.

Se requiere el desarrollo de pruebas más aceptables, reproducibles y prácticas que el actual POGTT de 75 g. Tecnologías emergentes, como el monitoreo continuo de glucosa y herramientas de medicina de precisión, podrían desempeñar un rol relevante en la estratificación del riesgo y la identificación temprana de DMG. Finalmente, se destaca la necesidad de adoptar una mirada más integral de la salud metabólica, más allá de la glucemia aislada, y de garantizar el acceso equitativo a estrategias de manejo basadas en evidencia para todas las mujeres con riesgo aumentado de resultados adversos, tanto durante el embarazo como en el período posnatal.

6 Diabetes gestacional consenso 2025

El  monitoreo continuo de glucosa podría desempeñar un rol relevante en la estratificación del riesgo y la identificación temprana de diabetes gestacional

Resumen

  • La DMG debe diagnosticarse en cualquier momento del embarazo si se cumplen uno o más de los siguientes criterios: a) glucosa plasmática en ayunas (FPG) ≥ 7,0 mmol/L; b) glucosa plasmática de dos horas (2hPG) ≥ 11,1 mmol/L después de una prueba de tolerancia a la glucosa oral por embarazo de 75 g de dos horas (POGTT); c) hemoglobina gliciada (HbA1c) ≥ 6,5 % (≥ 48 mmol/mol).
  • Independientemente de la gestación, la DMG debe diagnosticarse utilizando uno o más de los siguientes criterios durante un POGTT de 75 g de dos horas: a) FPG ≥ 5,3–6,9 mmol/L; b) glucosa plasmática de una hora (1hPG) ≥ 10,6 mmol/L; c) 2hPG ≥ 9,0-11,0 mmol/L.
  • Se debe aconsejar a las mujeres con factores de riesgo de hiperglucemia durante el embarazo que tengan la HbA1c medida en el primer trimestre. Las mujeres con HbA1c ≥ 6,5% (≥ 48 mmol/mol) deben ser diagnosticadas y controladas como con DMG.
  • Antes de las 20 semanas de gestación, e idealmente entre 10 y 14 semanas de gestación, si se tolera, se debe aconsejar a las mujeres con antecedentes de DMG o embarazo temprano HbA1c ≥ 6,0‐6,4% (≥ 42-47 mmol/mol), pero sin DM diagnosticada, que se sometan a un POGTT de 75 g de dos horas.
  • Se debe aconsejar a todas las mujeres (sin DM ya detectada en el embarazo actual) que se sometan a un POGTT de 75 g de dos horas a las 24-28 semanas de gestación.

Fuente

Sweeting A, Hare MJL, de Jersey SJ, et al. Australasian Diabetes in Pregnancy Society (ADIPS) 2025 consensus recommendations for the screening, diagnosis and classification of gestational diabetes. Med J Aust 2025 Jun 22.