La tecnología aplicada a la diabetes ha mejorado notablemente el manejo de la enfermedad. En el Día Mundial 2025, se repasan los avances e innovaciones más recientes
Lugones Editorial©
En el Día Mundial de la Diabetes 2025, el artículo publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism ofrece una valiosa revisión donde se destaca la evolución de las tecnologías de la diabetes a lo largo del tiempo y proporciona información destacada sobre el impacto de:
- Los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (MCG).
- Los sistemas de insulina automatizados (AID).
- Las bombas de insulina avanzadas.
- Los bolígrafos conectados.

La tecnología para la diabetes mejora aspectos importantes de la atención de la enfermedad, desde el control glucémico hasta la satisfacción del paciente y la calidad de vida
Introducción
Durante la última década, las herramientas de manejo de la diabetes (DM) como los monitores continuos de glucosa (MCG), los sistemas automatizados de administración de insulina (AID) y los bolígrafos de insulina conectados han experimentado un crecimiento exponencial.
Estas tecnologías se están adoptando más fácilmente para controlar la DM debido al aumento de la disponibilidad y han aliviado significativamente la carga tanto de la medición de la glucosa como de la administración de insulina, lo que, en general, ha mejorado el manejo de la enfermedad.

En 2021, la IDF estimó que 537 millones de personas vivían con diabetes; aproximadamente del 5% al 10% tenía DM1 y el 90% DM2
Los avances en precisión y resultados glucémicos se han demostrado a través de rigurosos ensayos clínicos y observacionales, lo que subraya su potencial para transformar la atención de la DM.
De este modo, la tecnología para la DM mejora aspectos importantes de la atención de la enfermedad, desde el control glucémico hasta la satisfacción del paciente y la calidad de vida. Es importante evaluar el papel de la tecnología en la DM1 y DM2, e individualizar las metas y objetivos del tratamiento.
Monitoreo continuo de glucosa
El MCG es una de las tecnologías más impactantes en el manejo de la diabetes. Diferentes asociaciones internacionales lo recomiendan como método preferido en pacientes con DM1 debido a su capacidad de reducir HbA1c e hipoglucemia, y también en casos de DM2, con o sin insulina.
Se trata de una tecnología mínimamente invasiva, generalmente basada en un electrodo de platino dopado con glucosa-oxidasa insertado en tejido subcutáneo. La reacción enzimática genera una señal eléctrica que se transforma en lectura de glucosa.
Algunos dispositivos requieren calibración con muestras de automonitoreo de glucosa (self-monitoring of blood glucosa, SMBG). Los sensores proporcionan lecturas cada 1 a 5 minutos, permitiendo un seguimiento detallado de los patrones glucémicos.
El MCG ofrece un monitoreo prácticamente continuo, lo que permite detectar fluctuaciones de glucosa no evidentes con SMBG.

Los MCG se pueden emparejar con receptores dedicados o dispositivos inteligentes mostrando lecturas en tiempo real mediante Bluetooth
- Integración con dispositivos y revisión médica
Los MCG se pueden emparejar con receptores dedicados o dispositivos inteligentes (teléfonos, relojes, tabletas), mostrando lecturas en tiempo real mediante Bluetooth. Los médicos pueden descargar estos datos y generar informes de perfil glucémico, que facilitan la toma de decisiones compartida y el empoderamiento del paciente.
La precisión de los MCG actuales (MARD) es equivalente al SMBG, lo que ha impulsado su adopción: del 7% en 2010-2012 al 30-48% en pacientes con DM1 en registros recientes. En DM2, el uso ha aumentado del 1,2% al 14,9% tras expansión de cobertura por aseguradoras. Sin embargo, existen barreras, como edad, raza/etnia y tipo de seguro, que condicionan el acceso.
- MCG y calidad de vida
El uso del MCG se asocia a menor angustia por la diabetes, mayor confianza frente a la hipoglucemia y mejor bienestar emocional.
Ensayos como DIAMOND y CONCEPTT han demostrado mejoras en calidad de vida, satisfacción con el monitoreo y disminución de conductas de evitación de hipoglucemia. La capacidad de compartir datos en tiempo real con personas de apoyo incrementa la confianza y reduce la angustia asociada a la enfermedad.

La capacidad de compartir datos en tiempo real con personas de apoyo incrementa la confianza y reduce la angustia asociada a la enfermedad
- Impacto en resultados glucémicos
La retroalimentación continua del MCG permite decisiones más precisas sobre insulina, dieta y actividad física, mejorando el control glucémico en DM1 y DM2.
Ensayos recientes muestran reducción de la HbA1c sin aumentar el riesgo de hipoglucemia, disminución del tiempo en hipoglucemia y mejor tiempo en rango glucémico.
Sistemas como Dexcom y FreeStyle Libre han demostrado beneficios sostenidos en HbA1c, incluso en pacientes con HbA1c >7,5%.
- Beneficios adicionales
El uso del MCG también reduce hospitalizaciones y visitas a urgencias relacionadas con la DM, disminuyendo costos de atención médica. En embarazadas con DM1, el MCG combinado con SMBG se asocia a menores complicaciones neonatales y menor incidencia de bebés grandes para la edad gestacional, sin afectar otros resultados obstétricos.

