El jueves 24 de octubre, en el Congreso Diabetes 2024, se brindarán conferencias y miniconferencias centradas en la diabetes con la palabra de disertantes argentinos y extranjeros
Lugones Editorial©
El jueves 24 de octubre, en el marco del Congreso Diabetes 2024, se desarrollarán conferencias y miniconferencias con disertantes argentinos y extranjeros para debatir acerca de la diabetes y ramas afines. A continuación, se presentan las disertaciones y los salones y horarios donde se desarrollará cada una.
Conferencia Houssay: Temas de inmunidad y diabetes revisados a la luz de la ciencia básica y de las tecnologías actuales
El jueves 24 de octubre, de 10:00 a 10:45 h, en el Gran Salón del Sol, la Dra. Olga Ramos presidirá esta interesante conferencia que brindará el Dr. Edgardo Poskus
Los métodos convencionales para medir autoanticuerpos, denominados marcadores, en la diabetes mellitus (DM) con componente autoinmune (DM1 y LADA), han sido de tipo radiométrico o enzimático (ELISA). Los autoanticuerpos antiinsulina (IAA) fueron de los primeros en estudiarse. También se han detectado anticuerpos con la misma especificidad en los pacientes diabéticos tratados con insulina (IA) y en otras enfermedades poco comunes.
En todos esos casos los test mencionados se mostraron como muy sensibles, pero tenían la limitación de expresar resultados relativos debido a que no podían distinguir los dos parámetros constitutivos de las señales analíticas, como son las afinidades y las concentraciones. Los métodos denominados absolutos pueden discriminar esos parámetros y son los apropiados para estudiar en profundidad los casos en los cuales aparecen niveles muy altos de IAA o IA mediante los análisis preliminares convencionales.
Hemos seleccionado tres modelos de trabajo requeridos oportunamente a nuestro laboratorio del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET-UBA), requeridos oportunamente por distintos grupos médicos o por la industria farmacéutica biotecnológica. El problema común de esos estudios especiales era el de superar las limitaciones de los métodos habituales para medir los anticuerpos específicos anti-insulina en alto nivel y pasar a un nivel de complejidad mayor que permitiera definir los niveles reales absolutos de esos anticuerpos.
Los objetivos de los trabajos publicados en esas líneas fueron diversos, como brindar apoyo diagnóstico más preciso o de reorientar la administración terapéutica en favor de análogos de insulinas. Para esto último también se revisaron los conceptos de inmunorreactividad cruzada y especificidad de modo de introducir el parámetro de selectividad (S), que permite la expresión cuantitativa más precisa de la interacción de los anticuerpos frente a un panel de antígenos con homologías estructurales.
Finalmente se realizaron contribuciones al control de calidad exigibles por las autoridades regulatorias oficiales para las insulinas recombinantes producidas por la industria biotecnológica.
Para todos esos enfoques se presentaron las bases científicas teóricas y prácticas de la radiometría que permitieron históricamente la ponderación de los anticuerpos en base a sus parámetros absolutos y se incorporaron los principios de los biosensores actuales, basados en la resonancia plasmónica de superficie, que incluye la determinación de los parámetros cinéticos.
El Dr. Edgardo Poskus brindará la primera conferencia del Congreso Diabetes 2024 sobre “Temas de inmunidad y diabetes revisados a la luz de la ciencia básica y de las tecnologías actuales”
Miniconferencia: Novedades en la insulinización en diabetes mellitus tipo 1
El mismo día, pero de 11:15 a 12:15 h, en el Gran Salón A+B, con la coordinación de la Dra. Liliana Fazio, tomará su palabra el Dr. Matías Re.
La insulinización en la era del monitoreo continuo de glucosa (MCG) representa un enfoque innovador en el manejo de la diabetes mellitus (DM). El MCG permite un seguimiento detallado de los niveles de glucosa en tiempo real, facilitando la optimización de la terapia insulínica. Admite ajustes precisos de dosis de insulina basados en patrones de glucosa, identifica momentos críticos de hipoglucemia e hiperglucemia, mejora la educación del paciente sobre su enfermedad y facilita la detección de errores en la administración de la insulina.
