El jueves 21 de agosto los Dres. Gustavo Frechtel y Hugo Sanabria brindarán interesantes conferencias en las XII Jornadas Diabetes 2025
Lugones Editorial©
Las XII Jornadas Nacionales de Diabetes 2025 se desarrollarán el 21 y 22 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, en el Salón Gran Panamericano del Hotel Marriott, con el lema: “Un viaje clínico a través del tiempo. Conectando el pasado y el futuro del tratamiento para transformar el presente”.
El jueves 21 de agosto, los Dres. Gustavo Frechtel y Hugo Sanabria brindarán nutridas conferencias relacionadas con la diabetes y temas afines.
Jueves 21 de 11.15 a 12.00 h
CONFERENCIA INAUGURAL: Medicina de precisión: enfoque actual en el manejo personalizado de la diabetes
Presidente: Dra. Miriam Tonietti
Dr. Gustavo Frechtel
La medicina de precisión aplicada a la diabetes mellitus (DM) tiene como objetivo identificar fenotipos o subtipos de las diferentes formas de presentación clínica de la enfermedad, identificados mediante biomarcadores con la finalidad de aplicar tratamientos personalizados que aseguren una mayor efectividad y menores efectos adversos.
Estos biomarcadores constituyen las herramientas que permiten esa identificación y pueden ser de diferente tipo: clínicos, biológicos, genéticos o inmunológicos.
Un ejemplo concreto y definido es la DM del adulto de presentación en jóvenes (maturity-onset diabetes of the young, MODY), una forma monogénica de DM -que si bien tiene biomarcadores clínicos específicos como edad infantojuvenil, índice de masa corporal (IMC) normal, falla en la secreción de insulina, insulino no dependencia, autoinmunidad negativa, antecedentes familiares de una DM similar en dos generaciones previas (herencia autosómica dominante)- un biomarcador genético como es el hallazgo de las mutaciones en un gen relacionado define la precisión del diagnóstico. Una vez identificado este subtipo (fenotipo o subtipo) de MODY, se implementará un tratamiento farmacológico y dietoterápico personalizado.
La DM1 es uno de los diferentes fenotipos que componen el espectro de la DM autoinmune, de origen poligénico, siendo el sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) el que aporta el 50% de la carga genética. Estos diferentes fenotipos dependen de la agresividad con la que se presente la autoinmunidad; un fenotipo muy agresivo es la DM1 y uno mucho menos agresivo es la autoinmunidad en el adulto (latent autoimmune diabetes of adults, LADA).
Estos diferentes fenotipos de origen autoinmune cuentan con biomarcadores clínicos: edad, IMC normal, síntomas cardinales de la DM, presencia de otras enfermedades autoinmunes, presentación clínica insulinodependiente o insulino no dependiente (de acuerdo a la mayor o menor agresión autoinmune, respectivamente).
También contamos con biomarcadores inmunológicos como los autoanticuerpos y genéticos como score de riesgo genético (GRS). Incluso también reconocemos la presentación de endotipos entre la DM1, diferenciados por la conservación de la reserva pancreática de insulina, ciertos autoanticuerpos y HLA. En función de estos hallazgos se personaliza el tratamiento con la oportunidad de iniciar insulinoterapia, o el empleo de drogas no insulínicas como iDPP4 o la no utilización de sulfonilureas en LADA.
La DM2, también de origen poligénico, está constituida por diferentes fenotipos; uno de los estudios más replicados fue el de Ahlqvist et al. donde se establecieron cinco subtipos o fenotipos:
- Diabetes grave por deficiencia de insulina (SIDD).
- Diabetes grave por resistencia a la insulina (SIRD).
- Diabetes leve relacionada con la obesidad (MOD).
- Diabetes leve relacionada con la edad (MARD).
- Diabetes autoinmune severa (SAID).
Se utilizaron biomarcadores clínicos como la edad de comienzo, IMC, HOMA- β (secreción de insulina), HOMA IR (resistencia a la insulina), triglicéridos, LDLc y HDLc, anticuerpos antiglutamato decarboxilasa (GADA), glucemia HbA1c, comorbilidades como hígado graso de origen metabólico, hipertensión, o la presencia de comorbilidades micro y macroangiopáticas.
A estos biomarcadores clínicos, biológicos e inmunológicos se suman los genéticos a través de la conformación de GRS. En base a la identificación de los diferentes subtipos, se proponen tratamientos personalizados.

En la conferencia inaugural, el Dr. Gustavo Frechtel disertará sobre “Medicina de precisión: enfoque actual en el manejo personalizado de la diabetes”
Jueves 21 de 18.45 a 19.30 h
CONFERENCIA: Insuficiencia cardíaca en diabetes: ¿estamos llegando tarde?
Presidente: Dra. Carla Musso
Dr. Hugo Sanabria
La insuficiencia cardíaca (IC) afecta a entre el 2% y el 3% de la población general, pero su prevalencia puede superar el 10% en personas mayores de 70 años. La diabetes mellitus (DM) es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de IC, incrementando el riesgo de 2 a 4 veces, tanto en hombres como en mujeres.
En pacientes con DM, la IC no solo es una complicación cardiovascular frecuente, sino que puede representar la primera manifestación clínica, aún en ausencia de enfermedad coronaria previa. Esta asociación se traduce en mayor riesgo de hospitalización, deterioro funcional y mortalidad cardiovascular.
Desde el punto de vista fisiopatológico, la DM contribuye al desarrollo de la IC a través de múltiples mecanismos que incluyen isquemia miocárdica, disfunción microvascular, inflamación crónica, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, alteraciones en el metabolismo energético del miocardiocito, glicación del colágeno y tejido adiposo epicárdico disfuncionante ,entre otros.
La clasificación actual de la IC se basa en la fracción de eyección (FEy): IC con FEy reducida (IC-FEr), FEy levemente reducida e IC con FEy preservada (IC-FEp). Aunque presentan perfiles clínicos diferentes, todas comparten un pronóstico adverso.
La definición universal de la IC establece criterios estructurados para su diagnóstico, incluyendo síntomas y signos típicos, evidencia objetiva de anormalidad estructural o funcional cardíaca asociados a signos de congestión sistémica o pulmonar a través de signos ecocardiográficos de sobrecarga de presión o péptidos natriuréticos elevados.
Sin embargo, el diagnóstico continúa siendo especialmente desafiante en pacientes con IC-FEp, en quienes los síntomas pueden ser inespecíficos y solaparse con otras condiciones comunes en personas con DM, como obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o deterioro funcional.
En este escenario, el tratamiento farmacológico ha evolucionado significativamente. Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT-2) demostraron reducir el riesgo combinado de internación por IC y muerte cardiovascular en diversos perfiles de pacientes, con o sin DM, y en cualquier fenotipo de IC.
Por su parte, los agonistas del receptor del GLP-1 (ARGLP-1) mostraron beneficios en IC-FEp, mientras que la finerenona evidenció eficacia al reducir eventos cardiovasculares y renales en pacientes con DM2 y enfermedad renal crónica.
El abordaje del paciente con DM2 e IC requiere una estrategia multidimensional. Más allá del control glucémico y hemodinámico, es indispensable incorporar terapias con robusta evidencia en la reducción de eventos clínicos mayores.
Este cambio de paradigma trasciende el control metabólico tradicional y orienta el tratamiento hacia la prevención de las complicaciones cardiovasculares y renales, priorizando un enfoque personalizado que optimice los desenlaces clínicos a largo plazo.

El Dr. Hugo Sanabria expondrá sobre “Insuficiencia cardíaca en diabetes: ¿estamos llegando tarde?”