En embarazadas con diabetes tipo 1, el MCG se asocia a menores complicaciones neonatales
Sistemas de insulina avanzada
Los avances en el MCG han permitido el desarrollo de sistemas de insulina avanzada (AID) que automatizan la administración de insulina mediante algoritmos que ajustan el suministro según las lecturas del MCG.
Estos sistemas, especialmente los híbridos de circuito cerrado (HCL), reducen la carga diaria del manejo de la DM y mejoran la calidad de vida de los pacientes con DM1. Estudios multicéntricos muestran que la proporción de pacientes con angustia grave por DM disminuye significativamente tras 3 meses de uso de AID, manteniéndose estable a los 6 meses. La puntuación global de calidad de vida también mejora tras la implementación.

Estudios multicéntricos muestran que la proporción de pacientes con angustia grave por diabetes disminuye significativamente luego de 3 meses de uso de AID
- Beneficios psicosociales
El uso de AID se asocia con reducción de ansiedad, mejor sueño gracias a un mejor control nocturno de glucosa, hábitos alimenticios más flexibles y un “tiempo libre” del estrés relacionado con la diabetes. La mayoría de los pacientes reportan satisfacción con el dispositivo y la intención de continuar su uso o recomendarlo a otros. Estos beneficios refuerzan la importancia de considerar la perspectiva del paciente en el manejo de esta enfermedad crónica.
Sistemas AID y bombas de insulina
El desarrollo de sistemas de insulina avanzada (AID) comenzó en 1963 con un prototipo intravenoso que incluía insulina y glucagón, pero su tamaño y complejidad limitaron su uso.
Durante las décadas siguientes, las bombas de infusión subcutánea continuas se hicieron más pequeñas, precisas y confiables, y la integración con el MCG permitió la adopción de sistemas AID en pacientes ambulatorios, especialmente los híbridos de circuito cerrado (HCL), donde el algoritmo ajusta la insulina basal y suspende la administración según lecturas de CGM, aunque los bolos prandiales aún requerían intervención del usuario.
- Resultados clínicos y seguridad
Ensayos recientes confirman que los sistemas AID son seguros y efectivos en DM1, reduciendo HbA1c, aumentando el tiempo en rango (70–180 mg/dL) y minimizando hipoglucemia.
- Avances hacia el páncreas artificial
La investigación actual se centra en sistemas de circuito cerrado completos, capaces de administrar insulina automática para comidas y ajustar dosis frente a cambios de glucosa por ejercicio o eventos no anunciados.
Estudios recientes demuestran que estos sistemas aumentan significativamente el tiempo en rango sin elevar el riesgo de hipoglucemia, y los pacientes y cuidadores reportan alta satisfacción.

Los equipos de salud deben integrar activamente las nuevas tecnologías en la práctica clínica para maximizar los beneficios individuales y poblacionales
Bolígrafos conectados
Los bolígrafos de insulina han evolucionado con conectividad Bluetooth, calculadoras de dosis en bolo e integración con aplicaciones móviles y MCG, permitiendo registrar automáticamente inyecciones y valores de glucosa.
Esta información facilita ajustes de dosis por parte del paciente y del profesional, optimizando la adherencia y el control glucémico, además de ayudar en la planificación de carbohidratos y dosis correctivas de insulina.
- Evidencia clínica y beneficios
Estudios retrospectivos con dispositivos como InPen y NovoPen muestran que una adherencia ≥80% de las dosis se asocia con un mejor control glucémico, aumento del tiempo en rango (TIR) y reducción del tiempo en hipoglucemia.
Los bolígrafos conectados permiten analizar la interacción entre insulina, alimentación y actividad física, contribuyendo a la optimización individualizada de regímenes terapéuticos.

Se comprobó que una adherencia ≥80% de las dosis se asoció con un mejor control glucémico, aumento del TIR y reducción del tiempo en hipoglucemia
- Barreras y perspectivas
A pesar de sus beneficios, el uso de bolígrafos conectados sigue limitado por la baja conciencia entre profesionales, capacitación insuficiente, acceso limitado y cobertura de seguro.
Con la creciente digitalización de la atención médica, estos dispositivos representan una alternativa basada en datos para pacientes que no utilizan bombas de insulina o sistemas AID.
- Resultados en ensayos clínicos
Ensayos recientes en AID, bombas y bolígrafos conectados muestran mejoras en glucosa, TIR, HbA1c y reducción de dosis de bolo perdidas en distintos grupos etarios, reforzando el papel de la tecnología en el manejo integral de la DM.
Conclusiones
En los últimos años, las tecnologías aplicadas al manejo de la DM -principalmente los MCG, los AID y los bolígrafos conectados- han evolucionado de forma notable, con mejoras sustanciales en precisión, usabilidad y capacidad de integración.
Estos avances han simplificado el manejo diario y demostrado beneficios claros en el control glucémico, la reducción de la hipoglucemia y la calidad de vida de las personas con diabetes.
Las principales sociedades profesionales recomiendan considerar el uso de estas tecnologías siempre que sea clínicamente apropiado. Sin embargo, su adopción continúa siendo limitada, pese a la solidez de la evidencia que respalda su eficacia y seguridad. La brecha entre disponibilidad y uso efectivo persiste debido a factores como el acceso, la capacitación y la cobertura.
Los autores subrayan que la tecnología seguirá transformando el cuidado de la diabetes, y que los equipos de salud deben integrar activamente estas herramientas en la práctica clínica para maximizar los beneficios individuales y poblacionales.

Las tecnologías aplicadas al manejo de la diabetes han evolucionado de forma notable, con mejoras sustanciales en precisión, usabilidad y capacidad de integración
Día Mundial de la Diabetes 2025: tecnología
Fuente
Lundgrin EL, Kelly CA, Bellini N, Lewis C, et al. Diabetes technology trends: a review of the latest innovations. JCEM 2025;110(2).