Congreso Diabetes 2024: diabetes en la mujer

Lugones Editorial

Congreso Diabetes 2024 mujer 5

Los dos últimos simposios del 25 de octubre serán: “Síndromes geriátricos y diabetes” y “Diabetes en la mujer”, que se desarrollarán en el Congreso Diabetes 2024

Lugones Editorial©

Con la coordinación de la Dra. Carina Parisi, el viernes 25 de octubre, en el Gran Salón del Sol D+E, de 15:00 a 16:00 h, se realizará el simposio “Síndromes geriátricos y diabetes mellitus”, en el Congreso Diabetes 2024.

Sarcopenia y su impacto en la insulinorresistencia

Dr. Moisés Schapira

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se caracteriza por falla de las células β y la resistencia a las acciones de la insulina a nivel tisular (resistencia a la insulina, RI). Siendo el músculo esquelético el responsable de la mayor parte de la eliminación de glucosa posprandial, la RI en este tejido produce alteraciones metabólicas sustanciales.

El envejecimiento y la inactividad física provocan una pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, conocida como sarcopenia. La pérdida de masa muscular induce una disminución del 2% al 3% en la tasa metabólica basal por década después de los 20 años y del 4% por década después de los 50 años, lo que parecería asociarse a la pérdida de la función mitocondrial y con ello a su capacidad oxidativa. 

El ejercicio regular es una forma eficaz de prevenir y tratar trastornos metabólicos crónicos como la DM2 y el síndrome metabólico. Las miocinas, proteínas que se liberan del músculo esquelético, pueden mediar los efectos beneficiosos de la actividad física regular.

Las adipocinas, moléculas bioactivas derivadas del tejido adiposo, participan en la regulación del apetito y la saciedad, la inflamación, el gasto energético, la resistencia y secreción de insulina, el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Estas organoquinas pueden conducir al desarrollo de enfermedades cardiometabólicas. Resumiré el rol de la sarcopenia, y su probable relación con la RI, la inflamación y la aterosclerosis.

Congreso Diabetes 2024 mujer

“El ejercicio regular es una forma eficaz de prevenir y tratar trastornos metabólicos crónicos como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico”, asegura el Dr. Moisés Schapira

Manejo de la terapia hipoglucemiante en adultos mayores: desafíos y oportunidades

Dra. Marcela Martínez

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad de alta prevalencia en las personas mayores de 65 años, afectando a más del 29% de esta población. Este grupo etario presenta una gran heterogeneidad, tanto en el estado funcional como en las características clínicas y expectativa de vida, lo que plantea el desafío de un diseño terapéutico individualizado y adaptado a cada paciente.

Con el objetivo central de reducir la morbilidad y mortalidad, nos enfrentamos a realizar una selección de fármacos que tome en cuenta los targets glucémicos, la presencia de comorbilidades y fragilidad, el acceso a la medicación, la complejidad del tratamiento y las habilidades del paciente para instrumentarlo.

Los aGLP-1 y los iSGLT2, más allá del beneficio cardiovascular y renal y la ausencia de riesgo de hipoglucemias, han mostrado eficacia y seguridad en este grupo de pacientes. Su incorporación en el algoritmo terapéutico de los pacientes adultos mayores presenta una nueva perspectiva que requerirá de una criteriosa indicación médica.

Congreso Diabetes 2024 mujer1

La Dra. Marcela Martínez se plantea que “nos enfrentamos a realizar una selección de fármacos que tome en cuenta los targets glucémicos, la presencia de comorbilidades y fragilidad, el acceso a la medicación, la complejidad del tratamiento y las habilidades del paciente para instrumentarlo”

En el mismo horario, pero en el Salón Los Cerros, tendrá lugar el último simposio del viernes 25 de octubre referido a “Diabetes en la mujer”, con la coordinación de la Dra. Marta Curet

Tratamiento de reemplazo hormonal e impacto cardiovascular

Dra. Jimena Soutelo

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte en la mujer. Existen diferencias entre mujeres y hombres en la presentación, los resultados y los mecanismos fisiopatológicos que hacen que la ECV sea una enfermedad más grave para las mujeres que para los hombres. Hay un retraso en el inicio de la ECV en la mujer en comparación con el hombre debido a los efectos cardioprotectores del estrógeno endógeno. Los estrógenos tienen efecto protector sobre el endotelio vascular, el perfil lipídico, el metabolismo de la glucosa, y un efecto antiinflamatorio.

La menopausia es un evento fisiológico definido por el cese permanente de la menstruación determinado en forma retrospectiva luego de un año de amenorrea. La edad promedio de la menopausia es 50 años, se ha mantenido estable a lo largo del tiempo y varía poco entre los grupos étnicos. La menopausia temprana se describe cuando ocurre en mujeres de 40 a 45 años y debe diferenciarse de la insuficiencia ovárica primaria (IOP) que acontece antes de los 40 años. 

