Tratamientos para la dermatitis seborreica

Lugones Editorial

0 Tratamiento dermatitis seborreica

El abordaje de la dermatitis seborreica requiere un enfoque individualizado. La llegada de nuevos tratamientos ofrece novedosas opciones

Lugones Editorial©

La dermatitis seborreica es una dermatosis inflamatoria crónica caracterizada por eritema, descamación y prurito en superficies de la piel ricas en glándulas sebáceas, incluyendo el cuero cabelludo, la cara, el pecho y la parte superior de la espalda. Existen varias opciones de tratamiento para su abordaje.

La dermatitis seborreica afecta más comúnmente a los adultos, particularmente a los hombres, con una prevalencia global del 1 al 5 %. Si bien su patogénesis sigue sin estar clara, su etiología es probablemente multifactorial, postulada para involucrar una interacción entre la actividad de los sebocitos, la disbiosis del microbioma de la piel con contribuciones patológicas de la levadura de Malassezia y el crecimiento excesivo de Staphylococcus epidermidis, la susceptibilidad genética y una respuesta inmune alterada.

Factores predispuestos como la inmunosupresión, las condiciones de comorbilidad neurológica y el estrés pueden exacerbar los síntomas.

1 Tratamiento dermatitis seborreica

Factores como la inmunosupresión, las condiciones de comorbilidad neurológica y el estrés pueden exacerbar los síntomas

Su abordaje

El tratamiento de la dermatitis seborreica (DS) tiene como objetivo controlar los síntomas y minimizar los brotes de la enfermedad, con enfoques adaptados a la gravedad y ubicación de las lesiones, así como a factores específicos del paciente, como la edad y las comorbilidades. 

Las terapias tópicas, incluidos los antifúngicos tópicos (TAF), los corticosteroides tópicos (TCS), los inhibidores tópicos de la calcineurina (TCI) y los champús antifúngicos de venta libre (OTC) se utilizan comúnmente para casos con un grado limitado de enfermedad. 

2 Tratamiento dermatitis seborreica

El tratamiento de la dermatitis seborreica tiene como objetivo controlar los síntomas y minimizar los brotes de la enfermedad

Tratamientos tópicos

Los antifúngicos tópicos (TAF), los corticosteroides tópicos (TCS) y los inhibidores tópicos de la calcineurina (TCI) son los piones principales del tratamiento de la DS, con el roflumilast tópico PDE4i mostrando potencial como terapia de primera línea.

Antifúngicos tópicos

  • El ketoconazol, la ciclopirox olamina y el miconazol son TAF aprobados por la FDA para la DS que han demostrado ser consistentemente efectivos en ensayos controlados aleatorios (ECA), con evidencia de nivel A que respalda su uso. Ketoconazol 2% (champú, crema, gel o espuma), miconazol 2% (solución o crema) y ciclopirox (0,77 % a 1-1,5% crema, loción, champú o gel) han demostrado una eficacia comparable en la mejora del eritema, la descamación y la pica en ensayos cara a cara.

Corticosteroides tópicos

  • Los TCS son piedras angulares del tratamiento de la DS dadas sus propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antiproliferativas. La evidencia de nivel A apoya su uso en la mejora de los síntomas de la DS.
  • Dentro de este grupo se encuentran clobetasol 0,05% (champú, solución, loción), fluocinolona 0,01% (champú, solución, crema, aceite), valerato de betametasona 0,12% (espuma), valerato de betametasona 0,1% (crema, loción), dipropionato de betametasona 0,05 % (loción), entre otros.
3 Tratamiento dermatitis seborreica

El ketoconazol, el ciclopirox y el miconazol son bien tolerados, y se han asociado con poca frecuencia con prurito en el lugar de aplicación, sequedad, ardor y sensaciones de hormigueo

Inhibidores de la calcineurina tópica (TCI)

  • Pimecrolimus (crema al 1%) y tacrolimus (ungüento al 0,1%) son opciones efectivas para la DS, aunque su uso no está aprobado específicamente por la FDA para esta indicación.
  • Actúan disminuyendo la producción de citocinas proinflamatorias. Son especialmente útiles en áreas sensibles como cara, cuello y párpados, pero también muestran eficacia en cuero cabelludo y pecho. Pueden aplicarse una o dos veces por día hasta cuatro semanas, seguidos de aplicaciones de mantenimiento dos veces por semana. 

Inhibidores de la fosfodiesterasa tópicos (PDE4i)

Roflumilast en espuma al 0,3% es el primer tratamiento aprobado por la FDA para la DS en más de 20 años. Reduce citocinas proinflamatorias, mejora picazón, descamación y eritema desde las primeras 48 horas, y la mitad de los pacientes logra aclaramiento clínico en ocho semanas. Se tolera bien en todas las zonas del cuerpo; los efectos adversos son mínimos y poco frecuentes. 

4 Tratamiento dermatitis seborreica

Los champús antifúngicos con disulfuro de selenio y piritiona de zinc son opciones populares por su accesibilidad

Metronidazol

  • El gel al 0,75% ha demostrado ser superior al placebo en estudios para DS facial, con recomendación de uso dos veces al día durante cuatro semanas. Sin embargo, su uso clínico es escaso debido a la disponibilidad de opciones más eficaces.