Para implementar estrategias de insulinización con MCG se puede iniciar con perfiles de glucosa basal y ajustar según sea necesario, utilizar las flechas de tendencia del MCG para anticipar cambios en los niveles de glucosa, ajustar la dosis de insulina según la actividad física y la ingesta de carbohidratos, y reevaluar y ajustar la terapia insulínica regularmente.
Los beneficios para los pacientes incluyen una mejoría en el control glucémico, reducción de la frecuencia de las hipoglucemias, incremento de la confianza y autonomía del paciente, y una mejor calidad de vida.
Sin embargo, también existen desafíos y consideraciones, como el costo y la accesibilidad del MCG, la necesidad de educación y capacitación para pacientes y profesionales, la interpretación adecuada de los datos del MCG, y la colaboración entre los pacientes y los profesionales para optimizar la terapia.
En conclusión, la insulinización en la era del MCG ofrece un enfoque personalizado y efectivo para el manejo de la DM. Los médicos especialistas en DM deben estar al tanto de las ventajas y desafíos del MCG para brindar la mejor atención posible a sus pacientes.
“La insulinización en la era del monitoreo continuo de glucosa ofrece un enfoque personalizado y efectivo para el manejo de la diabetes”, asegura el Dr. Matías Re
Miniconferencia: ¿Qué hay de nuevo en lipodistrofias?
Por la tarde, de 15:00 a 16:00, en el Gran Salón del Sol D+E, la Dra. Marcela Martínez coordinará la disertación de la Dra. Carla Musso.
La lipodistrofia es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de grasa corporal en forma total o parcial, y otra de las características es que puede ser congénita o adquirida a lo largo de la vida.
La pérdida de grasa corporal provoca el desarrollo de alteraciones metabólicas severas que desencadenan diabetes mellitus (DM), hipertrigliceridemia con la consecuente pancreatitis, enfermedad hepática progresiva y severa, y enfermedad cardiovascular temprana, comorbilidades que modifican drásticamente la expectativa de vida de las personas que la padecen.
El déficit de tejido adiposo implica disminución de leptina, adipocitoquina necesaria para el metabolismo de los hidratos de carbono, de los lípidos y de la oxidación de grasas. En los pacientes con lipodistrofia no contar con dichos mecanismos implica que los ácidos grasos que no pueden oxidarse, se acumulen en órganos ectópicos generando las múltiples patologías antes mencionadas.
El objetivo primordial es dar a conocer las dificultades diagnósticas de las lipodistrofias parciales familiares, dado que son las más frecuentes dentro del marco de las enfermedades “poco frecuentes” para evitar el diagnóstico tardío y las múltiples complicaciones.
Hoy contamos con diversas alternativas de tratamiento, además del tratamiento específico con leptina que conocemos que revierte o estabiliza las patologías enumeradas, logrando un buen control de la DM, en algunos casos con la necesidad de suspender la insulina, mejora la pérdida de proteínas por orina característica de la enfermedad renal, revierte la enfermedad hepática, y estabiliza los niveles de triglicéridos impidiendo la generación de pancreatitis que también es una situación clínica grave en este grupo de pacientes.
Hay múltiples datos en la bibliografía internacional de pacientes con lipodistrofia, tanto parcial o generalizada, en tratamiento que demostraron la eficacia y seguridad de la sustitución con leptina, razón por la cual todo paciente con dicha patología y con situaciones clínicas que lo ameritan debería recibir el tratamiento adecuado.
