Mónica Katz y Valeria Sol Groisman, autoras de “¡Eso no se come!”, desmontan creencias arraigadas sobre la alimentación y la obesidad, e invitan a revisar los discursos que guían la práctica nutricional
Lugones Editorial©
La obesidad continúa siendo uno de los principales desafíos sanitarios del siglo XXI. A pesar de los avances en la comprensión de su fisiopatología y de los esfuerzos en prevención, los abordajes tradicionales centrados en la restricción calórica y la culpabilización individual muestran resultados limitados.
En ese contexto, el libro “¡Eso no se come!”, de la médica nutricionista Mónica Katz y la periodista Valeria Sol Groisman, propone un giro necesario: revisar los paradigmas de la alimentación moderna y el papel que desempeñan las creencias, los mitos y la desinformación en la relación cotidiana con la comida.

El libro “¡Eso no se come!”, de la Dra. Mónica Katz y la Lic. Valeria Sol Groisman, propone revisar los paradigmas de la alimentación moderna y el papel que desempeñan las falsas creencias con respecto a la relación cotidiana con la comida
Lejos de plantear una nueva dieta o un método alternativo, el libro invita a desarmar el sistema de pensamiento que sostiene la cultura de la restricción. Desde una mirada científica y, a su vez, profundamente humanista, las autoras examinan cómo la pérdida del placer de comer y la confusión entre información y opinión erosionan el bienestar nutricional y emocional de las personas.
La propuesta resulta especialmente relevante para los profesionales de la salud llamados hoy a actualizar sus herramientas de comunicación y educación alimentaria en un escenario dominado por redes sociales, mensajes simplificados y tendencias dietarias que, con frecuencia, carecen de sustento empírico.
Actualizá tu práctica con una mirada basada en evidencia. Adquirí: “¡Eso no se come!”. Mail: comercial@lugones.com.ar. Wpp: +54 9 11 2658-7144
Las autoras: ciencia y mirada social
Mónica Katz es médica especialista en Nutrición, fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Durand y referente nacional en obesidad y conducta alimentaria. Es directora de la carrera de Médico Especialista en Nutrición con orientación en Obesidad de la Universidad Favaloro y es autora de libros fundamentales como “No Dieta”, “Puentes entre la alimentación y el placer”, “Más que un cuerpo”, “Somos lo que comemos”, “El método no dieta y obesidad: encrucijadas y abordajes”.

Mónica Katz es médica especialista en Nutrición, fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Durand y referente nacional en obesidad y conducta alimentaria
Su enfoque, siempre sustentado en la evidencia científica, se distingue por incorporar el disfrute y la cultura del comer como variables clínicas legítimas, entendiendo la alimentación como un fenómeno biológico, psicológico y social.
Su hija Valeria Sol Groisman, Lic. en Comunicación y Magíster en Escritura Creativa, aporta al libro su perspectiva social y mediática sobre los discursos que moldean la conducta alimentaria contemporánea.
Además del libro “¡Eso no se come!”, las autoras amplían su análisis en su podcast homónimo donde cruzan ciencia, cultura alimentaria y experiencias personales. En cada episodio exploran cómo los mitos sobre la alimentación se instauran en la sociedad, cómo influyen los medios y qué debe cambiar en la práctica clínica para acompañar mejor a los pacientes.

Valeria Sol Groisman su hija, Lic. en Comunicación y Magíster en Escritura Creativa, aporta al libro su perspectiva social y mediática sobre los discursos que moldean la conducta alimentaria contemporánea
El enfoque del libro: desmontar mitos y recuperar el placer
“¡Eso no se come!” se plantea como una revisión del contrato social con la comida. Las autoras examinan por qué, aún con tanta información disponible, las personas siguen buscando soluciones mágicas para problemas complejos como el exceso de peso o la ansiedad alimentaria.
Las autoras sostienen que la comida tiene un vínculo muy fuerte con la identidad: hay una necesidad de pertenencia hacia algo más grande, ligado a una búsqueda de certezas.
En ese sentido la comida gobierna muchas de nuestras elecciones y la cultura de las dietas responde a una necesidad de pertenencia y control, más que a un razonamiento científico.
La obra desarrolla cómo la “militancia alimentaria” puede funcionar como una identidad social antes que como una elección sanitaria. En ese sentido, las autoras enfatizan que la elección alimentaria se convirtió más bien en una etiqueta para el mundo, más que una actividad de supervivencia y placer.

