El Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes publicó un suplemento para el manejo de las personas con diabetes y obesidad
Lugones Editorial©
Con el objetivo de actualizar las perspectivas en el abordaje de la diabetes y la obesidad, el Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) realizó una exhaustiva revisión narrativa de la literatura científica que dio forma al presente suplemento.
El mismo fue resultado del encuentro de las “XX Jornadas del Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes. Tema: obesidad y diabetes”, celebradas en la Ciudad de Buenos Aires.
La diabetes y la obesidad son patologías crónicas multifactoriales que afectan a una proporción significativa de la población mundial y que con frecuencia coexisten en las personas.
Debido a la naturaleza crónica de estas enfermedades, su manejo efectivo requiere un conocimiento profundo de las estrategias terapéuticas, tanto nutricionales como farmacológicas y quirúrgicas, así como de los factores psicosociales que influyen en su desarrollo y respuesta al tratamiento.
Los tópicos abordados en el suplemento obesidad, a través de la modalidad de “mesas”, incluyen:
- Aspectos psicosociales: donde se describen los factores emocionales, sociales y conductuales que inciden en relación con ambas patologías.
- Terapéutica nutricional y actividad física: incluye una revisión de las diferentes estrategias nutricionales y de ejercicio.
- Tratamiento farmacológico y quirúrgico: se detallan revisiones de las opciones terapéuticas más recientes y efectivas.
EDITORIAL. Obesidad y diabetes mellitus
Susana Gutt
La Escuela de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) es un programa de posgrado y junto con el Comité de Trabajo de Graduados, formado por sus egresados, han realizado las XX Jornadas en la cual se desarrolló el tema “Obesidad y diabetes”.
La prevalencia proyectada para el año 2050 para la diabetes mellitus (DM) en América Central y del Sur es del 46%, mientras que a nivel mundial se calcula un 60% la prevalencia de sobrepeso/obesidad; esta pandemia melliza motivó a que los autores presenten la temática discutida en una de las mesas de dichas Jornadas: “Terapéutica farmacológica y quirúrgica en obesidad y diabetes”.
La obesidad y la DM, tan hermanadas en su fisiopatología y tratamiento, impulsaron a los autores a llevar adelante una revisión bibliográfica con un alto nivel de evidencia científica, logrando una producción de excelente calidad que pone en el centro el tratamiento de ambas enfermedades.
En el artículo, puntualizan sobre los diferentes fármacos en tanto su impacto sobre el peso corporal, el control glucémico y la prevención de la DM, ya sea en relación a los antidiabéticos no inyectables e inyectables no insulina, los aGLP-1 y los análogos duales como los aGLP-1/GIP (tirzepatida), remarcando la importancia de estos fármacos en el descenso del peso, la mejora del perfil glucémico, y en el retraso de la progresión y la regresión a la normoglucemia en prediabetes.
A su vez, abordan el impacto en las complicaciones macro y microvasculares de la DM y la obesidad, y describen los resultados de ensayos clínicos controlados. Las terapias farmacológicas y quirúrgicas también tienen lugar en la llamada “DM doble”: personas que viven con DM1 y obesidad, una situación clínica que afecta con mayor frecuencia a la población que vive con esta condición.
El abordaje de situaciones especiales, como las personas con enfermedad renal crónica (ERC), el embarazo y el adulto mayor, permite poner atención en el manejo farmacológico en estos pacientes que requiere de criterios individualizados con una evaluación integral de los riesgos y beneficios.
La cirugía bariátrica metabólica para el tratamiento de la obesidad en pacientes con DM1 y DM2 remarca su efectividad en el control glucémico, el descenso de peso y la remisión de la DM. Los autores hacen mención al ensayo STAMPEDE que demostró mayor efectividad de dos técnicas quirúrgicas, como el bypass gástrico en Y de Roux (BGYR) y la gastroplastía en manga, por su mayor seguridad y eficacia para dicho objetivo, sumado al abordaje transdisciplinario base del manejo de ambas enfermedades. También revisan esta modalidad terapéutica en pacientes con DM y ERC o en adolescentes con obesidad y DM, temas que ocupan un lugar en la discusión para dar una mejor perspectiva terapéutica, en especial en el largo plazo.
El desafío en el tratamiento de la obesidad asociada a la DM exige, por parte del equipo de salud, un papel activo para evitar la inercia terapéutica en el inicio de la intervención farmacológica y/o quirúrgica que permita a nuestros pacientes más años de vida libre de enfermedad en el contexto de un abordaje transdisciplinario.

