Trabajo que describe el futuro del trasplante de islotes como terapia celular para la diabetes tipo 1
Lugones Editorial©
Este documento explora el camino a seguir para el trasplante de islotes como terapia celular para la diabetes tipo 1, especialmente tras la reciente aprobación de la solicitud de licencia de productos biológicos (biologics license application, BLA).
En junio de 2023, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó Lantidra (donislecel), el primer tratamiento basado en trasplante alogénico de islotes pancreáticos en EE. UU. para adultos con diabetes tipo 1 de difícil control.
Esta aprobación representa un punto de inflexión, ya que por primera vez un producto de trasplante de islotes es reconocido como una terapia biológica regulada formalmente.

Cronología histórica de eventos significativos en el proceso de trasplante de islotes humanos y más allá de la aprobación de BLA
La aprobación se dio mediante el mecanismo de BLA, que es el proceso que evalúa la seguridad, pureza y eficacia de productos biológicos complejos (como células, tejidos u organismos vivos). La BLA exige evidencia de calidad farmacológica, controles de fabricación y eficacia clínica.
Lantidra, desarrollado por CellTrans Inc., está indicado para pacientes que no logran un control glucémico adecuado a pesar de terapia intensiva con insulina, y que sufren hipoglucemias graves frecuentes. El tratamiento permite reducir o incluso suspender la insulina en algunos casos, pero requiere inmunosupresión crónica.
Este avance abre la puerta a la comercialización y estandarización de terapias con islotes, pero también plantea nuevos desafíos:
- Cómo ampliar el acceso (la fuente de islotes sigue siendo limitada).
- Cómo reducir o evitar la inmunosupresión sistémica.
- Cómo mejorar la viabilidad y funcionalidad del injerto.
- Cómo avanzar hacia nuevas tecnologías celulares y de encapsulación.
Próximos pasos tras la aprobación BLA de Lantidra
Tras la aprobación de Lantidra, el foco está en ampliar el acceso clínico a la terapia, lo que implica mejorar la producción y estandarización de islotes, asegurar un seguimiento riguroso poscomercialización para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo, y establecer modelos sostenibles de reembolso y distribución.
Además, es fundamental educar a los profesionales de la salud y a los pacientes para una adecuada selección y manejo, así como continuar desarrollando infraestructuras y procesos regulatorios para futuras terapias celulares relacionadas.
La aprobación también abre la puerta a innovaciones sucesivas que pueden mejorar la terapia, tales como nuevos sitios de trasplante, fuentes celulares alternativas, y tecnologías para reducir la necesidad de inmunosupresión.

Terapia futura del trasplante de islote humano
Fabricación de islotes
La fabricación de islotes para trasplante enfrenta el desafío de producir una cantidad suficiente y con calidad constante para su uso clínico. Actualmente, la mayoría proviene de donantes humanos, pero la oferta es limitada.
Se están desarrollando métodos para generar islotes a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que podrían proporcionar una fuente ilimitada y homogénea. Además, se exploran técnicas de bioingeniería para fabricar islotes funcionales mediante cultivo en 3D y organoides.
El proceso de fabricación requiere controles estrictos para garantizar la viabilidad, función secretora de insulina y seguridad inmunológica, con el objetivo de lograr un producto estándar, reproducible y escalable para uso clínico.

El proceso de fabricación requiere controles estrictos para garantizar la viabilidad, función secretora de insulina y seguridad inmunológica
Células T reguladoras (Tregs) en trasplante de islotes
Las células T reguladoras (Tregs) son un tipo especializado de células inmunitarias que mantienen la tolerancia inmunológica y previenen la autoinmunidad.
En el contexto del trasplante de islotes, las Tregs tienen un papel prometedor para proteger el injerto al suprimir las respuestas inmunitarias que causan rechazo, lo que podría reducir o eliminar la necesidad de inmunosupresión sistémica crónica.
Las terapias basadas en Tregs incluyen la expansión ex vivo y la infusión de estas células en el receptor, así como estrategias para potenciar su función in situ mediante fármacos o biomateriales.
Este enfoque representa una vía innovadora para mejorar la viabilidad y funcionalidad del trasplante, con múltiples ensayos preclínicos y clínicos en curso para evaluar su eficacia y seguridad.

Las Tregs tienen un papel prometedor para proteger el injerto al suprimir las respuestas inmunitarias que causan rechazo
Conclusiones
El trasplante de islotes pancreáticos ha alcanzado un hito importante con la aprobación regulatoria de Lantidra, estableciendo un nuevo estándar para el tratamiento de la diabetes tipo 1 complicada.
Sin embargo, para que esta terapia sea accesible a un mayor número de pacientes y más efectiva, es fundamental avanzar en varias áreas clave: la producción escalable y estandarizada de islotes, la optimización de sitios alternativos de trasplante, y el desarrollo de estrategias inmunológicas que minimicen la necesidad de inmunosupresión crónica.
La incorporación de tecnologías como las células madre pluripotentes inducidas, la bioingeniería de islotes y la terapia con células T reguladoras abre una ventana hacia un futuro en que el trasplante de islotes sea más seguro, durable y ampliamente disponible.
La investigación continua y la integración clínica efectiva serán esenciales para superar los retos actuales y traducir estos avances en mejoras reales para las personas con diabetes.

El objetivo es que en un futuro el trasplante de islotes sea más seguro, durable y ampliamente disponible
Diabetes: el futuro del trasplante de islotes
Fuente
Wang Y, McGarrigle J, Cook J, Rios P, et al. The future of islet transplantation beyond the BLA approval: challenges and opportunities. Front Transplant. 2025 Mar 7;4:1522409.