Consenso internacional de expertos sobre el manejo de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo en adultos
Lugones Editorial©
La dermatitis seborreica del cuero cabelludo (SSD) es una condición cutánea inflamatoria crónica y recurrente. Los tratamientos actuales consisten principalmente en aplicaciones tópicas de antifúngicos y agentes antiinflamatorios.
Un grupo internacional de expertos en dermatología y trastornos del cabello y del cuero cabelludo se reunió para discutir los datos publicados sobre dermatitis seborreica, SSD, caspa y opciones de manejo.
Dado que actualmente las terapias aprobadas para manejar formas moderadas y graves de SSD no existen y se requieren medicamentos adaptados y aprobados que traten la enfermedad de manera eficiente y segura, los autores proponen un algoritmo de tratamiento para todos los grados de gravedad de SSD.

Ante la falta de terapias aprobadas, se propone un algoritmo de tratamiento para tratar la dermatitis seborreica del cuero cabelludo de manera más eficiente
Dermatitis seborreica del cuero cabelludo
La dermatitis seborreica del cuero cabelludo (SSD) es una condición cutánea inflamatoria crónica y recurrente. Se caracteriza por el eritema y una descamación leve a moderada que resulta en escamas grasosas y escamosas, y a veces se asocia con prurito. En sus formas leves, presentándose con descamación pero sin inflamación visible, el SSD también se llama caspa.
La SD puede causar efluvio telógeno por inflamación o rascado, se ha sugerido que el SSD grave desencadena la alopecia cicatrizante subyacente, como la alopecia centrífuga central (CCCA).

La dermatitis seborreica del cuero cabelludo es una condición cutánea inflamatoria crónica y recurrente
Fisiopatología
La dermatitis seborreica (DS) y su forma localizada en el cuero cabelludo (SSD) son enfermedades inflamatorias crónicas de origen multifactorial aún no completamente comprendido. Tradicionalmente se atribuyó un rol central a Malassezia spp., dado su aumento en las lesiones y la eficacia del tratamiento antifúngico. Sin embargo, estudios recientes destacan que la disbiosis microbiana, más que la simple presencia de Malassezia, sería clave.
En las lesiones se observa un aumento de Staphylococcus aureus y una disminución de Cutibacterium acnes, que normalmente actúa como protector. Además, Malassezia secreta ácidos grasos que dañan la barrera epidérmica y favorecen un entorno inflamatorio, mientras que los productos metabólicos generados elevan el pH, potenciando el crecimiento de Staphylococcus.

