Trabajo que analiza el impacto de la lactancia materna en el riesgo de intolerancia a la glucosa en el posparto temprano después de la diabetes gestacional
Lugones Editorial©
Las mujeres con diabetes mellitus gestacional (DMG) tienen más probabilidades de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Diversos estudios demostraron un efecto protector de la lactancia materna en la evolución de la DMG a la DM2. En este sentido, la lactancia materna se asocia con niveles más bajos de glucosa en ayunas y una mayor sensibilidad a la insulina.
No obstante, la evidencia del efecto del amamantamiento en la intolerancia a la glucosa en el período posparto temprano en mujeres con DMG aún es incompleta. Las limitaciones de la investigación previa incluyen tamaños de muestra pequeños, la inclusión solo de mujeres con sobrepeso u obesidad y se distinguen solo entre lactancia exclusiva o alimentación de fórmula exclusiva.
En este sentido, los autores del presente trabajo se propusieron determinar el impacto de la lactancia materna en el riesgo de intolerancia a la glucosa posparto en mujeres con diabetes gestacional.

Se ha demostrado que la lactancia materna reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
Resultados
Se realizó un subanálisis de dos estudios de cohortes prospectivos multicéntricos (BEDIP-N y MELINDA) en 1008 mujeres con DMG. Los datos se recogieron durante el embarazo y en una media de 12 semanas después del parto.
Los autores emplearon la regresión logística multivariante para estimar el efecto de la lactancia materna en la intolerancia a la glucosa, con ajuste por etnia, educación, ingresos, actividad profesional e IMC. Los resultados a los que arribaron fueron:
- De todas las participantes, el 56,3% (567) amamantó exclusivamente, el 10,1% (102) dio una alimentación con leche mixta y el 33,6% (339) no amamantó.
- La duración media de la lactancia materna fue de 3,8±2,4 y 3,7±2,1 meses en los grupos de lactancia materna y alimentación con leche mixta (p=0,496).
- La tasa de intolerancia a la glucosa fue menor tanto en los grupos de lactancia materna (22,3% [126]) como en los grupos de alimentación con leche mixta (25,5% [26]) en comparación con el grupo sin lactancia materna (29,5% [100]), con una OR ajustada de 0,7 (IC 95% 0,5-1,0) para la intolerancia a la glucosa en el grupo de lactancia materna en comparación con el grupo sin lactancia materna y una OR ajustada de 0,7 (IC 95 % 0,4-1,2) para el grupo de alimentación con leche mixta en comparación con el grupo sin lactancia materna.

La lactancia materna se asocia con una menor intolerancia a la glucosa y un mejor perfil metabólico
- Las mujeres que amamantaron después del parto presentaron un IMC más bajo, menor retención de peso posparto, niveles más bajos de triglicéridos en ayunas, menor resistencia a la insulina y un índice de sensibilidad a la secreción de insulina-2 más alto que el grupo de lactancia mixta y sin lactancia materna.
- El grupo de lactancia mixta era más a menudo de ascendencia no blanca, tenía presión arterial más baja y niveles más bajos de triglicéridos en ayunas en comparación con el grupo sin lactancia materna.
Discusión
Este estudio evaluó la relación entre el tipo de alimentación infantil en el posparto temprano y los resultados cardiometabólicos en mujeres con antecedentes de DMG.
Se observó que la lactancia materna exclusiva (breastfeeding, BF) y la alimentación mixta (mixed milk feeding, MMF) se asociaron con una menor prevalencia de intolerancia a la glucosa, aunque la asociación con MMF se atenuó después del ajuste multivariable.
Las mujeres que amamantaban exclusivamente también mostraron un índice ISSI-2 más alto, lo que sugiere una mejor función de las células beta relativa a la sensibilidad a la insulina. El índice HOMA-B, en cambio, fue más bajo en este grupo, consistente con una menor secreción basal de insulina, posiblemente reflejando una función pancreática más eficiente.

Estos hallazgos coinciden con estudios previos que demostraron beneficios de la lactancia en la regulación glucémica posparto
Estudios experimentales comprobaron que la prolactina promueve la proliferación y funcionalidad de las células beta durante el embarazo y que niveles elevados en el posparto podrían mantener cierta adaptación pancreática. Sin embargo, se ha observado que, en mujeres con obesidad o factores de riesgo genéticos, esta plasticidad pancreática podría estar limitada, afectando la capacidad de recuperación metabólica.
El estudio también observó diferencias sociodemográficas: las mujeres que amamantaban eran más propensas a ser blancas, tener mayor educación y menor índice de masa corporal pregestacional. La obesidad y el bajo peso se asociaron con menor prevalencia de lactancia, lo que podría deberse a factores fisiológicos, sociales o de percepción materna.
En cuanto a los parámetros metabólicos adicionales, los grupos BF y MMF presentaron niveles más bajos de triglicéridos, menor retención de peso posparto y presión arterial sistólica más baja. Se ha propuesto que la lactancia influye positivamente sobre el perfil lipídico y la presión arterial a través de mecanismos hormonales, incluyendo la acción de la oxitocina.

La lactancia influye positivamente sobre el perfil lipídico y la presión arterial a través de mecanismos hormonales
Conclusiones
Los resultados indican que la lactancia exclusiva y con un grado menor también de la alimentación mixta, se asocia con un menor riesgo de intolerancia a la glucosa en el posparto temprano en mujeres con DMG.
Por lo tanto, estos datos sugieren que cuando la lactancia exclusiva no es posible, la alimentación mixta también debe estimularse en los primeros meses después del parto. En este sentido, es importante apoyar tanto la lactancia materna como la alimentación mixta educando a las mujeres desde la etapa prenatal sobre los beneficios de la lactancia materna.

La lactancia exclusiva, y con un grado menor de alimentación mixta, se asocia con un menor riesgo de intolerancia a la glucosa en el posparto
Diabetes y lactancia materna
Fuente
Vanlaer Y, Minschart C, Vrolijk H, et al. Impact of breastfeeding on risk of glucose intolerance in early postpartum after gestational diabetes. Front Endocrinol (Lausanne) 2024 Jun 12;15:1374682.