Estudio que evalúa la adherencia de los pacientes con psoriasis a la fototerapia y los principales factores que la determinan
Lugones Editorial©
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes. La fototerapia, un tratamiento ampliamente utilizado para esta patología, demostró ser eficaz para reducir las lesiones cutáneas y mejorar la salud de la piel.
Sin embargo, la eficacia de la fototerapia depende en gran medida de la adherencia del paciente al régimen de tratamiento, un factor que puede estar influido por múltiples aspectos, incluidos la frecuencia de las sesiones, los efectos secundarios y las barreras logísticas.
En el artículo “Factors influencing adherence to phototherapy in patients with psoriasis: a cross-sectional study”, los autores analizan el nivel de adherencia a la fototerapia en pacientes con psoriasis y exploran los factores que influyen en el cumplimiento del tratamiento.

La eficacia de la fototerapia depende en gran medida de la adherencia del paciente al régimen de tratamiento
Contexto
La psoriasis se ha considerado como una enfermedad dermatológica caracterizada por inflamación, cronicidad y ser inmunomediada. Su etiología es compleja, e involucra tanto factores de predisposición genética como desencadenantes ambientales. Su fisiopatología se ha descrito como un desequilibrio inmunológico con un componente inflamatorio significativo mediado por células T.
Además, como resultado, las personas con psoriasis tienen más probabilidades de desarrollar una serie de enfermedades y comorbilidades concomitantes.
Si bien no hay tratamientos definitivos para esta enfermedad, existen soluciones que pueden aliviar los síntomas. Uno de estos tratamientos es la fototerapia, que implica proyectar radiación ultravioleta sobre la superficie corporal del paciente.
Cuando la salud de una persona no permite la prescripción de tratamientos sistémicos o biológicos, se ha demostrado que la fototerapia es extremadamente útil.
A pesar de sus grandes ventajas, este tratamiento requiere un fuerte compromiso y asistencia constante por parte del paciente, lo cual a veces podría tener un impacto significativo en su adherencia al tratamiento.

Cuando la salud de una persona no permite la prescripción de tratamientos sistémicos o biológicos, la fototerapia resulta extremadamente útil
Materiales y métodos
El estudio incluyó pacientes adultos con psoriasis que recibían fototerapia UVB de banda estrecha.
Se utilizó una encuesta para recolectar información sobre las características sociodemográficas, los medios de transporte y la facilidad para asistir a las sesiones, el nivel de adherencia a la fototerapia, el estado de salud percibido y la calidad de vida.
Se emplearon instrumentos validados:
- .Goldberg Anxiety and Depression Scale (GADS): evalúa ansiedad y depresión según respuestas afirmativas a preguntas específicas.
- Short Form Health Survey SF-12 (SF-12): mide el estado de salud percibido con puntajes físicos y mentales.
- Dermatology Life Quality Index (DLQI): cuantifica el impacto de la psoriasis en la calidad de vida (0-30 puntos).
La adherencia a la fototerapia se calculó como el porcentaje de sesiones completadas sobre las programadas y se clasificó en tres niveles:
- Adecuada: >90% de sesiones completadas.
- Moderada: 85-89%.
- Baja: <84%.
También se registró el resultado del tratamiento, considerando abandono, resolución del brote o cambio de terapia.
Resultados
De los 72 pacientes incluidos, el 57% eran mujeres y el 43% hombres, con una edad media de 46 años. La mayoría (77,8%) presentaba psoriasis en distintas partes del cuerpo, mientras que el 22,2% tenía psoriasis palmar-plantar. La cronicidad de la enfermedad fue elevada, con un 72% de pacientes con más de 5 años de diagnóstico.
Las mujeres mostraron una mayor prevalencia de enfermedades mentales (15,3% frente a 8,3 % en hombres) y reportaron mayores esfuerzos financieros y dificultades para asistir al tratamiento. Además, solo las mujeres necesitaron transporte asistido para acudir al hospital (2,8 %), mientras que los hombres no.