“El objetivo es dar a conocer las dificultades diagnósticas de las lipodistrofias parciales familiares, dado que son las más frecuentes dentro del marco de las enfermedades poco frecuentes”, aclara la Dra. Carla Musso
Miniconferencia: Ventajas y desventajas de adoptar el valor a los 60 ́ en la prueba oral de tolerancia a la glucosa
En el Salón Los Cerros, de 16:30 a 17:30 h, el Dr. Alejandro Dain coordinará la disertación de la Dra. Graciela Pennachiotti.
La prueba oral de tolerancia a la glucosa (POTG) ha sido crucial en la detección de la prediabetes y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) por más de un siglo. Sin embargo, actualmente existen debates sobre los puntos de corte aceptables internacionalmente para definir la hiperglucemia intermedia usando glucemia en ayunas, glucemia post sobrecarga a las 2 h (POTG 2h) y HbA1c. Pese a esto, hay un consenso global en el uso de la POTG 2 h para definir estados disglucémicos.
Recientemente se ha propuesto el uso de la glucemia a la hora (POTG 1h) durante la POTG, ya que podría identificar individuos con mayor riesgo de progresión a DM2 y sus complicaciones, facilitando intervenciones tempranas y potencialmente reemplazando la POTG convencional de 2 h. Diversos estudios evidencian que una POTG 1 h >155 mg/dL en personas con tolerancia normal a la glucosa es altamente predictiva de progresión a DM2, complicaciones micro y macrovasculares, y mortalidad.
La International Diabetes Federation (IDF) apoya el uso de la POTG 1 h para identificar a aquellos con mayor riesgo de DM2, argumentando que podría reemplazar los criterios diagnósticos actuales debido a su capacidad para identificar mejor a los individuos en riesgo. Sin embargo, hay desventajas potenciales, como la necesidad de estandarizar y validar esta prueba antes de su implementación global. A pesar de estos retos, la evidencia apoya la reevaluación de las estrategias de diagnóstico y cribado para incluir la POTG 1 h, lo que podría mejorar significativamente la prevención y el manejo de la DM a nivel mundial.
La Dra. Graciela Pennachiotti disertará acerca de las “Ventajas y desventajas de adoptar el valor a los 60 ́ en la prueba oral de tolerancia a la glucosa”
Miniconferencia: ¿Es hora de considerar a la prediabetes y a la diabetes mellitus como una sola entidad?
Luego de la miniconferencia de la Dra. Pennaciootti, tomará su palabra el Dr. Víctor Commendatore.
Para responder a la pregunta de si “¿Es hora de considerar a la prediabetes y la diabetes como una sola entidad?”, deberemos considerar las siguientes evidencias:
El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) a 7 años de seguimiento aumenta desde los valores normales altos de glucemia en ayunas (GA) entre 90-94 vs. <85 mg/dL HR 1,49 (IC 1,23-1,79) p<0,00, entre 95-99 vs. <85 mg/dL HR 2,33 (IC 1,95-2,79) p<0,00. Un estudio en Islas Mauricio define por curvas ROC una GA inicial de 97 mg/dL para incidencia de DM2 diagnosticada a los 5 años utilizando la prueba oral de tolerancia a la glucosa (POTG) y de 99 mg/dL utilizando GA.
Las alteraciones en la secreción de insulina comienzan con la declinación del primer pico a partir de los 90 mg/dL de GA, haciéndose francamente detectables a partir de los 100 mg/dL.
Las complicaciones microvasculares comienzan durante la prediabetes (PDM2), habiendo evidencia respecto de que no existe un umbral por encima del cual aumenten exponencialmente la retinopatía (RD), la nefropatía o la neuropatía.
Las complicaciones macrovasculares comienzan durante la PDM2, no existe un umbral por encima del cual aumenten exponencialmente las enfermedades cardiovasculares (ECV); aunque hay estudios que nos orientan a pensar que no todos aquellos que presentan PDM2 aumentan el riesgo de sufrir ECV, sino solo aquellos que luego evolucionarán a DM2.