Datos observacionales indicaron que la IOP no tratada independientemente de la causa se asocia con un riesgo elevado de ECV, mortalidad, osteoporosis, deterioro cognitivo y demencia.

La terapia de reemplazo de la menopausia (TRM) se utiliza en mujeres menores de 60 años y/o dentro de los 10 años posteriores al inicio de la menopausia, y está aprobada para cuatro indicaciones: síntomas vasomotores (SVM) moderados a severos, tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas tempranas, IOP de cualquier etiología y tratamiento del síndrome genitourinario (SGU) para el que se sugiere tratamiento local.

Existen controversias acerca de la acción cardioprotectora de la TRM. Al momento ninguna sociedad médica recomienda el uso deTRM para la prevención primaria o secundaria de la ECV4. La atención transdisciplinaria puede permitir una evaluación de riesgos más racionalizada para el inicio de terapias apropiadas para los síntomas de la menopausia y la reducción longitudinal del riesgo cardiovascular a través de un enfoque holístico centrado en la paciente.

Debemos recordar que previo al inicio de la TRM es fundamental realizar la evaluación de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (FRECV) y otras probables contraindicaciones. La edad de la paciente, el tiempo de su menopausia y la presencia o no FRECV determinarán su uso.

Congreso Diabetes 2024 mujer 3

La Dra. Jimena Soutelo alerta: “Debemos recordar que previo al inicio de la terapia de reemplazo de la menopausia es fundamental realizar la evaluación de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y otras probables contraindicaciones”

Anticoncepción en adolescentes con diabetes mellitus

Dra. Gladys Fernández

La prevalencia de diabetes mellitus (DM) está aumentando dramáticamente en todo el mundo, lo que resulta en que cada vez más mujeres en edad reproductiva estén afectadas por DM1 o DM2. El manejo de la anticoncepción es un tema fundamental debido a los riesgos específicos asociados con el embarazo y los potencialmente inducidos por los anticonceptivos hormonales en mujeres diabéticas. Se sabe que el embarazo no planificado puede tener resultados graves en mujeres con DM desde el período fetal hasta el neonatal. 

La DM con un control metabólico deficiente favorece las anomalías congénitas, los abortos espontáneos, la muerte intraútero y el crecimiento excesivo del feto que conduce a macrosomía, hipoglucemia neonatal e hiperbilirrubinemia, así como a muchos otros efectos nocivos para el feto o el recién nacido.

Por otra parte, el embarazo no planificado también puede provocar complicaciones dramáticas para las diabéticas embarazadas, incluido un mayor riesgo de hipertensión y preeclampsia, así como el empeoramiento de complicaciones degenerativas preexistentes como la retinopatía o la nefropatía.

Por todo esto, la anticoncepción es de vital importancia en las mujeres diabéticas y en ellas deberán alentarse aquellos métodos que posean una alta efectividad contraceptiva y un mínimo impacto metabólico. De este modo, estas mujeres podrán planificar su embarazo con un excelente control metabólico al momento de la concepción y durante los primeros meses del embarazo lo que reducirá el riesgo de anomalías congénitas y de complicaciones de la enfermedad.

Congreso Diabetes 2024 mujer 4

“El embarazo no planificado puede provocar complicaciones dramáticas para las diabéticas embarazadas, incluido un mayor riesgo de hipertensión y preeclampsia”, asegura la Dra. Gladys Fernández

Bacteriuria asintomática en mujeres con diabetes mellitus: ¿hay que tratarla?

Dr. Juan Manuel Orlando

La bacteriuria asintomática (BA) se descubre con frecuencia en forma incidental mediante la realización rutinaria de análisis de orina. La prevalencia es de tres a cuatro veces mayor en las pacientes con diabetes mellitus (DM). Los factores de riesgo son la mayor duración de la DM, neuropatía periférica, macroalbuminuria, menor índice de masa corporal y un evento de infección urinaria del tractor urinario (ITU) previo. 

El diagnóstico de la BA es el aislamiento de una cantidad especificada de colonias de una bacteria en muestras de orina de un individuo sin signos o síntomas de ITU. La Escherichia coli. y las bacterias gram negativas son las más frecuentes. Se sugiere no tratar la BA en mujeres diabéticas con buen control metabó- lico, independientemente de la aparición de piuria. No debería hacerse pesquisa de bacteriuria ni tratamiento en pacientes diabéticas asintomáticas con buen control metabólico.

Pesquisa: tanto en pacientes diabéticas como no diabéticas debe realizarse pesquisa y tratamiento para BA en: a) embarazadas en el primer y segundo trimestre del embarazo; b) pacientes que se someterán a procedimientos urológicos; c) pacientes receptoras de trasplante renal u otro órgano sólido en los 3 primeros meses postrasplante.

Congreso Diabetes 2024 mujer 5

El Dr. Juan Manuel Orlando recomienda, tanto en pacientes diabéticas como no diabéticas, realizar la pesquisa y el tratamiento para la bacteriuria asintomática

Referencia25º Congreso Argentino de Diabetes