Ya está disponible Dermatología Argentina Nº 2 2025 con cinco artículos originales y cinco casos clínicos
Lugones Editorial©
El número 2 mayo-agosto de 2025 de Dermatología Argentina, de la Sociedad Argentina de Dermatología, ya está disponible online y a continuación se presenta un breve resumen de cada uno de sus artículos.
EDITORIAL. Mi sociedad, mi pertenencia
Viviana Leiro
El sentido de la pertenencia es la identificación que una persona experimenta respecto de un grupo, una organización o una comunidad. Es el sentimiento de formar parte de un grupo que nos valora, nos respeta y se preocupa por nosotros. Implica sentirse cómodo y bienvenido.
Desde la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) nos hemos propuesto objetivos que tienen como fin afianzar ese sentido de pertenencia, ser parte de la SAD es construir en comunidad.
Así se vive la ciencia cuando se construye en comunidad, con encuentros reales, intercambio genuino y espacios que inspiran con calidad científica, formación continua y ética profesional. Pertenecer es el sentimiento de formar parte de un grupo que nos valora, nos respeta y se preocupa por nosotros, orgullo de pertenecer y ser parte de la Sociedad Argentina de Dermatología.
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA. Prurigo crónico
Anamá Di Prinzio y col.
El prurigo es una enfermedad neuroinflamatoria de la piel caracterizada por la presencia de prurito crónico y rascado de más de 6 semanas de evolución, asociado al desarrollo de lesiones pruriginosas, localizadas o generalizadas. Afecta mayormente a personas de mediana edad y suele estar asociado a otras enfermedades subyacentes. Su fisiopatogenia es en parte desconocida.
Por distintos mecanismos, el prurito crónico ocasionaría la sensibilización neuronal a nivel del sistema nervioso central y periférico, y conduciría al desarrollo de un circuito de prurito-rascado que perpetúa el cuadro. Presenta escasas terapias eficientes disponibles y conlleva también un importante costo económico, requiriendo de un mayor número de consultas que otras enfermedades cutáneas. Además, tiene un alto impacto negativo en la calidad de vida, por lo que un mayor conocimiento de esta patología redundará en el beneficio de los pacientes.
En este trabajo se abordan la definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento de esta entidad.

Resumen del círculo vicioso persistente de “picazón-rascado”
TRABAJO ORIGINAL. Secukinumab en escenarios especiales de psoriasis: nuestra experiencia
Natasha Paola Castillo Velásquez y col.
Los biológicos anti-interleucina-17 (anti-IL-17) fueron aprobados mediante ensayos clínicos pivotales para pacientes con psoriasis vulgar de moderada-severa y artritis psoriásica. Sin embargo, su indicación en otras variedades de psoriasis menos frecuentes se ha notificado en diversos estudios en el entorno de la vida real.
Se presentan cuatro casos de pacientes con variedades especiales de psoriasis tratados con secukinumab con excelentes resultados: tres con psoriasis pustulosas, dentro de las cuales dos formas eran generalizadas y una localizada (acrodermatitis continua de Hallopeau), y un paciente con psoriasis eritrodérmica.
En nuestra experiencia, el secukinumab demostró ser eficaz y seguro en estas formas de psoriasis al igual que en las series publicadas previamente en la literatura.

Pústulas agminadas que forman lagos de pus
TRABAJO ORIGINAL. Fascitis eosinofílica
Mayled María Delgado Molina y col.
La fascitis eosinofílica es un síndrome esclerodermiforme que compromete la fascia profunda y el tejido celular subcutáneo. Se manifiesta con edema e induración simétrica de las extremidades que puede progresar a fibrosis y provocar limitación funcional.
El diagnóstico se realiza de acuerdo a la clínica, el resultado de la histopatología y/o los hallazgos típicos de la resonancia magnética. El tratamiento de elección son los esteroides sistémicos.
En el siguiente trabajo se presentan tres casos clínicos atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata servicio.
TRABAJO ORIGINAL. Asociación entre psoriasis vulgar y miastenia gravis
Julieta Andrea Villarroel y col.
La asociación entre la psoriasis vulgar y la miastenia gravis (MG) es poco frecuente. Ambas patologías son autoinmunes, crónicas y comparten el mecanismo de inflamación dependiente de linfocitos T y de producción de IL-17.
Las autoras de este trabajo presentan dos casos clínicos que iniciaron con psoriasis vulgar con la posterior aparición de miastenia gravis. En uno de ellos se realizó tratamiento con un anticuerpo anti IL-17 que condujo a la eliminación de las lesiones psoriásicas y la remisión de los síntomas miasténicos, lo cual respalda el papel de las citocinas IL-17 en la patogénesis de ambas enfermedades.

Placas eritematoescamosas en las falanges
TRABAJO ORIGINAL. Fenotipos clínicos de estomatitis por metotrexato
Rodrigo Meza Romero y col.
El metotrexato (MTX) es un antimetabolito ampliamente utilizado para tratar enfermedades inmunomediadas como la artritis reumatoide y la psoriasis. Entre sus efectos adversos se destaca la aparición de erosiones y úlceras mucocutáneas consideradas un signo temprano de toxicidad sistémica.
El riesgo de desarrollar estas lesiones se asocia a factores como sobredosificación, insuficiencia renal y biodisponibilidad alterada. Las manifestaciones orales, más frecuentes que las cutáneas, incluyen tres fenotipos clínicos: mucositis difusa, lesiones aftoides irregulares y reacciones liquenoides.
Este artículo los autores describen dos casos clínicos con distintos fenotipos de toxicidad oral por MTX, donde se resalta la necesidad de un diagnóstico precoz y un manejo adecuado. Además, se enfatiza la importancia de futuras investigaciones para establecer la correlación entre los fenotipos clínicos de estomatitis y el riesgo de compromiso sistémico.

