Enfermedades de la piel y probióticos

Lugones Editorial

0 Piel Probióticos

Segunda parte del trabajo que analiza la evidencia sobre el uso de probióticos en diversas enfermedades de la piel

Lugones Editorial©

Las enfermedades de la piel han sido un foco creciente de estudio en relación con la modulación del microbioma mediante probióticos, prebióticos y simbióticos. Estos agentes, además de influir en la homeostasis intestinal, pueden impactar en la respuesta inmune sistémica y local, contribuyendo a la prevención o mejoría de diversos trastornos dermatológicos.

Los mecanismos propuestos incluyen la reducción de la inflamación, la competencia frente a patógenos, la producción de metabolitos beneficiosos y la restauración del equilibrio de la barrera cutánea. 

1 Piel Probióticos

Los probióticos pueden impactar en la respuesta inmune sistémica y local, contribuyendo a la prevención o mejoría de diversos trastornos dermatológicos

En este sentido, los probióticos no solo se estudian como alternativas terapéuticas, sino también como herramientas preventivas y adyuvantes en el manejo de afecciones crónicas.

El propósito de esta segunda parte es profundizar en la evidencia actual sobre el papel de los probióticos en enfermedades de la piel seleccionadas, destacando su potencial clínico y los retos que aún persisten para su aplicación rutinaria en la práctica médica.

Psoriasis

Diversos microbios se asocian con la psoriasis y estimulan la inmunidad innata. En piel, sangre y garganta de estos pacientes se han identificado estreptococos, estafilococos, corinebacterias y Propionibacterium. Además, se han detectado peptidoglicanos bacterianos, células T específicas contra ellos y mutaciones en genes de receptores de reconocimiento (PGRP-3 y PGRP-4) en piel psoriásica.

2 Piel Probióticos

Diversos microbios se asocian con la psoriasis y estimulan la inmunidad innata

  • En modelos experimentales, Lactobacillus pentosus redujo lesiones y niveles de citocinas proinflamatorias. 
  • En ensayos clínicos, la combinación de Bifidobacterium longum, B. lactis y Lactobacillus rhamnosus (1 × 10⁹ UFC/cápsula, durante 12 semanas) junto a tratamiento tópico redujo significativamente la gravedad de la enfermedad y disminuyó el riesgo de recaída a seis meses. Estos cambios se acompañaron de una disminución de microbios como Micromonospora y Rhodococcus, y un aumento de Collinsella y Lactobacillus, lo que apunta también a un efecto preventivo.
  • Pese a estos hallazgos prometedores, el conocimiento actual sobre el papel de los probióticos en la psoriasis sigue siendo limitado, y se requieren investigaciones más amplias para establecer su eficacia clínica.

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una dermatosis inflamatoria crónica del cuero cabelludo, asociada con factores como exceso de sebo, respuesta inmune frente a Malassezia spp., predisposición individual, estrés y entorno hormonal. 

Aunque la relación con disbiosis intestinal no está claramente establecida, algunos probióticos han mostrado beneficios: la ingesta de Lactobacillus paracasei durante 56 días redujo la gravedad, y cepas como L. rhamnosus oEnterococcus faecium inhiben M. furfur por producción de metabolitos ácidos. 

3 Piel Probióticos

La dermatitis seborreica es una dermatosis inflamatoria crónica del cuero cabelludo

La evidencia apunta a que bacterias como Staphylococcus podrían estar más implicadas en la dermatitis seborreica que los hongos, lo que refuerza el interés por los probióticos. Sin embargo, su uso preventivo y terapéutico aún carece de datos consistentes, por lo que su papel sigue en evaluación.

Candidiasis vulvovaginal y vaginosis bacteriana

La candidiasis vulvovaginal (VVC) y vaginosis bacteriana (BV) se producen por desequilibrio de la flora vaginal, con reducción de lactobacilos y sobrecrecimiento de bacterias anaerobias o Candida. Los probióticos restauran la microbiota normal e inhiben la adhesión y colonización de patógenos, mostrando seguridad y eficacia tanto por vía oral como intravaginal.

  • En la candidiasis vulvovaginal, la combinación de antifúngicos y probióticos mejoró la curación clínica y microbiológica a corto plazo. En casos recurrentes, L. acidophilus, L. rhamnosus y lactoferrina, junto con clotrimazol, redujeron secreción y prurito en seguimientos de hasta seis meses.
  • El uso de probióticos también es relevante en mujeres embarazadas, donde pueden disminuir recurrencias y complicaciones obstétricas asociadas a VVC. 
  • Además, Saccharomyces cerevisiae ha emergido como opción eficaz, bloqueando proteinasas de Candida y potenciando la inmunidad local.
  • En la vaginosis bacteriana, la suplementación con lactobacilos puede ayudar a restablecer la flora y prevenir recurrencias, aunque los resultados son contradictorios. Persisten dudas sobre la eficacia en combinación con antibióticos como metronidazol.
4 Piel Probióticos

En la candidiasis vulvovaginal, la combinación de antifúngicos y probióticos mejoró la curación clínica y microbiológica a corto plazo

Curación de heridas

La disbiosis cutánea y la inflamación persistente retrasan la reparación tisular. El interés por los probióticos surge ante la resistencia creciente de bacterias como Pseudomonas aeruginosa y la menor eficacia de antibióticos tópicos. El modo de administración es clave: geles, hidrogeles, ungüentos o películas pueden estabilizar las cepas y favorecer la cicatrización.

