Revista Diabetes 2025: nueva guía de tratamiento

Lugones Editorial

Revista Diabetes 2025_4

Próximamente la Sociedad Argentina de Diabetes publicará la nueva Guía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto, en la Revista Diabetes 2025

La Revista Diabetes 2025 publicará en mayo próximo la nueva Guía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto, en forma impresa y online.

A continuación, presentamos a los autores y un resumen de esta obra de referencia para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, que es actualizada periódicamente por la Sociedad Argentina de Diabetes.

Revista Diabetes 2025 guía DM2

La Revista Diabetes 2025 publicará en mayo próximo la nueva Guía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto, en forma impresa y online

Autores

  • Coordinadora: Carla Musso
  • Autores: Víctor Commendatore, Alejandro de Dios, Alicia Elbert, María Cristina Faingold, Gustavo Frechtel, Graciela Fuente, Silvia Gorban de Lapertosa, León Litwak, Carla Musso, Martín Rodríguez, Gabriela Rovira11, Susana Salzberg, Hugo Sanabria, Isaac Sinay, María Yuma
  • Compaginadora: Andrea Morejon

Introducción

La diabetes mellitus (DM) es una de las condiciones crónicas más prevalentes en el mundo que afecta a 537 millones de personas; el 90% de los casos corresponde a diabetes mellitus tipo 2 (DM2), lo que representa un significativo desafío para los sistemas de salud, se introduce en la Guía de la Revista Diabetes 2025.

Objetivos

  • Actualizar la Guía de Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) publicada en 2016.
  • Proporcionar al equipo de salud una herramienta actualizada para optimizar el manejo terapéutico de las personas que viven con esta enfermedad, basada en la evidencia más reciente.
1 Revista Diabetes 2025 guía DM2

Algoritmo de tratamiento no farmacológico y farmacológico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 publicado en la Guía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto

Materiales y métodos

Se convocó a un grupo de expertos, miembros titulares de la SAD, para revisar la evidencia disponible y realizar una actualización de las recomendaciones para el tratamiento de la DM2. Se designó un responsable de redacción para la compilación final del documento.

2 Revista Diabetes 2025 guía DM2

Recomendaciones para un enfoque integral de bienestar en diabetes mellitus tipo 2

Resultados

El manejo integral de la DM2 debe abordar no solo la alimentación y la actividad física, sino también aspectos claves del estilo de vida saludable como la cesación tabáquica, la abstención del consumo de alcohol, la higiene del sueño y la atención de la salud mental. Estos componentes constituyen la base de la terapéutica y deben considerarse en todas las etapas del tratamiento. La metformina sigue siendo un fármaco de primera línea, siempre que no existan contraindicaciones o intolerancia. En la selección del tratamiento farmacológico es fundamental considerar la presencia de comorbilidades, especialmente la enfermedad cardiovascular.

La presencia de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica o de factores de alto riesgo cardiovascular debe orientar a la priorización temprana de agentes como los agonistas del receptor de GLP-1, los cuales demostraron reducir los eventos cardiovasculares. En personas con insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica, los inhibidores de SGLT-2 se recomiendan porque su eficacia y seguridad en estos contextos están ampliamente respaldadas por la evidencia. Por otro lado, la presencia de obesidad debe orientar la elección de fármacos que no solo controlen la glucosa, sino que también favorezcan la pérdida de peso.

3 Revista Diabetes 2025 guía DM2

Tipos de insulina, formas de presentación y nombre comercial

Los agonistas del receptor de GLP-1 y los inhibidores de SGLT-2 tienen efectos beneficiosos en este aspecto. Es importante destacar que todas las clases de fármacos antidiabéticos, incluidos la insulina y sus análogos, pueden usarse como monoterapia o en combinación, respetando las contraindicaciones específicas y evitando el uso concomitante de fármacos con mecanismos de acción redundantes. El tratamiento debe ser reevaluado periódicamente cada 3-6 meses para evitar la inercia terapéutica y asegurar la optimización del control, se afirma en la Guía publicada en la Revista Diabetes 2025.

Conclusiones

Los algoritmos propuestos sintetizan las recomendaciones actualizadas, y reflejan el avance en la evidencia científica, incorporando nuevas terapias y estrategias, y orientando la toma de decisiones sobre el tratamiento de la DM2 con un enfoque integral.

Revista Diabetes 2025_2

La Guía, coordinada por la Dra. Carla Musso, es una obra de referencia para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto 

Afiliación institucional de los autores

  • Carla Musso. Coordinadora de Diabetes, Hospital Universitario, Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Víctor Commendatore. Director de la Maestría en Diabetes, Sociedad Argentina de Diabetes-Universidad Nacional del Nordeste (SAD-UNNE), Corrientes, Argentina.
  • Alejandro de Dios. Fellow de la División Nutrición del Hospital de Clínicas José de San Martí, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Contacto de la autora: María Eugenia Andrés.
  • Alicia Elbert. Directora del Centro de Enfermedades Renales e Hipertensión Arterial (CEREHA), Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • María Cristina Faingold. Jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición, Unidad Asistencial Dr. César Milstein, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Gustavo Frechtel. Profesor Titular del Departamento de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA), Director de la Docencia e Investigación, Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Graciela Fuente. Consultora de la Unidad de Nutrición y Diabetes, Hospital Carlos G. Durand, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Silvia Gorban de Lapertosa. Profesora Titular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Corrientes, Argentina.
  • León Litwak. Profesor Consulto del Instituto Universitario del Hospital Italiano, Médico Asociado del Servicio Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Martín Rodríguez. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza, Argentina.
  • Gabriela Rovira. Coordinadora de Endocrinología y Diabetes, Hospital Materno Infantil de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Susana Salzberg. Directora del Departamento de Investigaciones Clínicas, Instituto Centenario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Hugo Sanabria. Jefe del Programa de Prevención Cardiovascular y de la Unidad de Diabetes, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Isaac Sinay. Asesor de la Unidad de Diabetes, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • María Yuma. Médica de Planta, Centro de Diabetes y Enfermedades Asociadas, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Andrea Morejón. Médica Endocrinóloga, Unidad Metabólica-Diabetes, Hospital Universitario Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.