Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Nº 1 2025

Lugones Editorial

0 Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 1 2025

El Nº 1 de la Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes incluye cuatro trabajos originales y una guía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto

Lugones Editorial©

Ya está online el número 1 enero-abril de la Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes con cuatro trabajos originales y una guía para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el adulto. 

EDITORIAL. Otoño gris. Depresión y San Elian: las heridas invisibles del pie diabético

Rubén Saurral

El otoño puede ser una estación gris, pero también ha traído un valioso aporte científico a una de las complicaciones más graves y costosas de la diabetes mellitus (DM): el pie diabético (PD). Esta condición no solo amenaza el bienestar de los pacientes, sino que también conlleva una elevada morbimortalidad. 

La tasa de mortalidad a 5 años para personas con una úlcera del PD es de aproximadamente el 30%, superando el 70% para aquellos con una amputación mayor, siendo la depresión un factor clave en el pronóstico. 

El estudio “Asociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión” analiza de manera prospectiva la relación entre la gravedad del PD (clasificada mediante el sistema de puntuación de heridas de San Elian), la depresión y la calidad de vida en pacientes con DM2.

En este otoño gris celebramos un aporte más a la investigación latinoamericana sobre el PD, que nos evoca la urgencia de enfoques integrales, no solo centrados en la cicatrización de las úlceras, sino también en el bienestar emocional y social de las personas.

1 Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 1 2025

El Editorial destaca el aporte de la investigación latinoamericana sobre el pie diabético

IN MEMORIAM. Raúl Patricio Mendes (26/11/1945-14/3/2025)

Guillermo Alzueta

Fue un médico obsesivo de la pulcritud del ejercicio de la profesión y como diabetólogo marcó un camino en el lugar que eligió para vivir: Neuquén. Fue miembro activo de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y estuvo entre los fundadores de Federación Argentina de Diabetes (FAD). También fue el primer Presidente del Capítulo Comahue, por el que tanto luchó para que se creara.

En los últimos años su pasión fue la diabetes y el embarazo, y fue miembro del Comité de Diabetes y Embarazo de la SAD, y en su centro asistencial durante varios años dictó un curso sobre esa materia que formó a muchos profesionales.

Sus atributos más notables fueron ser profundamente estudioso, pulcro en su accionar y un trabajador incansable. 

En mi caso personal, un amigo entrañable, con quien mantuve largas charlas cada vez que un Congreso o Jornada nos reunía. Lo extrañaré mucho. Fue la persona que en la profesión más influyó en mí y quien me marcó el rumbo a seguir, y ese será mi agradecimiento eterno.

2 Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 1 2025

El Dr. Raúl Patricio Mendes fue miembro activo de la Sociedad Argentina de Diabetes y fue uno de los fundadores de la Federación Argentina de Diabetes

TRABAJO ORIGINAL. Asociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión

Ailén Vaisman y col.

En este trabajo los autores se plantearon analizar en pacientes adultos con pie diabético (PD) según la clasificación de San Elian (CSE):

  • La presencia de depresión y las características de la calidad de vida.
  • Estudiar la extensión y la gravedad del PD según los antecedentes personales, las características clínicas y los marcadores de laboratorio.
  • Evaluar la incidencia de las complicaciones por cada grupo de PD según el grado de severidad utilizando la escala de San Elian y casos de reincidencia.

Para ello, incluyeron a 106 pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y PD de un hospital público de la Provincia de Buenos Aires y los categorizaron según la severidad por la CSE en tres grupos acorde a la escala de San Elian.

Durante el seguimiento, los autores concluyeron que no se confirmó la asociación entre el grado de severidad del PD, la depresión y la calidad de vida, pero que no se puede subestimar que se lograron mejorar los aspectos mencionados al obtener una favorable evolución y cicatrización de las lesiones. 

Registraron un elevado porcentaje de reincidencias y complicaciones donde los factores anímico y social tuvieron implicancia y, por lo tanto, afirman que la aplicación de la escala de San Elian demostró ser pertinente.

3 Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 1 2025

Características sobre la calidad de vida al final del estudio

TRABAJO ORIGINAL. Evaluación preliminar de la fructosamina en gestantes no diabéticas de Córdoba. Necesidad de definir intervalos de referencia propios

Barsesa J y col.

El control glucémico es fundamental en todas las embarazadas ya que se han observado asociaciones entre los niveles de glucosa materna y los resultados adversos en el embarazo. La fructosamina (FA) es una alternativa para el monitoreo de la glucosa a corto plazo.

En este sentido, el objetivo de este trabajo fue conocer los niveles de FA durante el segundo y tercer trimestre de gestación (2T y 3T) en embarazadas no diabéticas para establecer en el futuro, con un número mayor de pacientes, un límite superior de la normalidad (LSN) y considerar la importancia de corregir los valores de FA por la albúmina sérica (fructosamina corregida con albúmina, FAc).

Los autores incluyeron a 89 pacientes embarazadas mayores de 17 años no diabéticas que se dividieron en dos grupos según el trimestre del embarazo: grupo 2T y grupo 3T. A todas se les realizó la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y se midieron glucemia, FA y albúmina. 