  • Diversos estudios muestran que L. plantarum, L. fermentum y S. cerevisiae estimulan la formación de tejido de granulación, aumentan colágeno y promueven angiogénesis, con resultados positivos en heridas infectadas, úlceras diabéticas y lesiones térmicas. 
  • Ejemplos incluyen el uso de L. fermentum bajo apósitos para acelerar el cierre de heridas, y gel de kéfir que mejoró quemaduras infectadas por Pseudomonas. 
  • Además, L. plantarum redujo la severidad y duración de infecciones, mejoró la calidad del colágeno y disminuyó la cicatrización excesiva.
  • Más allá de heridas, probióticos tópicos han mostrado beneficios en dermatología estética: reducción de eritema e inflamación tras láser de CO₂ y mejoras en hidratación y niveles de ceramidas cutáneas.
5 Piel Probióticos

Los probióticos tópicos también han mostrado beneficios en dermatología estética más allá de la curación de heridas

Fotoenvejecimiento

La exposición crónica a radiación UV es el principal desencadenante del fotoenvejecimiento. Los probióticos han demostrado un efecto protector en modelos experimentales y en humanos. 

  • Bifidobacterium breve redujo la pérdida de agua transepidérmica, el engrosamiento epidérmico y la inflamación inducida por radiación, además de preservar la integridad de la membrana basal y las uniones celulares. 
  • L. acidophilus inactivada estimuló síntesis de colágeno y redujo la expresión de metaloproteinasas, contribuyendo al borrado de arrugas finas. 
  • L. lactis mejoró parámetros de la piel en mujeres japonesas, probablemente a través de actividad antioxidante y modulación inmune.

Estos hallazgos respaldan el potencial de los probióticos como coadyuvantes en la prevención del daño cutáneo por radiación y en el mantenimiento de una piel más saludable.

6 Piel Probióticos

La exposición crónica a radiación UV es el principal desencadenante del fotoenvejecimiento

Urticaria

En la urticaria crónica, la disbiosis intestinal se ha relacionado con menor presencia de Bifidobacterium y Lactobacillus, y niveles reducidos de bacterias protectoras como Clostridium leptum, Akkermansia muciniphila yFaecalibacterium prausnitzii. Los probióticos parecen modular la enfermedad a través de la inducción de células Treg y un entorno antiinflamatorio.

Ensayos clínicos sugieren que la combinación de probióticos y prebióticos (simbióticos) junto con antihistamínicos potencia la mejoría clínica, reduciendo prurito y lesiones, e incluso disminuyendo IgE en formas autoinmunes. 

Estos hallazgos apuntan a un rol prometedor de los simbióticos como coadyuvantes en el manejo de la urticaria crónica.

7 Piel Probióticos

Se sugiere que la combinación de probióticos y prebióticos (simbióticos) junto con antihistamínicos potencia la mejoría clínica en la urticaria

Alopecia areata

En la alopecia areata se investiga la participación de microbios cutáneos como S. aureus y su capacidad de activar respuestas inmunes patológicas. 

Los postbióticos tópicos (péptidos y metabolitos microbianos) han mostrado mejorar la repoblación capilar gracias a sus efectos antioxidantes, antimicrobianos e inmunomoduladores.

Además, probióticos derivados de alimentos fermentados como kimchi o cheonggukjang han demostrado beneficios al mejorar la microcirculación y modular enzimas asociadas a la caída del cabello. 

También existen reportes preliminares de trasplante fecal con resultados positivos en alopecia areata y universalis, lo que refuerza el papel de la microbiota intestinal en su fisiopatología.

8 Piel Probióticos

En la alopecia areata se investiga la participación de microbios cutáneos como S. aureus

Cáncer de piel

La microbiota también podría influir en la carcinogénesis cutánea. Algunas bacterias ácido-lácticas (Lactobacillus yBifidobacterium) han demostrado capacidad preventiva y adyuvante, favoreciendo apoptosis tumoral y potenciando la acción de quimioterápicos.

En estudios experimentales, los lipoteicoicos de L. rhamnosus inhibieron carcinoma escamoso, mientras que cepas de S. epidermidis produjeron compuestos capaces de frenar proliferación de células tumorales y crecimiento de melanoma. 

Estos hallazgos sugieren que el restablecimiento de un microbioma saludable podría jugar un papel protector frente al cáncer cutáneo, aunque aún en fase experimental.

9 Piel Probióticos

El restablecimiento de un microbioma saludable podría jugar un papel protector frente al cáncer cutáneo

Conclusiones

El conocimiento adquirido sobre la microbiota de la piel ha revelado su rol central en la homeostasis inmunológica y en la patogénesis de múltiples trastornos cutáneos. Factores externos como dieta, ambiente, medicamentos y cambios en el estilo de vida han modificado de forma significativa la composición microbiana, aumentando la predisposición a procesos inflamatorios, alérgicos y cancerosos.

El desarrollo de probióticos aplicados a dermatología refleja una tendencia innovadora que promete intervenciones seguras y con potencial modulador del eje intestino-piel. No obstante, la falta de regulación específica y la escasez de datos robustos sobre seguridad prolongada subrayan la necesidad de más investigación. Futuras líneas deben orientarse a identificar cepas bien caracterizadas, dosis estandarizadas y protocolos terapéuticos personalizados que permitan consolidar a los probióticos como herramienta complementaria en la práctica clínica dermatológica.

10 Piel Probióticos

Corazóin El desarrollo de probióticos aplicados a dermatología refleja una tendencia innovadora que promete intervenciones seguras y con potencial modulador del eje intestino-piel

Acceda a la primera parte del trabajo: Probióticos y enfermedades de la piel

Fuente

Gowda V, Sarkar R, Verma D, Das A. Probiotics in dermatology: an evidence-based approach. Indian Dermatol Online J 2024;15(4):571-583