Fisiopatología de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo
Factores desencadenantes, presentación y diagnóstico
Factores ambientales (frío, baja humedad), cosméticos para el cabello, dieta, estrés, inmunosupresión, y ciertos fármacos (como haloperidol, interferón-α, IL-2, metildopa, psoralenos, entre otros) pueden desencadenar o agravar la SSD. El estrés psicológico tiene un papel relevante, ya que puede retrasar la recuperación de la barrera cutánea.
La SSD suele presentarse con escamas amarillentas, eritema, prurito, ardor o sensación de calor. Se clasifica clínicamente como leve, moderada o grave, aunque aún no existe una herramienta validada de evaluación.
El diagnóstico puede ser más desafiante en pacientes con piel oscura, por la dificultad para evaluar el eritema. La tricoscopia es útil en la práctica clínica para identificar hallazgos compatibles.
El diagnóstico diferencial incluye psoriasis, alopecia fibrosante en patrón (FAPD), dermatitis atópica, dermatitis de contacto, tinea capitis, pityriasis rubra pilaris, enfermedad de Darier, ictiosis y dermatomiositis.
Tratamientos tópicos
Antifúngicos (nivel A)
- Ketoconazol (KTZ). Antifúngico e inflamatorio; bloquea síntesis de ergosterol. Gel al 2% eficaz 2×/semana (4 sem); uso intermitente previene recaídas. Bien tolerado en uso prolongado.
- Ciclopirox olamina (CO). Daño mitocondrial fúngico + efecto antiinflamatorio. Champú 0,77–1,5%; 2×/semana (4 sem); respuesta similar entre concentraciones. Activo también contra bacterias Gram±.
- Miconazol. Similar eficacia a KTZ. Uso más limitado; otras opciones: bifonazol, fluconazol tópico
Disulfuro de selenio (SeS₂) (Nivel C)
- Queratolítico con acción antifúngica indirecta
- Restaura microbioma y barrera cutánea.
- Eficaz tras terapia con KTZ; comparable en eficacia al KTZ 2%.
- Usado en champús.
Corticoides tópicos (Nivel A)
- Betametasona, clobetasol: antiinflamatorios, antiproliferativos. Rápido alivio de prurito y eritema. No se recomienda uso prolongado
- Clobetasol no indicado formalmente en SSD
Inhibidores tópicos de la calcineurina
- Tacrolimus, pimecrolimus: útiles en formas graves.
- Uso off-label
- Alternativa a corticoides para mantenimiento
Otros tópicos
- Naftifina, piroctona olamina + climbazol, ácido salicílico, urea. Uso limitado y evidencia parcial.
- Champús combinados (FDA). Eficaces en eritema, prurito y escamas. Alternativa a antifúngicos clásicos.
- Fórmulas botánicas combinadas (con zinc, rosa, orégano, té verde, etc.). Resultados prometedores (uso cosmético o adjunto).
- PDE4 tópicos: en investigación.
Tratamientos orales y sistémicos
El itraconazol oral, la terbinafina, el fluconazol, el ketoconazol, el pramiconazol, la prednisona y la isotretinoína se utilizan fuera de la etiqueta, cuando estén disponibles, y la terapia con ketoconazol se asocia con más recaídas en comparación con otros tratamientos.
Debido a su perfil de seguridad, los antifúngicos sistémicos solo deben usarse en formas más moderadas o graves de SSD, con itraconazol y fluconazol considerados por los expertos como las opciones más efectivas y seguras.
Con respecto a los productos biológicos, varios estudios han demostrado que pueden ser beneficiosos en el tratamiento de formas graves de SSD. Ni los inhibidores de la calcineurina ni los biológicos han recibido aún la aprobación para el tratamiento de SSD. Recientemente se propuso isotretinoína oral en la SD grave.

La SSD puede impactar psicológicamente y generar malestar, depresión, baja autoestima, estigmatización y aislamiento social
Consenso
Antes de cualquier receta o consejo para el tratamiento, los dermatólogos deben preguntar a los pacientes sobre el entorno en el que viven, los factores de estilo de vida, la rutina nutricional, las prácticas de aseo del cabello, la frecuencia del champú, la duración y el curso de su SSD.
Además, indagar a los pacientes si experimentan síntomas subjetivos, como prurito, sensación de calor y ardor o trastornos del sueño. Esto puede permitir definir el impacto de la SSD en la calidad de vida del paciente y, junto con la evaluación clínica, definir la gravedad de su SSD.