Barsesa y col. concluyeron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados de FA ni de FAc entre el 2T y el 3T de embarazadas no diabéticas. 

Destacan que establecer un LSN para la FA durante la gestación podría optimizar el control glucémico y metabólico, mejorando el cumplimiento de los objetivos terapéuticos y disminuyendo así el riesgo de complicaciones obstétricas y neonatales en las pacientes con diabetes mellitus gestacional.

4 Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 1 2025

Histograma de frecuencias de fructosamina y fructosamina corregida con albúmina en el grupo total de datos (n=89)

TRABAJO ORIGINAL. Estudio comparativo en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 entre la pandemia de COVID-19 y un período previo: clínica al debut y motivos de internación en diabetes establecida

María Eugenia Andrés y col.

La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha sido devastadora, especialmente para grupos vulnerables, por este motivo los autores afirman que es importante conocer cómo afectó la pandemia a los niños que tuvieron su debut de diabetes mellitus tipo 1 (DDT1) y aquellos con diagnóstico previo (DPDT1).

Para ello, se propusieron evaluar las características clínicas y metabólicas asociadas de los pacientes con DDT1 y las causas de internación por descompensación aguda en aquellos con DPDT1 en el período de la pandemia de COVID-19 en el Hospital y relacionarlo con el período prepandémico.

Incluyeron pacientes menores de 19 años con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), internados en el Hospital en prepandemia (marzo de 2018 a agosto de 2019) y en pandemia (marzo de 2020 a agosto de 2021).

  • Al analizar 231 internaciones de pacientes con diagnóstico de DM1, 135 en prepandemia y 96 en pandemia, el motivo de internación (MI) más frecuente en prepandemia fue la cetoacidosis diabética (CAD) en DPDT1 con el 38,5% del total de ingresos versus un 28,1% en pandemia. 
  • El MI más frecuente en pandemia fue la CAD en DDT1 con el 40,6% del total de casos versus un 20,7% en prepandemia. 
  • Al analizar todos los MI por DDT1 versus DPDT, se observó un aumento de los primeros en pandemia 57/96 versus 53/135.
  • Al considerar solo los MI por CAD, 39/67 DDT1 en pandemia versus 27/79 de DPDT1, esto se mantuvo.

De este modo, Andrés y col. concluyen que la pandemia afectó la prevalencia de CAD como forma de comienzo de la DM1 en pacientes pediátricos. Los pacientes con DPDT1 presentaron mejor control glucémico y menor riesgo de internaciones. 

Asimismo, enfatizan la importancia de hacer esfuerzos para crear mayor conciencia acerca de la DM1 en los niños y sus familias, así como la importancia de buscar orientación médica oportuna.

5 Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 1 2025

A) Análisis de cetoacidosis diabética grave B) Análisis de la presencia de anticuerpos

RECOMENDACIONES. Guía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto

Carla Musso y col.

Los autores de estas recomendaciones se plantearon:

  • Actualizar la Guía de Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) publicada en 2016.
  • Proporcionar al equipo de salud una herramienta actualizada para optimizar el manejo terapéutico de las personas que viven con esta enfermedad, basada en la evidencia más reciente. 

Para ello, convocaron a un grupo de expertos, miembros titulares de la SAD, para revisar la evidencia disponible y realizar una actualización de las recomendaciones para el tratamiento de la DM2. 

Musso y col. aseguran que el manejo integral de la DM2 debe abordar no solo la alimentación y la actividad física, sino también aspectos claves del estilo de vida saludable como la cesación tabáquica, la abstención del consumo de alcohol, la higiene del sueño y la atención de la salud mental, componentes que constituyen la base de la terapéutica y deben considerarse en todas las etapas del tratamiento. 

Con respecto a la selección del tratamiento farmacológico, es fundamental considerar la presencia de comorbilidades, especialmente la enfermedad cardiovascular. La presencia de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica o de factores de alto riesgo cardiovascular debe orientar a la priorización temprana de agentes como los agonistas del receptor de GLP-1, los cuales demostraron reducir los eventos cardiovasculares. 

En personas con insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica, los inhibidores de SGLT-2 se recomiendan porque su eficacia y seguridad en estos contextos están ampliamente respaldadas por la evidencia. 

Por otro lado, subrayan que la presencia de obesidad debe orientar la elección de fármacos que no solo controlen la glucosa, sino que también favorezcan la pérdida de peso. Los agonistas del receptor de GLP-1 y los inhibidores de SGLT-2 tienen efectos beneficiosos en este aspecto. 

Según los autores de las recomendaciones, es importante destacar que todas las clases de fármacos antidiabéticos, incluidos la insulina y sus análogos, pueden usarse como monoterapia o en combinación, respetando las contraindicaciones específicas y evitando el uso concomitante de fármacos con mecanismos de acción redundantes. 

El tratamiento debe ser reevaluado periódicamente cada 3-6 meses para evitar la inercia terapéutica y asegurar la optimización del control.

Acceda aquí al número completo de la Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Nº 1 2025

6 Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 1 2025