Un pequeño porcentaje de participantes demostró una adherencia adecuada, y casi la mitad de ellos tenía poca adherencia
Calidad de vida, estado de salud y salud mental
- El impacto de la psoriasis sobre la calidad de vida, medido por DLQI, fue considerable: solo el 6,9% indicó ningún efecto, mientras que el 26,3% reportó un efecto pequeño, el 29,1% moderado, el 33,3% muy grande y el 4,1% extremadamente grande.
- La salud percibida según SF-12 fue inferior a la de la población general, tanto en componentes físicos como mentales, siendo peor en mujeres.
- Los síntomas de ansiedad y depresión, medidos por GADS, fueron elevados: 75% de los participantes presentaba ansiedad y 48,6% depresión, con mayores niveles en mujeres. La única diferencia de género estadísticamente significativa se encontró en DLQI (p = 0,012).
Adherencia a la fototerapia
- La tasa promedio de adherencia fue del 83,2% de sesiones realizadas, ligeramente superior en mujeres (83,9%) que en hombres (82,2%).
- Según los niveles definidos, el 54,7% de los pacientes tuvo baja adherencia, el 21,9% moderada y el 23,4% adecuada, mostrando que las mujeres lograron mayores niveles de adherencia.
- En cuanto a los resultados del tratamiento, el 52,8% de los pacientes fue dado de alta con resolución completa del brote, el 38,9% requirió cambio de tratamiento y el 8,3% se retiró del estudio.
- Los pacientes con baja adherencia presentaron peores resultados: quienes abandonaron o cambiaron el tratamiento tuvieron una adherencia promedio del 77-78%, frente al 88,2% en pacientes que resolvieron exitosamente el brote.
Probabilidades de no adherencia
- Al transformar la adherencia en variable dicotómica (no adherentes vs. adherentes), se observó mayor probabilidad de no adherencia en hombres, en pacientes con ansiedad o depresión, en quienes tenían dificultades para asistir a la terapia, en personas con psoriasis vulgar, con enfermedad de mayor duración o con baja salud percibida física o mental.
Variables predictoras de adherencia
- Mediante regresión lineal simple, se identificaron factores que reducían la adherencia: ansiedad (p=0,025), depresión (p=0,014), uso de transporte público en la misma ciudad (p=0,03) o desde otra ciudad (p=0,021), y tener pareja estable (p=0,001). Por el contrario, la presencia de enfermedad oncológica se asoció con mayor adherencia (p=0,007).

La probabilidad de no adherir al tratamiento aumentó cuando a los pacientes se les dificultaba asistir a la terapia o experimentaban ansiedad o depresión
Discusión
Los hallazgos de este estudio confirman que la adherencia es un factor crucial para el éxito de la fototerapia en psoriasis.
La eficacia de la terapia se evaluó según el resultado de cada paciente al finalizar el tratamiento: poco más de la mitad fueron dados de alta tras la resolución del brote, mientras que el 38,9% requirió cambio de tratamiento y el 8,3% abandonó la terapia.
Los pacientes que no lograron mejorar completaron un menor porcentaje de sesiones, lo que sugiere que la falta de adherencia puede contribuir a la ausencia de progreso clínico, aunque incluso aquellos que asistieron al 77-78% de las sesiones no siempre lograron la resolución completa del brote.
La revisión de la literatura muestra que no existe consenso sobre cómo medir la adherencia a la fototerapia. En este trabajo, el análisis de la adherencia dicotómica (adherente vs. no adherente) permitió comparar los hallazgos con estudios previos: la tasa global de adherencia fue del 45,3%, con mayores valores en mujeres (56,1%) frente a hombres (41,9%).
A pesar de la falta de consenso sobre cómo medir la adherencia o el número mínimo de sesiones necesarias, la tendencia general de menor adherencia en hombres y mayor en mujeres se mantiene.

Es fundamental considerar la salud mental y el bienestar global al planificar la fototerapia
El uso de transporte público para acudir a la terapia se asoció con menor adherencia, lo que sugiere que factores socioeconómicos pueden afectar significativamente la participación del paciente.
Asimismo, los trastornos psiquiátricos son frecuentes en pacientes con psoriasis y afectan la adherencia. En este estudio, la prevalencia de enfermedad mental fue del 23,6%, concordante con trabajos previos. Las mujeres presentaron mayor frecuencia de ansiedad y depresión, al igual que en estudios anteriores.
Además, se identificó que la depresión, la ansiedad y la baja percepción de salud física aumentan la probabilidad de no adherirse al tratamiento, destacando la importancia de considerar la salud mental y el bienestar global al planificar la fototerapia.
Conclusiones
La mayoría de los participantes del estudio no alcanzó los niveles de adherencia recomendados para maximizar la efectividad de la fototerapia, lo que resalta la importancia de identificar y abordar los factores que influyen en la participación al tratamiento.
Los hallazgos sugieren que los factores psicológicos, sociales y económicos requieren un análisis más profundo para comprender su impacto en la adherencia.
Al desagregar los resultados por género, se evidenciaron diferencias significativas: aunque las mujeres presentaban peores indicadores de calidad de vida, salud mental y salud percibida, fueron más adherentes que los hombres.
Este patrón indica que las estrategias para mejorar la adherencia deberían adaptarse según el género, reconociendo las distintas barreras y motivaciones de hombres y mujeres frente al tratamiento.
En conjunto, estos resultados refuerzan la necesidad de un enfoque integral en la fototerapia para psoriasis, que combine seguimiento clínico, apoyo psicológico y consideraciones socioeconómicas para optimizar la adherencia y, por ende, la eficacia del tratamiento.

Se requiere implementar un enfoque integral en la fototerapia para psoriasis a fin de optimizar la adherencia y la eficacia del tratamiento
Psoriasis: adherencia a la fototerapia
Fuente
Iborra-Palau EV, García-Redondo E, Alabau-Dasi R. Factors influencing adherence to phototherapy in patients with psoriasis: a cross-sectional study. JAN 2025;81(6).