Tapa. En el editorial, se destaca que el desafío en el tratamiento de la obesidad asociada a la diabetes exige, por parte del equipo de salud, un papel activo
MESA 1: Aspectos psicosociales de las personas con diabetes y obesidad
Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes
La diabetes mellitus (DM) y la obesidad son enfermedades crónicas, multifactoriales y frecuentemente coexistentes. Su manejo efectivo requiere no solo intervenciones médicas, sino también la comprensión de los factores psicosociales que inciden en su desarrollo, evolución y respuesta terapéutica.
Para abordar esta temática, los autores del trabajo realizaron una revisión de la literatura científica, priorizando guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos de los últimos 10 años. La selección de la evidencia se orientó a identificar hallazgos relevantes en el ámbito clínico y psicosocial de la obesidad y la DM.
Sus resultados indicaron:
- Los patrones de ingesta disfuncionales, influenciados por factores emocionales, sociales y biológicos, son determinantes en el mantenimiento del exceso de peso.
- La estratificación fenotípica de la obesidad permite personalizar el tratamiento con mejores resultados en la pérdida de peso.
- Se identificó una elevada prevalencia de trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad) en personas con DM y obesidad, con interacciones bidireccionales que afectan la adherencia y el control metabólico.
- El uso de psicofármacos, especialmente antipsicóticos y antidepresivos, se asocia frecuentemente con ganancia de peso.
- La calidad de vida y la función sexual se ven deterioradas, y existe un riesgo psicosocial elevado en ciertos subgrupos, particularmente en quienes se someten a cirugía bariátrica.
- Las herramientas conductuales, como la entrevista motivacional y el coaching en salud, muestran beneficios clínicos y subjetivos, facilitando el empoderamiento del paciente.
De este modo, los autores concluyen que el abordaje psicosocial de la DM y la obesidad es fundamental para lograr intervenciones efectivas, sostenibles y centradas en la persona. Incorporar herramientas comunicacionales y estrategias de cambio conductual, respetando las experiencias y el sistema de creencias del paciente, mejora no solo los parámetros clínicos sino también su bienestar global.
MESA 2: Tratamiento nutricional y actividad física
Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes
El manejo integral de la diabetes mellitus (DM) y la obesidad exige un enfoque personalizado, multidisciplinario, basado en la evidencia y centrado en la persona. La terapéutica nutricional y la actividad física forman parte de los pilares del tratamiento tanto de la DM como de la obesidad.
Para abordar la temática sobre el tratamiento nutricional y la actividad física en relación con la DM y la obesidad, los autores realizaron una exhaustiva revisión de la literatura publicada en PubMed y priorizaron publicaciones con alto nivel de evidencia, incluyendo guías clínicas, revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos controlados de menos de 10 años de publicación.
Los resultados a los que arribaron son:
- El ayuno intermitente (AI) muestra beneficios en la pérdida de peso y el perfil metabólico en las personas con obesidad y DM2, pero no superiores a la restricción calórica continua y con riesgos de hipoglucemia en ciertos pacientes.
- Las dietas vegetarianas y basadas en plantas, bien planificadas, se asocian con menor riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo DM2, y mejoran el índice de masa corporal (IMC) y el control glucémico.
- Las dietas cetogénicas ofrecen beneficios a corto plazo en obesidad, como saciedad y mejora metabólica, pero requieren supervisión estricta y no superan a otras dietas a largo plazo.
- La dieta paleolítica, aunque con algunos beneficios metabólicos reportados, tiene limitaciones metodológicas y problemas de adherencia, por lo que no se recomienda como primera opción.

Las variaciones en el DNA y SNPs afectan los requerimientos nutricionales y aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades.
- Las dietas mediterránea y DASH son patrones con fuerte respaldo científico para la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares en personas con DM2, mostrando mejoras en marcadores clínicos.
- Respecto de los edulcorantes no calóricos (ENC), la evidencia sugiere efectos neutros o discretamente beneficiosos a corto y mediano plazo sobre el peso y la adiposidad, sin impacto negativo en el apetito o la glucemia. Sin embargo, asociaciones observacionales con mayor riesgo de DM2 podrían estar influenciadas por sesgo de causalidad inversa.
- La sarcopenia en el envejecimiento requiere una mayor ingesta proteica y ejercicio físico, con evidencia heterogénea sobre la suplementación con omega 3 y vitamina D. La actividad física personalizada es fundamental en el manejo integral de la DM1 y la DM2 y la obesidad, tanto para la prevención como para el tratamiento, independientemente de la edad.

Regulación del peso corporal. Ejemplos de variantes genéticas, vías y procesos asociados a la acumulación y la distribución adiposa
MESA 3: Terapéutica farmacológica y quirúrgica en obesidad y diabetes
Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes
En los últimos años se han registrado avances significativos tanto en el tratamiento farmacológico como en el quirúrgico de la obesidad y la diabetes mellitus (DM). Nuevos agentes terapéuticos demostraron eficacia en la reducción ponderal, el control glucémico y la prevención de eventos cardiovasculares.
En simultáneo, el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas amplió las opciones disponibles ofreciendo abordajes cada vez más seguros y eficaces.
Con el objetivo de actualizar las perspectivas actuales sobre el manejo y el tratamiento de la “diabesidad”, surgió el presente documento resultado de una revisión bibliográfica desarrollada por un equipo de graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes con la supervisión de referentes nacionales en la materia.
El abordaje de la obesidad y la DM como una entidad conjunta exige un cambio de paradigma por parte del equipo de salud promoviendo una actitud proactiva.
Existen opciones terapéuticas farmacológicas y quirúrgicas seguras, pero su adecuada selección requiere de una actualización constante de la evidencia científica, una evaluación interdisciplinaria de las alternativas disponibles y un enfoque individualizado centrado en la persona con DM.

Fármacos con impacto en el peso para el tratamiento de la obesidad y/o la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica
Al respecto, los autores concluyen que la evidencia actual respalda la importante eficacia de agentes como los aGLP-1 o la tirzepatida para optimizar el control glucémico y también en la reducción de peso, la prevención de la DM2 y la disminución del riesgo cardiovascular y renal, con un impacto variable sobre las complicaciones microvasculares.
En el ámbito quirúrgico, la cirugía bariátrica/metabólica se consolida como una herramienta terapéutica de primera línea en pacientes con DM2 y obesidad, especialmente en aquellos con mal control metabólico pese a la terapia convencional.
Particular atención merecen las poblaciones especiales (niños, adolescentes, adultos mayores, embarazadas y pacientes con enfermedad renal crónica) en las cuales la selección terapéutica requiere de criterios individualizados y una evaluación integral de los riesgos y beneficios.









