Conocer los datos locales permite organizar los recursos para mejorar la atención de los pacientes con pie diabético
Sello Editorial Lugones©
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes
- Gabriela Verónica Carro, Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Rubén Nicolás Saurral, Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, Centro de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Dr. A. Maggio, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Claudia Marcela Issa, Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
- Érica Lorena Witman, Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno, La Pampa, Argentina
- José Daniel Braver, Hospital de Clínicas José de San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
- María Alejandra Casen, Hospital Centro de Salud Zenón Santillán, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
- Raúl Alejandro David, Hospital Alfredo I. Perrupato, San Martín, Mendoza, Argentina
- Claudio Fabián Dituro, Consultorio de Pie Diabético Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Julio César Torres, Hospital Regional de Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina
- Gabriela Silvana Illuminati, Centro de Endocrinología y Ria (CER), Neuquén, Argentina
- Pablo Alterini, Hospital San Martín, Paraná, Entre Ríos, Argentina
- María Victoria Dicatarina Losada, Hospital Sommer, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Florencia Badías, Hospital Provincial de Rosario, Santa Fe, Argentina
- Élida Beatriz Romero, Centro de Rehabilitación en Obesidad y Diabetes, Formosa, Argentina
- Sandra Aixa Kremer Sendros, Hospital José Ramón Vidal, Corrientes, Argentina
- Walter Agustín Vega, Consultorio de podología y curaciones, Tucumán, Argentina
- Elizabet Méndez, Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga/Centro de Medicina Preventiva (HEA-DRM/PREDIGMA), Posadas, Misiones, Argentina
- Luisa Mabel Carrió, Hospital de Día de Pie Diabético Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Introducción
Las clasificaciones en pie diabético (PD) son una herramienta que tienen el objetivo de mejorar la comunicación entre los profesionales, la referencia y contrarreferencia; proporcionar un pronóstico; ayudar en la valoración de las lesiones y contribuir con fines estadísticos.
Objetivos
Describir las características de los pacientes que se presentaron al consultorio o a la guardia con un PD durante un período de 3 meses, determinar el riesgo según cinco clasificaciones (Texas, IDSA, San Elián, WIfI y SINBAD) y evaluar su evolución a 6 meses en relación con el grado de gravedad determinada por cada clasificación.
Materiales y métodos
Se analizaron 312 pacientes de 15 instituciones en Argentina. Para el análisis se utilizó la calculadora de clasificaciones de pie diabético/score de riesgo del Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes.
Gráfico: Causas de las lesiones de pie diabético
Resultados
El 43% de los pacientes (n=133) requirió internación al momento de la primera consulta y el 61% (n=189) había consultado previamente. El porcentaje de amputación mayor total fue de 8,33% (IC 95%; 5,5-11,9) (n=26) y el de amputación menor de 29,17% (IC 95%; 24,2-34,6) (n=91). A los 6 meses, el porcentaje de muerte fue de 4,49% (IC 95%; 2,5-7,4) (n=14), el 24,3% (IC 95%;19,6-29,5) presentaba la herida aún abierta (n=76), el 58,0% (IC 95%; 52,3-66,5) (n=181) cicatrizó y el 7,37% se perdió del seguimiento (n=23).
Las clasificaciones de San Elián y WIfI se relacionaron con amputación mayor, cicatrización y muerte. En relación a la clasificación de Texas, el 49% de los pacientes presentó herida penetrante a hueso o articulación (Texas 3), con o sin infección. El 65,3% de las amputaciones mayores y el 78,6% de las muertes se produjeron en pacientes con isquemia. El punto de corte de San Elián para amputación mayor fue 20.
Conclusiones
Conocer los datos locales permite organizar los recursos para mejorar la atención de los pacientes.