Congreso Diabetes 2024: poblaciones vulnerables

Lugones Editorial

Updated on:

congreso diabetes 2024 poblaciones

El interesante simposio “Diabetes en poblaciones vulnerables” se desarrollará el sábado 26 de octubre, en Mendoza, en el Congreso Diabetes 2024

Lugones Editorial©

La Dra. Jimena Soutelo coordinará el simposio “Diabetes mellitus en poblaciones vulnerables”, el sábado 26, de 14:15 a 15:15 h, en el Gran Salón del Sol A+B, en el marco del Congreso Diabetes 2024.

Señas que enseñan. Proyecto educativo para personas sordas

Prof. Lic. Evangelina Sosa

Ensayos clínicos demostraron que la educación diabetológica para el automanejo (EDAM) mejora el control glucémico, y reduce las complicaciones y la mortalidad, por lo que es esencial para prevenir y tratar la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El Ministerio de Salud de Nación define la EDAM y la incorpora al PMO. La educación en DM es obligatoria.

La persona sorda tiene mayores dificultades de salud que los oyentes. La Confederación Argentina de Sordos estima que un millón de personas sordas viven en nuestro país. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en 2050, 1/10 tendrá pérdida de audición discapacitante.

Ser sordo no se decide por diagnóstico médico, es natural y merece respeto. La sanción 2023 art. 4, declara: “El Estado propenderá a fomentar e impulsar el acceso y el uso de la lengua de señas argentina (LSA) de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua para tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social”. Hasta esta sanción había tres países que no reconocían la LSA en América, uno era Argentina.

El proyecto “Señas que enseñan a vivir mejor” inició en 2023, en Mendoza, destinado a la prevención de la DM2 en personas sordas. Para comunicarse con una persona sorda hay que: permanecer en su campo de visión, mantener los ojos al mismo nivel, situarse a 1 o 2 metros para que pueda ver todos los gestos, hablar con voz y un tono normal, no hablar de espaldas; también se recomienda utilizar gráficos o dibujos, o fotos o videos, y dejar que la persona se comunique con gestos, sus manos y su cuerpo.

El equipo de salud debe prepararse para atender a las personas sordas, ya que la falta de comunicación voluntaria o involuntaria es un acto discriminatorio. La educación para la prevención y el tratamiento de la DM es para todos.

congreso diabetes 2024 poblaciones2

“El proyecto ‘Señas que enseñan a vivir mejor’ inició en 2023, en Mendoza, destinado a la prevención de la DM2 en personas sordas”, cuenta la Prof. Lic. Evangelina Sosa

Capacitando en situaciones de encierro

Dra. Laura Otiñano

El “Programa salud en contextos de encierro” surgió con la responsabilidad de planificar y ejecutar políticas tendientes a la mejora de la salud de las personas privadas de su libertad, contemplando en todo momento la complejidad que implica el abordaje integral de la salud en condiciones de encierro, con sus características y particularidades. Por ello, la importancia de articular acciones para implementar líneas de gestión, enfoque interdisciplinario, capacitaciones cortas en salud, formación de promotores de salud, como así también la ejecución de políticas públicas en el Servicio Penitenciario.

  • Objetivo general. Mejorar la calidad de acceso a la salud de las personas en contextos de encierros con el fortalecimiento de los sistemas sanitarios penitenciarios.
  • Objetivos específicos: a) desarrollar estrategias de promoción, prevención y adherencia al cuidado integral de la salud de las personas en contextos de encierro; b) fortalecer el armado de redes de atención de salud extramuros-intramuros; c) implementar estrategias de Atención Primaria de Salud.

En este marco, en 2021, se inició el Proyecto de Formación de Promotores de Salud para personas privadas de libertad. Los promotores desarrollaron capacidades para identificar los problemas de salud en el contexto de encierro, transmitir información, construir estrategias de cuidado, promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como para gestionar los recursos necesarios para cada situación y articular con el personal sanitario penitenciario, generando una mejora en el acceso a la salud de todos.

Esta formación brindará además conocimientos que les serán útiles al momento de su salida del establecimiento penitenciario, tanto a nivel laboral, personal y comunitario.