Tratamientos de venta libre

  • El gluconato de litio al 8% ha demostrado alta eficacia en la DS facial, aunque solo está disponible en Europa. Los champús antifúngicos con disulfuro de selenio (1% de venta libre, 2,5% bajo receta) y piritiona de zinc (1%) son opciones populares por su accesibilidad. Son útiles en cuero cabelludo y otras zonas, aunque su eficacia sostenida como única terapia es limitada, con alta tasa de recaídas al suspender su uso frecuente. 

Tratamientos sistémicos

La adición de agentes orales sistémicos a un régimen de tratamiento de la DS se reserva para presentaciones que empeoran, son extensas y recalcitrantes.

Antifúngicos orales

  • El uso de antifúngicos orales como terbinafina, itraconazol, fluconazol y pramiconazol puede considerarse en casos de DS extensa, persistente o multifocal. La terbinafina (250 mg/día por 4-6 semanas) tiene eficacia demostrada en diversas localizaciones y buena tolerancia, con efectos adversos leves y poco frecuentes. 
  • El itraconazol y el fluconazol también han mostrado efectividad con esquemas de dosis semanales o en pulsos, y menor riesgo de efectos secundarios hepáticos que el ketoconazol. 
  • El pramiconazol ha demostrado eficacia con una sola dosis, aunque puede provocar diarrea o molestias digestivas. El ketoconazol oral no se recomienda por su perfil de seguridad desfavorable.

Isotretinoína

  • La isotretinoína en dosis bajas (10-20 mg cada 1-2 días durante 2-6 meses) puede ser útil en la DS refractaria, mejorando signos y síntomas clínicos. La recaída es infrecuente tras la suspensión y no se han reportado efectos adversos graves. En algunos casos, su uso prolongado combinado con tratamiento tópico ha permitido mantener la remisión.
5 Tratamiento dermatitis seborreica

El uso de antifúngicos orales como terbinafina, itraconazol, fluconazol y pramiconazol puede considerarse en casos de dermatitis seborreica extensa, persistente o multifocal.

Apremilast

  • Apremilast, inhibidor oral de la fosfodiesterasa 4 aprobado para psoriasis y artritis psoriásica, ha mostrado eficacia fuera de etiqueta en DS recalcitrante en zonas como el cuero cabelludo, cara, orejas y tórax. En una serie de casos, la mejoría fue significativa tras 3 meses de tratamiento, siendo las náuseas el único efecto adverso informado.

Prednisona

  • La prednisona (0,5 mg/kg/día por 15 días con reducción progresiva) puede ser efectiva en casos graves y resistentes. El mantenimiento posterior con corticosteroides tópicos y antifúngicos ayuda a prevenir recaídas.

Biológicos

  • Ustekinumab, un biológico dirigido contra IL-12 e IL-23, mostró eficacia en DS crónica y refractaria en una serie de casos. La mayoría de los pacientes alcanzaron aclaramiento casi completo, que en varios casos se mantuvo tras la suspensión del tratamiento. No se reportaron efectos adversos significativos.

Tratamientos de procedimiento

Se han explorado múltiples tratamientos basados en procedimientos para la DS con diferentes eficacias y absorción.

  • Inyecciones. La toxina botulínica se estudió para reducir la actividad sebácea en DS del cuero cabelludo y la cara; un ensayo no mostró mejoría significativa, aunque otros estudios sugieren posible reducción del sebo.
  • Fototerapia. La terapia LED redujo prurito, descamación y producción de sebo, y mejoró textura de la piel.
  • Crioterapia. La crioterapia de precisión (–20 a 10 °C) produjo mejoras significativas en prurito y eritema hacia la semana 8.
6 Tratamiento dermatitis seborreica

La crioterapia de precisión produjo mejoras significativas en prurito y eritema

Conclusiones

  • Los tratamientos tópicos son el centro del tratamiento de la DS, con antifúngicos tópicos y agentes antiinflamatorios tópicos considerados como terapias de primera línea.
  • La espuma Roflumilast 0,3%, un nuevo tratamiento SD aprobado por la FDA, ha mostrado una rápida mejora en los síntomas de la DS, idoneidad para diversos tipos de piel y cabello, y efectos secundarios mínimos, posicionándose así como un posible agente de primera línea
  • La adición de agentes sistémicos, incluidos los antifúngicos orales y dosis bajas de isotretinoína, a un régimen de tratamiento de DS, puede justificarse en casos de moderados a graves y recalcitrantes.
  • Los tratamientos con láser, luz no láser e inyección han demostrado cierta eficacia en el tratamiento de la DS, pero su adopción es mínima debido al mayor nivel de eficacia ampliamente disponible para los tratamientos tópicos y orales.
7 Tratamiento dermatitis seborreica

Los tratamientos tópicos son el centro del tratamiento de la dermatitis seborreica

Fuente 

Vidal SI, Menta N, Green L. Child and adult seborrheic dermatitis: a narrative review of the current treatment. Dermatology and Therapy 2025;15:599-613.