Las autoras enfatizan que la elección alimentaria se convirtió más bien en una etiqueta para el mundo, más que una actividad de supervivencia y placer
Katz y Groisman cuestionan esa sacralización de los estilos de vida y abogan por un retorno a la evidencia: reconocer la diversidad metabólica, los determinantes sociales de la salud y el papel del placer como eje regulador del vínculo con la comida. Comer, recuerdan, es un acto biológico, pero también simbólico y emocional, y solo integrando esos planos se puede hablar de salud integral.
Una lectura esencial para repensar la práctica médica desde la ciencia y el pensamiento crítico. Solicitá tu ejemplar. Mail: comercial@lugones.com.ar. Wpp: +54 9 11 2658-7144
Desinformación, redes y el poder de las creencias
Uno de los capítulos más contundentes analiza la influencia de las redes sociales y del llamado “nutricionismo digital”. En un entorno donde cualquiera puede opinar sobre alimentación, las autoras alertan sobre la confusión entre contenido y evidencia: la mayoría de los mensajes virales son testimoniales, basados en experiencias personales, emociones o creencias, no en datos verificables.
Por otro lado, ofrecen una reflexión útil para médicos y nutricionistas: la necesidad de acompañar al paciente en un entorno saturado de mensajes contradictorios. Más que prescribir conductas, la tarea profesional consiste en educar para discernir, restablecer la confianza y devolver al acto de comer su dimensión de bienestar.

Las autoras alertan sobre la confusión entre contenido y evidencia: la mayoría de los mensajes virales son testimoniales, basados en experiencias personales, emociones o creencias, no en datos verificables
Un mapa del comer moderno
Con 320 páginas, “¡Eso no se come!” se estructura en capítulos que abordan una faceta del fenómeno alimentario contemporáneo:
- Creencias y certezas falsas: cómo se construyen los mitos nutricionales y por qué resultan tan atractivos.
- El cuerpo como territorio moral: las presiones estéticas y el mercado de la delgadez.
- La identidad alimentaria: cómo las elecciones de comida expresan pertenencia y estatus.
- La era del contenido: de la evidencia científica a la narrativa emocional.
- Placer y salud: la recuperación del disfrute como eje de equilibrio nutricional.
- Familia y transmisión cultural: el rol del entorno doméstico en la relación con la comida.

El recorrido es progresivo: parte del diagnóstico de la desinformación, pasa por la revisión de las prácticas profesionales y concluye en un llamado a la responsabilidad colectiva
El prólogo y la invitación al cambio de paradigma
El prólogo del libro, escrito por la Dra. Katz, establece el tono del contenido: ni condena ni dogma, sino observación y reflexión. La autora sostiene que el futuro de la nutrición requiere abandonar los extremos -la culpa o el libertinaje- y abrazar la moderación informada. Reconocer el placer, la cultura y el contexto como variables terapéuticas no debilita la ciencia, la humaniza.

El método “No dieta” se basa en 5 reglas: armar un ambiente seguro, hacer cuatro comidas, emplatar las comidas, que predominen las proteínas y los hidratos e incorporar todos los días la porción justa de placer
Katz, por otro lado, es creadora del método “No Dieta”, por el cual sostiene que existen cinco reglas a seguir para tener una vida saludable y equilibrada, sin caer en el fracaso de las dietas. Ellas son: armar un ambiente seguro, hacer cuatro comidas, emplatar las comidas, que predominen las proteínas y los hidratos e incorporar todos los días la porción justa de placer.
En línea con este método, reafirma que la intervención médica eficaz en obesidad y trastornos alimentarios no puede basarse en el castigo ni en la prohibición, sino en la construcción de autonomía y disfrute responsable.
Adquirí “Eso no se come”: Mail: comercial@lugones.com.ar. Wpp: +54 9 11 2658-7144
Entre la evidencia y la empatía
Para los profesionales de la salud, “¡Eso no se come!” ofrece una oportunidad de reflexión sobre la propia práctica. Frente a un escenario donde los pacientes llegan cargados de información, miedos y discursos contradictorios, el desafío es restituir la confianza en el conocimiento validado.
Katz y Groisman invitan a los médicos a revisar su rol educativo y a reconocer el impacto de sus palabras en la construcción del vínculo terapéutico. Su aporte se inscribe en un debate contemporáneo sobre el cuerpo, la identidad y la información, y ofrece al lector profesional una lente para mirar más allá del peso y del conteo calórico.

Frente a un escenario donde los pacientes llegan cargados de información, miedos y discursos contradictorios, el desafío es restituir la confianza en el conocimiento validado
Conseguí tu ejemplar de “Eso no se come”: Mail: comercial@lugones.com.ar. Wpp: +54 9 11 2658-7144
“¡Eso no se come!”: una mirada crítica sobre la obesidad
Fuente: Katz, M; Groisman, V.S. Eso no se come. Editorial Aguilar. 2024








