Día Mundial de la Dermatitis Atópica 2025

Lugones Editorial

El 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis atópica con el objetivo de concientizar acerca de esta enfermedad que representa una gran carga para los pacientes 

Por la Lic. María Fernanda Cristoforetti, Editora de Lugones Editorial

La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea crónica, recurrente y común que afecta a personas de todas las edades, y que provoca dolor y un gran impacto social, emocional y económico tanto para los pacientes como para la sociedad en su conjunto. 

Al ser una enfermedad crónica que comienza en la infancia y evoluciona a lo largo de la vida, los pacientes experimentan altibajos en forma de brotes y recaídas dolorosos. 

En este sentido, la comunidad mundial se reúne el 14 de septiembre para concientizar sobre la enfermedad, hablar abiertamente sobre la carga que representa para los pacientes y cuidadores, y reconocer la necesidad de una atención y un tratamiento que reflejen la naturaleza multidimensional de la enfermedad.

1 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

Diversas asociaciones se unen al Día Mundial de la Dermatitis Atópica. La Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes de Dermatología (GlobalSkin) lanza su campaña “Nuestra piel, nuestro camino”

¿En qué consiste?

La dermatitis atópica, también llamada eccema, es una enfermedad crónica que causa una erupción cutánea roja y con picazón. La erupción puede aparecer como ampollas o como manchas rojas y escamosas. Aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, suele afectar las manos, los codos, la parte posterior de las rodillas, las piernas, los pies, la cara y el cuello. 

Suele aparecer en la infancia, pero puede presentarse a cualquier edad. En los bebés, la cara, el cuello, las muñecas, el abdomen y los pliegues cutáneos son los sitios de mayor afectación.

2 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

En los bebés, la cara, el cuello, las muñecas, el abdomen y los pliegues cutáneos son los sitios de mayor afectación

¿Por qué aparece?

Las enfermedades atópicas, como la dermatitis atópica (DA), se heredan de los padres; sin embargo, los factores ambientales también influyen. Las personas afectadas por DA suelen presentar factores de riesgo que afectan su sistema inmunitario y la función de barrera cutánea. Esto hace que la piel sea más vulnerable a los brotes, que aparecen espontáneamente, empeoran y luego mejoran. 

Durante los brotes, la piel seca y escamosa puede picar y agrietarse, dejándola vulnerable a infecciones bacterianas y víricas como el estafilococo y el herpes.

3 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

Capas de la piel

Actualmente, se desconocen las causas específicas de la DA. Sin embargo, existe evidencia científica sólida que indica que es probable que se deba a una combinación de factores genéticos y ambientales. Los hijos de padres con DA tienen mayor probabilidad de desarrollarla, así como las personas con asma y alergias. El estrés también es un desencadenante conocido de la DA en algunas personas.

4 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

Aunque no existe cura, existen tratamientos para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes 

¿Cómo se manifiesta?

Dado que existen muchas formas diferentes de DA, puede ser difícil determinar qué tipo específico padece un paciente. Sin embargo, el picor y la erupción cutánea son los síntomas más comunes.

Otros signos adicionales son:

  • Piel seca, engrosada o con picazón crónica.
  • Zonas de piel que pican y que pueden inflamarse o dar lugar a llagas abiertas y supurantes con rascado excesivo.
  • Áreas que pican y progresan a ampollas llenas de líquido y que pican.
5 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

El picor y la erupción cutánea son los síntomas más comunes de la dermatitis atópica

¿Cuáles serían los factores desencadenantes?

Existe una amplia variedad de factores ambientales que pueden desencadenar los síntomas de la DA, entre los más comunes se encuentran:

  • Irritantes: jabones, perfumes, detergentes y champús.
  • Alérgenos: clima seco o húmedo, polvo, ácaros, polen y moho.
  • Alergias alimentarias: lácteos, cacahuetes, soja, trigo, etc.
  • Tejidos: lana, fibras sintéticas, etc.
  • Hormonas: algunas mujeres notan DA más severa durante su período o embarazo.

Cabe aclarar que la DA no es contagiosa, por lo cual no es necesario evitar el contacto con alguien que la padezca.

¿Qué tan frecuente es?

La frecuencia de los brotes de DA varía de persona a persona.

Existen algunos desencadenantes conocidos. En caso de notar que la DA empeora luego de la exposición a uno de estos desencadenantes, es fundamental evitar futuros contactos. 

Dado que la DA es una enfermedad cutánea crónica y recurrente sin cura, no hay forma de prevenir permanentemente sus brotes. Sin embargo, un cuidado diario adecuado de la piel puede contribuir en gran medida a reducir su frecuencia. La limpieza regular, la higiene adecuada y la hidratación constante pueden hacer que la enfermedad sea mucho más manejable.

6 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

La limpieza regular, la higiene adecuada y la hidratación constante pueden hacer que la enfermedad sea mucho más manejable

¿Se relaciona con la alergia?

Los científicos siguen estudiando la relación entre las alergias y la DA. Diversos estudios han demostrado una correlación positiva entre padres con DA y las alergias estacionales y sus hijos. Los hijos de padres con DA tienen mayor probabilidad de padecerla que otros niños.

Si bien la mayoría de los tipos de DA no son reacciones alérgicas, la enfermedad puede responder a ellas. Por ejemplo, una persona con DA que también es alérgica al polen podría experimentar una reacción relacionada con el eccema, además de su alergia al polen.

Asimismo, además de los vínculos mencionados anteriormente, los pacientes con DA son más propensos a presentar alergias alimentarias. 

Ante la presencia de picor e inflamación recurrente, es importante acudir al dermatólogo, quien realizará una minuciosa observación de las zonas afectadas.

Una vez realizado el diagnóstico clínico, y en función de las características de las lesiones, su distribución, la presencia de otras manifestaciones asociadas, se decide el tratamiento.

La selección del tratamiento dependerá de la severidad de la enfermedad (leve, moderada o grave), la extensión de la afección de la piel, la gravedad del picor y la afectación del sueño, así como la edad, las enfermedades coexistentes, y los tratamientos pasados y actuales. 

Sus objetivos apuntan a aliviar los signos y síntomas, prevenir o reducir las recurrencias, y prevenir las exacerbaciones a largo plazo.

7 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

Esta enfermedad puede afectar profundamente la autoimagen, y las interacciones emocionales y sociales

Cabe mencionar que además de la carga física, la DA también puede tener efectos de gran alcance en la capacidad de los pacientes para trabajar, rendir en el trabajo, estudiar y dormir. Puede afectar profundamente la autoimagen, las interacciones emocionales y sociales, y la forma en que otros en la sociedad responden a ellos. 

Comprender la carga de la DA es fundamental para una mejor atención, el manejo de la enfermedad y la información necesaria para mejorar la vida de los pacientes.

8 Día Mundial Dermatitis Atópica 2025

El tratamiento apunta a aliviar los signos y síntomas, prevenir o reducir las recurrencias, y prevenir las exacerbaciones a largo plazo

Referencias

International Eczema Council

International Alliance of Dermatology Patient Organizations