Congreso Diabetes 2024: sexualidad y diabetes 

Lugones Editorial

Updated on:

Congreso Diabetes 2024: sexualidad y diabetes

El simposio “Identidad de género, sexualidad y diabetes” se desarrollará el sábado 26 de octubre, en Mendoza, en el marco del Congreso Diabetes 2024

Lugones Editorial©

En el Gran Salón del Sol C, de 9:30 a 11:00 h, se presentará otro simposio: “Identidad de género, sexualidad y diabetes mellitus”, que contará con la coordinación de la Dra. Raquel Urdaneta. El mismo se desarrollará el sábado 26 de octubre, en Mendoza, en el marco del Congreso Diabetes 2024.

Alteraciones en la función sexual masculina

Dr. Pablo Knoblovits

La disfunción sexual es una complicación frecuente en hombres con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Su prevalencia en esta población es elevada, estimándose que entre el 35% y el 75% de los hombres experimentan algún grado de disfunción sexual.

En hombres, la disfunción eréctil (DE) es la manifestación más común. Hasta un tercio de los hombres presenta DE en el momento del diagnóstico de DM2. Esta población puede tener también otras alteraciones de la función sexual como disminución del deseo sexual, eyaculación precoz o eyaculación retrógrada.

Los mecanismos etiológicos de la disfunción sexual en pacientes con DM2 son multifactoriales y complejos. Uno de los principales factores es la disfunción vascular. La hiperglucemia crónica daña el endotelio vascular, afectando la liberación de óxido nítrico, lo que resulta en una disminución de la vasodilatación necesaria para la erección. Esto se agrava por la resistencia insulínica, ya que normalmente la insulina actúa estimulando la producción de óxido nítrico en el endotelio de los cuerpos cavernosos. En pacientes con DE es significativamente más prevalente el síndrome metabólico.

El daño neurológico, o neuropatía diabética, también juega un papel clave. La neuropatía autonómica puede afectar los nervios involucrados en la respuesta sexual, incluyendo aquellos que controlan la erección y la eyaculación.

La DM2 puede alterar además el eje gonadal, contribuyendo a la disfunción sexual. Esta situación se debería principal- mente a una alteración de la actividad hipotalámica del factor liberador de gonadotrofinas. Esto determina una alta prevalencia de hipogonadismo en hombres con DM2 lo que genera una disminución del deseo sexual y agrava la DE.

Dada la alta frecuencia de esta complicación, y la importancia de la función sexual en la calidad de vida de los pacientes, enfatizamos la necesidad de investigar este problema en todos los hombres con DM2.

En resumen, la disfunción sexual en pacientes con DM2 es una complicación frecuente que resulta de una combinación de alteraciones vasculares, neurológicas y endocrinas, por lo cual se subraya la necesidad de un abordaje integral.

congreso sexualidad 2

“La neuropatía autonómica puede afectar los nervios involucrados en la respuesta sexual, incluyendo aquellos que controlan la erección y la eyaculación”, informa el Dr. Pablo Knoblovits

Tratamiento actual de la disfunción sexual masculina

Dr. Adolfo Casabe

La disfunción eréctil (DE) es altamente prevalente en la población de pacientes con diabetes mellitus (DM). De acuerdo a diferentes estudios epidemiológicos, la DM triplica el riesgo de padecer una DE. Ambas entidades presentan un denominador común que es el daño endotelial. Comorbilidades como el síndrome metabólico y el hipogonadismo se encuentran presentes con frecuencia en ambas poblaciones, así como complicaciones macrovasculares (enfermedad cardiovascular) y microvasculares como la neuropatía y la nefropatía.

Por lo tanto, el diagnóstico y tratamiento de la DE no se limitan a la prescripción de un comprimido, sino que es una oportunidad para ahondar más en cambios en el estilo de vida, el control de los factores que generalmente acompañan a estos pacientes y la terapia sustitutiva hormonal en varones hipogonádicos. 

Los inhibidores de fosfodiesterasa 5 resultan ser menos eficaces en pacientes con DM como consecuencia de la afectación neuropática cavernosa y el daño endotelial, y frecuentemente se deben recurrir a segundas y terceras líneas de tratamiento como las drogas de aplicación intracavernosa, los dispositivos de vacío, ondas de choque de baja intensidad y la cirugía de implantes protésicos.

Congreso Diabetes 2024: sexualidad y diabetes

El Dr. Adolfo Casabe asegura que “la disfunción eréctil es altamente prevalente en la población de pacientes con diabetes”

Alteraciones de la función sexual femenina: ¿el tema olvidado?