En niños y adolescentes con GA ≥100 mg/dL, generalmente asociada con obesidad, el deterioro de la secreción de insulina es más acelerado que en adultos y se asocia con aumento del riesgo cardiometabólico. Además, la resistencia a la insulina comienza años antes del diagnóstico de la DM2 e incluso de la PDM2, influenciada por el medio ambiente, los hábitos alimentarios nocivos, el sedentarismo, la obesidad, la inflamación crónica de bajo grado y la disfunción mitocondrial. La hiperglucemia se manifiesta cuando la célula beta no logra mantener los niveles normales, teniendo esta disfunción un claro componente genético.
Por lo expuesto, no deberíamos sostener el diagnóstico de DM2 sobre los puntos de corte actuales, adoptados sobre los datos ofrecidos por estudios envejecidos, basados en el presunto umbral para el aumento de la RD, siendo esta solo una de las complicaciones presentes en la DM2.
El Dr. Víctor Commendatore expondrá su visión en relación a la pregunta: “¿Es hora de considerar a la prediabetes y a la diabetes mellitus como una sola entidad?”
Conferencia: La evolución de la diabetes: desde el descubrimiento de la insulina, al DCCT y la leptina intra-tecal
La última conferencia del jueves 24 de octubre se realizará en el Gran Salón del Sol de19:00 a 19:45 h, la presidirá el Dr. León Litwak y el disertante será el Dr. Irl Hirsch.
El descubrimiento de la insulina en Toronto en 1921 y la posterior mejora de su pureza durante los siguientes 50 años dieron lugar a una controversia monumental: ¿realmente importa el control de la glucosa? Los informes anecdóticos no fueron concluyentes y las ideas sobre los mejores regímenes de insulina fueron controvertidos. En la década de 1980 la insulina humana estuvo disponible, y con la introducción del análisis de la HbA1c y el control de la glucemia en el hogar fue posible realizar un verdadero ensayo aleatorizado y controlado para responder definitivamente a la pregunta.
El Diabetes Control and ComplicationsTrial (DCCT) fue encargado por el Congreso de los EE. UU. a principios de la década de 1980 y en junio de 1993 la respuesta fue inequívoca. Para aquellos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y sin retinopatía durante menos de 5 años o aquellos con DM1 durante menos de 15 años con retinopatía mínima, la “terapia intensiva para la DM” redujo la aparición o progresión de la retinopatía (además de albuminuria y neuropatía) en un 50-60%.
Para esos voluntarios e investigadores/coordinadores del estudio, el anuncio de los resultados del estudio fue monumental y nunca será olvidado por aquellos en la sala cuando se presentó el estudio. Aunque tardó aproximadamente una década en los EE. UU., los tratamientos y objetivos para la DM1 cambiaron de forma permanente y no fueron controvertidos, experimentado una revolución, al menos en los países de altos ingresos, con el monitoreo continuo de glucosa y ahora con los sistemas automatizados de administración de insulina.
Está claro, a partir de las revisiones de los gráficos de “big data”, que cuanto mayor sea la tecnología, mejores serán los resultados glucémicos. Sin embargo, lo más emocionante es la investigación actual sobre trasplantes de células madre, que esperemos que pronto se realicen sin inmunosupresión, además de nuevas investigaciones sobre la leptina intratecal, una terapia que ha tenido bastante éxito en modelos animales de DM1 y que pronto se someterá a ensayos en humanos. La clave del éxito de estas nuevas terapias es que no tienen un coste prohibitivo. Mientras tanto, debemos tener en cuenta la falta de estos nuevos tratamientos en los países de ingresos bajos y medios.
El Dr. Irl Hirsch, Profesor de Medicina, División de Metabolismo, Endocrinología y Nutrición, de los Estados Unidos, abordará “La evolución de la diabetes: desde el descubrimiento de la insulina, al DCCT y la leptina intra-tecal”
Congreso Diabetes 2024: conferencias
Referencia: 25º Congreso Argentino de Diabetes