Hay que indagar acerca de síntomas subjetivos como prurito, sensación de calor y ardor o trastornos del sueño
- El cuidado de la SSD leve consiste principalmente en dermocosméticos tópicos o antifúngicos medicados como champús, espumas, geles o lociones. En casos muy graves de SSD, una sola aplicación de una crema corticoide por la noche puede proporcionar un alivio rápido.
- En las formas moderadas de SSD, los champús antifúngicos medicados pueden combinarse con formulaciones tópicas adecuadas de corticosteroides, como el valerato de betametasona. Si estos tratamientos no son suficientes para mejorar la SSD, se pueden añadir antifúngicos orales de la familia de los azoles, junto con corticosteroides tópicos.
- Finalmente, en la SSD grave, la combinación de antifúngicos orales y corticosteroides tópicos puede ser el tratamiento de primera línea, mientras que la isotretinoína oral a dosis bajas (0,20 a 0,25 mg/kg/día) puede estar indicada como tratamiento de segunda línea.
Dermatitis seborreica leve del cuero cabelludo | Dermatitis seborreica moderada del cuero cabelludo | Dermatitis seborreica grave del cuero cabelludo | |
Tratamiento de primera línea | Dermocosméticos antifúngicos* o champús/soluciones/geles medicados* (que contienen ketoconazol, fluconazol, miconazol, ciclopirox olamina, piritión de zinc*, disulfuro de selenio) | Dermocosmosméticos antifúngicos* o champús/soluciones/geles medicados *(que contienen ketoconazol, fluconazol, miconazol, ciclopirox olamina, piritiona de zinc, disulfuro de selenio) y corticosteroides tópicos betametasona valerato | Dermocosméticos antifúngicos* o champús/soluciones/geles medicados *(que contienen ketoconazol, fluconazol, miconazol, ciclopirox olamina, piritión de zinc, disulfuro de selenio) antifúngicos andorales* y corticosteroides tópicos: propionato de clobetasol** o valerato de betametasona |
Frecuencia | 3 veces/4 semanas (o con menos frecuencia si el cabello tiene textura) | Antifúngicos tópicos 3 veces/4 semanas Corticosteroides tópicos: al día hasta 4 semanas | Antifúngicos tópicos 3 veces/4 semanas Antifúngicos orales: según el etiquetado. Corticosteroides tópicos: diario o secuencial/4 semanas |
Duración | 1 mes | ||
Tratamiento de segunda línea | Dermocosméticos antifúngicos* o champús/soluciones/geles medicados *(que contienen ketoconazol, fluconazol, miconazol, ciclopirox olamina, piritiona de zinc) y corticosteroides tópicos betametasona valerato | Dermocosmosméticos* o champús/soluciones/geles antifúngicos *(que contienen ketoconazol, fluconazol, miconazol, ciclopirox olamina, piritiona de zinc,) antifúngicos andorales* y corticosteroides tópicos: propionato de clobetasol**valerato de betametasona | Dosis bajas de isotretinoína oral**y corticosteroides tópicos propionato de clobetasol**valerato de betametasona |
Frecuencia | Champús dermocosmosméticos o medicados antifúngicos: de 3 a 6 meses. Anticorticosteroides tópicos: al día hasta 4 semanas | Champús/soluciones/geles medicados antifúngicos: 3 a 6 meses Antifúngicos orales*: según etiquetado | Dosis baja de isotretinoína: todos los días durante 3 hasta 12 meses. Corticosteroidestópicos: diarios o secuenciales, hasta 4 semanas como máximo |
Tratamiento de mantenimiento | Champús/soluciones/geles dermocosméticos antifúngicos | ||
Duración | De 3 meses a 6 meses | ||
Otras opciones de tratamiento | Inhibidor de calcineurina tópica***Retinoides orales | Inhibidor de calcineurina tópica***Retinoides orales | |
Tratamiento complementario | Agentes queratolíticos tópicos***Dermocosméticos para cuero cabelludo sensible | ||
Frecuencia | alternativamente con champús antifúngicos, si es necesario |
Algoritmo para el manejo de la SSD en adultos en función en las opciones de tratamiento utilizadas actualmente y disponible en la mayoría de los países
Además de los tratamientos tópicos y orales, la nutrición puede tener un impacto en la SSD. Un estudio ha proporcionado evidencia de que una alta ingesta de fruta tiene un papel protector para el desarrollo de la SD, mientras que la alta adhesión a un patrón dietético “occidental” en las mujeres se asoció con una mayor prevalencia de la SD.
Si bien hasta la fecha solo se dispone de datos limitados para respaldar esta alegación, algunos pacientes pueden beneficiarse de adaptar su nutrición, evitando nutrientes picantes y con alto nivel de lípidos. La suplementación con vitamina B (biotina) puede ser útil para mejorar la SD.
Conclusiones
La actual falta de tratamientos aprobados, así como las diferencias en los hábitos culturales entre las distintas etnias, estilos de cabello, frecuencia de lavado y productos, exigen medicamentos adecuados y aprobados para tratar la afección de forma eficaz y segura en todas las poblaciones de pacientes.
El uso del microbioma cutáneo como estrategia terapéutica para la SD y la investigación sobre los cambios dinámicos en la composición de la comunidad microbiana en relación con la gravedad clínica y los diferentes tipos de tratamiento pueden ayudar a predecir las respuestas y a buscar nuevas terapias que reequilibren la microbiota cutánea del cuero cabelludo y reparen su barrera cutánea.
A pesar de la falta de terapias aprobadas para el manejo de las formas más moderadas de DS, el algoritmo de tratamiento propuesto por el panel de expertos puede ayudar a los prescriptores a manejar la DS de forma eficaz, en particular las formas más graves.

El algoritmo de tratamiento propuesto por el panel de expertos puede ayudar a los dermatólogos a manejar la enfermedad de forma eficaz, en particular las formas más graves
Dermatitis seborreica: consenso
Fuente
Vano-Galvan S, Reygagne P, Fernandes Melo D, et al. A comprehensive literature review and an international expert consensus on the management of scalp seborrheic dermatitis in adults. JLE 2024;34(Sup1).