Dra. Lorena Lequi

Las alteraciones de la función sexual femenina son comunes en mujeres con diabetes mellitus (DM) y afectan significativamente su calidad de vida. Estas disfunciones pueden manifestarse como disminución del deseo sexual, problemas de excitación, dificultades para alcanzar el orgasmo y dolor durante las relaciones sexuales.

La DM puede afectar la función sexual a través de diversos mecanismos, incluyendo daño vascular, neuropatía, alteraciones hormonales y factores psicológicos. El control glucémico inadecuado y la duración prolongada de la enfermedad se asocian con un mayor riesgo de disfunción sexual. Además, las complicaciones de la DM, como la neuropatía y la enfermedad cardiovascular, pueden exacerbar estos problemas. Los factores psicológicos, como la depresión y la ansiedad, que son más prevalentes en personas con DM, también contribuyen a la disfunción sexual. 

El diagnóstico de estos trastornos requiere una evaluación integral que incluya historia clínica detallada, examen físico y, en algunos casos, pruebas específicas. El tratamiento debe ser multidisciplinario, abordando tanto los aspectos médicos como psicológicos. Esto puede incluir optimización del control glucémico, manejo de comorbilidades, terapia hormonal, intervenciones psicológicas y, en algunos casos, terapias específicas para la disfunción sexual.

congreso sexualidad 3

“Las alteraciones de la función sexual femenina son comunes en mujeres con diabetes y afectan significativamente su calidad de vida”, señala la Dra. Lorena Lequi

Identidad de género, diabetes mellitus y riesgo cardiovascular. Enfoque endocrinológico

Dr. Manuel Lapertosa

El tratamiento hormonal es crucial para personas con incongruencia de género, alineando sus características físicas con su identidad y mejorando la calidad de vida. Sin embargo, estudios recientes sugieren un mayor riesgo cardiovascular en personas transgénero comparado con la población cis, vinculado a la terapia hormonal de afirmación de género (THAG). Factores como el estrés de minoría, el acceso limitado a la atención médica, el mayor consumo de tóxicos, el sedentarismo, y la alta prevalencia de depresión y ansiedad complican la evaluación de estos riesgos.

  • THAG en mujeres transgénero. Puede aumentar la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes mellitus (DM), aunque estudios a largo plazo como Ámsterdam (30 años, 2,585 mujeres y 1,514 hombres transgénero) y STRONG (5 años, 2,865 mujeres transgénero) no encontraron un aumento significativo en la incidencia de DM2 respecto de la población cisgénero. Se evidenció un aumento de los triglicéridos (31,9 mg/dL; IC 95%: 3.9-59.9), especialmente con estrógenos orales, sin cambios significativos en otros lípidos. También se asoció con aumento de 1,8 kg de peso, mayor grasa corporal (principalmente subcutánea) y menor masa magra. Tratamientos anteriores con etinilestradiol y estrógenos equinos se relacionaron con más eventos tromboembólicos. Los estrógenos podrían aumentar la incidencia de ictus e infarto de miocardio comparado con mujeres cisgénero, pero no con hombres cisgénero.
  • THAG en hombres transgénero. Tampoco se demostró aumento de la incidencia de DM. Se observó un perfil más aterogénico, con aumento de triglicéridos (21,4 mg/dL; IC 95%: 0,14-42,6), colesterol LDL (17,8 mg/dL; IC 95%: 3,5-32,1) y disminución de colesterol HDL (8,5 mg/dL; IC 95%: -13,0 a -3,9). También hay un aumento peso (1,7-2,35 kg), con incre- mento de masa magra y disminución de la grasa total. Podría haber un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, aunque la evidencia es limitada por tratarse de población joven y con seguimiento a corto plazo.

La mortalidad cardiovascular es la segunda causa de muerte en personas transgénero, después del suicidio. En mujeres transgénero, estudios con cohortes antiguas mostraron un aumento de eventos cardiovasculares, pero falta evidencia sobre cómo diferentes preparados estrogénicos y vías de administración (oral o transdérmica) afectan este riesgo. En hombres trans, no se ha observado un aumento en la mortalidad cardiovascular tras 19,4 años de seguimiento.

Actualmente, las guías de práctica clínica para THAG en la población transgénero recomiendan la evaluación inicial y el seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular. Es importante recomendar un estilo de vida saludable a las personas que reciben THAG.

congreso diabetes 2024 sexualidad

“El tratamiento hormonal es crucial para personas con incongruencia de género, alineando sus características físicas con su identidad y mejorando la calidad de vida”, afirma el Dr. Manuel Lapertosa

Referencia25º Congreso Argentino de Diabetes