Extensas erosiones cubiertas por pseudomembranas en el dorso de la lengua
TRABAJO ORIGINAL. Lesiones en collar de perlas como manifestación atípica de penfigoide ampollar
Agustina Belén Filisetti y col.
El penfigoide ampollar es la enfermedad ampollar autoinmune subepidérmica más frecuente. Su manifestación clínica clásica es la presencia de ampollas tensas de contenido seroso y/o hemático, que asientan sobre placas eritematoedematosas.
En el presente artículo se describen los casos de cuatro pacientes con diagnóstico de penfigoide ampollar, con presencia de lesiones dispuestas en collar de perlas. Esta distribución de las lesiones en general evoca dermatosis por IgA lineal. Se destaca su presencia como manifestación atípica del penfigoide ampollar.

Imagen con aspecto en collar de perlas
CASO CLÍNICO. Síndrome de Sweet desencadenado por COVID-19
María Gimena Polimeni y col.
El síndrome de Sweet, o dermatosis neutrofílica febril aguda, es una entidad poco frecuente y probablemente subdiagnosticada. En los últimos años se conocieron casos de síndrome de Sweet relacionados con la infección por COVID-19 como con sus vacunas.
En este trabajo los autores comunican el primer caso de la literatura nacional de una paciente con antecedentes de leucemia mieloide aguda que presentó síndrome de Sweet en forma secundaria a la enfermedad por SARS-CoV-2.
CASO CLÍNICO. Úlcera como única manifestación de criptococosis diseminada en paciente con artritis reumatoide
Guadalupe Zanier y col.
La criptococosis es una micosis sistémica ocasionada por levaduras del género Cryptococcus. En pacientes con inmunodeficiencias se observan frecuentemente formas extrapulmonares.
Las lesiones en la piel se caracterizan por un gran polimorfismo clínico, evidenciándose pápulas moluscoides, pústulas, abscesos subcutáneos, nódulos y lesiones acneiformes. La úlcera como manifestación clínica es poco frecuente.
El diagnóstico es a través de la visualización directa del hongo y los cultivos.
El tratamiento de primera línea es la anfotericina B y en formas leves puede indicarse fluconazol.
Los autores presentan el caso excepcional de una paciente con artritis reumatoide en tratamiento con glucocorticoides, metotrexato y leflunamida que presentó una úlcera como única manifestación de criptococosis diseminada.

Úlcera de borde irregular y fondo de fibrina en la cara posterior del muslo
CASO CLÍNICO. Celulitis disecante del cuero cabelludo
Cinthya Vanessa González Laguna y col.
La celulitis disecante del cuero cabelludo es una alopecia del tipo neutrofílica que pertenece al grupo de las alopecias cicatriciales primarias. Se considera una dermatosis inflamatoria de curso crónico, recurrente, que afecta principalmente a los hombres de raza negra.
Se caracteriza por la formación de nódulos dolorosos y supurativos en el cuero cabelludo, que pueden evolucionar a la formación de cicatrices y alopecia permanente. En este caso clínico las autoras describen el manejo exitoso de un paciente con celulitis disecante del cuero cabelludo con el uso de isotretinoína y corticosteroides intralesionales. Se destaca la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.

Nódulos en la zona del vertex, fluctuantes, de varios tamaños, dolorosos y placas alopécicas cicatriciales
CASO CLÍNICO. Condritis bilateral del pabellón auricular
Sol Quaintenne y col.
La policondritis recidivante es una enfermedad poco frecuente, de etiología desconocida, caracterizada por episodios recurrentes de inflamación y destrucción del cartílago de diversos órganos, preferentemente del pabellón auricular y nasal. La incidencia es mayor entre la cuarta y quinta década de la vida; afecta a ambos sexos por igual y su curso clínico es variable.
Por su parte, la (peri)condritis del pabellón auricular tiene una presentación clínica similar, considerándose una infección aguda de las estructuras cartilaginosas del pabellón auricular y del tejido subcutáneo circundante. A diferencia de la policondritis recidivante, suele desencadenarse por un factor externo como traumatismos (perforaciones del cartílago) o picaduras de insectos que actúan como puerta de entrada para una infección.
Los autores presentan el caso de una paciente de 56 años que consultó por un episodio de condritis en ambos pabellones auriculares. El diagnóstico se confirmó con la histopatología. Recibió tratamiento con corticoides sistémicos logrando una notable mejoría del cuadro.

Eritema y edema en el pabellón auricular derecho, con afectación del hélix y antihélix, respetando el lóbulo y sectores no cartilaginosos.
CASO CLÍNICO. Hemangioendotelioma kaposiforme
María del Valle Marin y col.
El hemangioendotelioma kaposiforme (HEK) es un tumor vascular localmente agresivo, poco frecuente, que afecta principalmente a pacientes de edad pediátrica. Se presenta como un tumor firme y solitario, de color eritematovioláceo, localizado en la piel o el tejido blando, que puede invadir tejido adiposo, músculo y hueso.
Aproximadamente en el 70% de los casos puede asociarse al fenómeno de Kasabach-Merritt, una coagulopatía por consumo que conlleva una significativa morbimortalidad. La ausencia de un tratamiento estandarizado ha llevado a la exploración de diversas opciones terapéuticas, como la corticoterapia, el sirolimus y la vincristina.
Los autores presentan el caso de una recién nacida pretérmino con diagnóstico de HEK.
Acceda aquí al número completo de Dermatología Argentina Nº 2 2025