Entre otros temas de interés, y en el eje de las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus (DM) surge como gran problemática y oportunidad para la educación y el automanejo impulsando desde el Programa de Diabetes a: 

a) articulación para el abordaje clínico y nutricional de pacientes con DM con el Servicio Penitenciario Provincial.

b) nominalización de pacientes con DM y actualización del padrón de beneficiarios.

c) implementación del programa de telesalud para consulta sincrónica y asincrónica.

d) coordinación y gestión de turnos para consultas en el nivel de atención de mayor complejidad.

e) reestructuración en la dispensa y distribución de insumos y medicamentos para DM. f) educación y capacitación de promotores de salud en el cuidado de la DM (destinatarios: personas con DM, personal de enfermería, de farmacia, de laboratorio de análisis clínicos y efectivos de seguridad).

La adquisición de conocimientos se traduce en una enorme ventaja para aprender, razonar, crear soluciones y resolver problemas, así como en una mayor capacidad para transferir conocimientos y habilidades a otras áreas y a otras personas, en este caso en particular en la prevención de hipoglucemias, en el uso racional de los recursos, en la mejor elección de los alimentos, en la identificación de los factores de riesgo, y en la adquisición de hábitos saludables para las personas con DM privadas de su libertad y sus cuidadores.

congreso diabetes 2024 poblaciones

La Dra. Laura Otiñano disertará sobre “Capacitando en situaciones de encierro”

Desafío de la educación en comunidades aborígenes

Dra. Cynthia Amott

En la lengua materna de los pueblos originarios no existe una sola palabra para definir la salud. Son varias las palabras, ideas o frases en las que se pueden resumir las nociones de salud y así poder llegar a un abordaje terapéutico en estas comunidades.

Hoy en día la provincia de Formosa es multiétnica y multicultural; aproximadamente el 7% de su población total pertenece a los pueblos originarios. Actualmente existen cuatro grupos étnicos: Wichí, Qom, Pilagá y Nivacle.

Nuestra Constitución Provincial garantiza el derecho a la salud de las personas y de la comunidad, respetando las diferentes pautas culturales. El Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas, creado por la resolución 1036-E/2016, tiene como objetivo mejorar la cobertura de salud y las condiciones de accesibilidad al sistema público de salud para las comunidades indígenas de todo el país desde una perspectiva intercultural. En 2016 se creó el Programa Provincial de Salud Intercultural que, junto con el Programa Provincial de Diabetes, logran un abordaje terapéutico para todas las comunidades originarias del territorio provincial.

Debido a esto detectamos y abordamos los desafíos que conlleva la diabetes mellitus (DM) en estas comunidades, observando principalmente barreras multiculturales para la educación en DM en las comunidades aborígenes. En función de ello se pueden apreciar algunas: a) barreras lingüísticas; b) particularidad étnica; c) resistencia terapéutica en las comunidades aborígenes; d) problemas y limitación de recursos.

Según la OPS, la interculturalidad se basa en el diálogo, donde las culturas se escuchan, se dicen, y cada una toma lo que se puede de la otra, respetando las particularidades e individualidades de cada comunidad. 

A través del Programa de Salud Intercultural se acompaña a los equipos locales que trabajan en comunidades indígenas para incorporar el enfoque intercultural en las estrategias de promoción, prevención, cura y rehabilitación. Las acciones se realizan de manera sistemática y continúan sectorizando el territorio de la comunidad a través de un mapa y un censo actualizado.

El abordaje se realiza a través de la pareja de salud: agente de salud y enfermera, que son los responsables de cada sector para brindar una atención integral a las familias. Luego de los controles continuos, y según los parámetros de tele- medicina, con el médico responsable se coordina el abordaje terapéutico del paciente. 

Las recomendaciones para abordar el alto número de casos de DM en las comunidades indígenas incluyen: a) analizar las prácticas exitosas utilizadas en países con baja prevalencia; b) utilizar alimentos y prácticas indígenas tradicionales para la prevención; c) explorar la incidencia de DM en mujeres en comparación con hombres; d) aumentar los informes sobre la prevalencia de DM2 específica por edad para determinar los cambios fisiológicos; e) llevar a cabo investigaciones futuras por y con los pueblos indígenas.

No se trata de imponer o someter, sino de reconocer, respetar y acordar. Es importante contar con servicios con adecuación cultural y relevancia intercultural para reducir las brechas en la educación en DM en todas las comunidades aborígenes.

congreso diabetes 2024 poblaciones1

El “Desafío de la educación en comunidades aborígenes” será el tema que desarrollará la Dra. Cynthia Amott

Referencia25º Congreso Argentino de Diabetes