Vitamina D y melanoma cutáneo

Lugones Editorial

0 Vitamina D melanoma cutaneo

Estudio que analiza el efecto de los niveles séricos de vitamina D en el pronóstico del melanoma cutáneo

Lugones Editorial©

La vitamina D tiene un rol fundamental en múltiples vías metabólicas, incluidas las implicadas en la proliferación celular y la respuesta inmune. Sus niveles mostraron una asociación con el riesgo de desarrollar el melanoma cutáneo y su pronóstico. El aspecto a indagar es cómo los niveles séricos de vitamina D influyen en el pronóstico del melanoma.

1 Vitamina D melanoma cutáneo

El melanoma cutáneo es un tumor que presenta un comportamiento clínico variable, con casos leves y casos de riesgo vital

Vitamina D y melanoma

Las dos formas principales de vitamina D que son importantes para el ser humano son la vitamina D2 (o ergocalciferol) y la vitamina D3 (o colecalciferol). Ambas se pueden adquirir con la dieta, sin embargo, el 90% de la vitamina D3 se obtiene mediante la exposición de la piel a la radiación ultravioleta solar. Por otro lado, una exposición solar excesiva contribuye al envejecimiento cutáneo y favorece el desarrollo de un cáncer de la piel

Por lo tanto, no es extraño que se puedan encontrar niveles bajos de vitamina D durante el seguimiento de los pacientes con un melanoma, los cuales pueden llevar al extremo las medidas de protección solar. Su posible implicación en la historia natural del cáncer viene dada porque interviene en el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario y está implicada en el proceso de división celular, induciendo la diferenciación y apoptosis, e inhibiendo la proliferación celular y la angiogénesis en células normales y cancerígenas.

En relación con el melanoma, los niveles de vitamina D y los polimorfismos en línea germinal de los genes de sus receptores podrían estar relacionados con la patogenia del melanoma cutáneo. En estudios previos se ha sugerido que la vitamina D podría desempeñar un rol en el pronóstico del melanoma, de tal manera que unos niveles bajos de vitamina D se asocian a una menor supervivencia en pacientes con melanoma, independientemente de otros factores conocidos de peor pronóstico. 

2 Vitamina D melanoma cutáneo

Bajos niveles bajos de vitamina D se asocian a una menor supervivencia en pacientes con melanoma

Resultados

  • A través de un estudio de cohorte retrospectivo, observacional, longitudinal y analítico se estudiaron 286 pacientes con diagnóstico histológico de melanoma, en quienes se midieron los niveles séricos de vitamina D en el momento del diagnóstico. 
  • Se analizó la relación entre los niveles de vitamina D y las características epidemiológicas, clínicas y patológicas de los pacientes, y el efecto de la vitamina D en la supervivencia global de los pacientes. Mediante un bucle iterativo se encontró el punto de corte de los niveles séricos de vitamina D de 9,25ng/mL para su relación con la supervivencia.
3 Vitamina D melanoma cutáneo

Efectos de los niveles serios de vitamina D en el pronóstico del melanoma cutáneo 

  • El melanoma más frecuentemente diagnosticado fue el de extensión superficial (186; 65%), sin ulceración (85,6%) y localizado principalmente en el tronco (129; 45,1%).
  • Respecto de los niveles séricos de vitamina D, del total de pacientes, 13 (4,5%) presentaron valores inferiores a 9,25ng/mL y 273 (95,5%) con valores de al menos 9,25ng/mL.
  • La localización del melanoma fue significativamente diferente según los niveles de vitamina D. Los niveles<9,25ng/mL de vitamina D se asociaron a un mayor porcentaje de melanomas de tipo lentigo maligno y de melanoma lentiginoso acral, y un menor porcentaje de melanoma de extensión superficial y nodular, comparado con los niveles≥9,25ng/mL (p=0,005). 

  • La presencia de ulceración histológica fue mayor en los pacientes con niveles<9,25ng/mL de vitamina D respecto de los pacientes con unos niveles≥9,25 /mL (38,5% y 13,2%, respectivamente; p=0,026).
  • Tras una mediana de seguimiento de 39,4 meses, 24 pacientes (8,4%) fallecieron, 5 de los 13 pacientes (38,5%) con unos valores séricos de vitamina D<9,25ng/mL y 19 de los 273 (7,0%) con unos valores≥9,25ng/mL. 
  • La supervivencia global fue más corta en los pacientes con unos valores de vitamina D<9,25ng/mL: ≥9,25ng/mL vs.<9,25ng/mL. Además, se observó una peor supervivencia global en los pacientes de al menos 65 años.
  • La localización en las extremidades superiores o el tronco se asociaron a una mayor supervivencia global. De igual manera, los pacientes con un melanoma de extensión superficial presentaron una supervivencia global más larga respecto de los que tenían un lentigo maligno melanoma.
4 Vitamina D melanoma cutáneo

Los niveles de vitamina D y los polimorfismos en línea germinal de los genes de sus receptores podrían estar relacionados con la patogenia del melanoma cutáneo

Debate 

En este estudio los autores demostraron que los niveles de vitamina D<9,25ng/mL se asociaron a una peor supervivencia global, independientemente de los principales factores pronósticos para el melanoma cutáneo (índice de Breslow y presencia histológica de ulceración) y de otros factores pronósticos conocidos (índice mitótico y edad).

Estos resultados concuerdan con la literatura científica, sin embargo, la metodología, especialmente la forma de considerar los niveles séricos de vitamina D, difiere entre los varios estudios.

En el presente trabajo se encontró el punto de corte de 9,25ng/mL a través de un bucle iterativo y probándolo con la prueba de los rangos logarítmicos. Esta metodología permitió encontrar también aquel punto en el que las diferencias entre ambos grupos fueran lo más significativas posible. 

La utilidad de esta metodología es que la clasificación de los niveles de vitamina D que se utiliza generalmente en los estudios se extrapola de los valores de referencia del metabolismo óseo. Sin embargo, es posible que estos valores no se correlacionen necesariamente con el pronóstico de los pacientes con melanoma cutáneo. 

Surge entonces la necesidad de estudiar los efectos en el pronóstico del melanoma de los niveles de vitamina D como una variable continua, en un amplio rango de mediciones y un mayor número de pacientes.

Además de una relación directa entre niveles sérico de vitamina D y pronóstico del melanoma cutáneo, este estudio sugiere también una relación indirecta. En este sentido, los autores hallaron que los valores<9,25ng/mL de vitamina D se asociaban a la presencia histológica de ulceración. 

5 Vitamina D melanoma cutáneo

Se requiere estudiar los efectos en el pronóstico del melanoma de los niveles de vitamina D como una variable continua

Conclusiones 

Los niveles séricos<9,25ng/mL de vitamina D en pacientes con melanoma se relacionan con un peor pronóstico. Se requieren más estudios que incluyan los niveles de vitamina D como variable continua en un mayor número de pacientes para precisar mejor el nivel de corte específico relacionado con la supervivencia y, posiblemente, incluir la medición de estos niveles en la práctica de rutina de los pacientes con melanoma.

0 Vitamina D melanoma cutáneo

En este trabajo se comprobó que los niveles de vitamina D<9,25ng/mL se asociaron a una peor supervivencia global

Vitamina D y melanoma cutáneo

Fuente

Moro R, Sánchez-Silva A, Aguerralde-Marti M, et al. Prognostic value of vitamin D serum levels in cutaneous melanoma. Actas Dermosigliogr 2022;113(4):347-353.