Congreso Diabetes 2024: viernes de conferencias 

Lugones Editorial

Updated on:

Congreso Diabetes 2024 viernes de conferencias

El viernes 25 de octubre habrá conferencias y miniconferencias con disertantes que compartirán sus conocimientos en el Congreso Diabetes 2024

Lugones Editorial©

El Dr. Moisés Schapira coordinará las miniconferenciasAdulto mayor”, en el Gran Salón del Sol D+E, de 16:30 a 17:30 h, en el Congreso Diabetes 2024.

Capacidad funcional: dinapenia, la causa de afectación muscular y sus consecuencias

Dr. Gustavo Diaz Gerevini

Dinapenia, una complicación bidireccional de la diabetes mellitus (DM), es la pérdida de fuerza muscular y masa muscular, relacionada con factores osteomioarticulares, neurológicos, socioculturales y patologías en el transcurso de la vida, especialmente en el adulto mayor (AM), que agrava condiciones crónicas como la DM que, a su vez, es causa de sarcopenia y osteoporosis. 

La disminución en las capacidades genera un círculo patológico donde la discapacidad física dificulta la realización de ejercicios terapéuticos agravándose el cuadro. Se asocia al estrés, al deterioro cognitivo y a la depresión, lo cual afecta la calidad de vida al alterar las actividades de la vida diaria (alimentación, vestido, movilidad, higiene) y las actividades instrumentales de la vida diaria (toma de medicamentos, preparación de los alimentos, manejo del dinero, capacidad para comunicarse). Esto genera mayor estrés y mayor deterioro provocando un círculo deletéreo para la salud de la persona y su comunidad, y mala calidad de vida.

Si estos cambios no se modifican total o parcialmente enlenteciendo o evitando sus efectos, llevarán rápidamente a la muerte. Este cuadro constituye una pandemia asociada al incremento en la expectativa de vida como puede observarse en Latinoamérica, Japón o Europa.

La debilidad es causa y consecuencia de la afectación neurológica central que ocasiona disminución de la capacidad cognitiva, control del estrés, las emociones, la motilidad y el control metabólico, y un peor desempeño motriz agrava estas capacidades. 

Estos cambios estocásticos motivaron la creación del programa “Aprendiendo a Vivir en 2015” en conjunto con el Instituto de Biología Celular, la Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología de la FCM-UNC, la Secretaría de Extensión de la FCM-UNC, el Comité de Gerontología de la Sociedad Argentina de Diabetes y la Fundación Grupo de Amigos de los Diabéticos. 

El programa cuenta con actividades de estimulación cognitiva consistentes en talleres que motivan el pensamiento, la memoria semántica y la resiliencia a cargo de una psicóloga; actividad física adaptada a los AM, destinada a mejorar, la fuerza y masa muscular, el equilibrio, la coordinación, la memoria procedimental y visuoespacial, a cargo de un médico y una psicóloga, además de la estimulación social consistente en comidas, salidas, actividades psicofísicas como corre-caminatas, viajes y educación para la salud. 

Durante 8 años de trabajo se logró conformar un grupo de trabajo de profesionales y AM que son destinatarios y ejecutores del programa; observamos cómo personas de 93 años mejoraron su motilidad y cognición. También se crearon de redes de contención para enfrentar esta problemática, y un sostenimiento y mejora de la independencia funcional entre sus practicantes.

congreso diabetes 2024 conferencias24

El Dr. Gustavo Diaz Gerevini explica que la dinapenia, una complicación bidireccional de la diabetes, es la pérdida de fuerza muscular y masa muscular

Insulinorresistencia y tiroides: una relación recíproca

Dra. Gabriela Brenta

Es ampliamente conocido que las hormonas tiroideas regulan el metabolismo basal, incrementan el consumo de oxígeno en la mayoría de los tejidos y tienen acciones permisivas aumentando la sensibilidad de los tejidos a las catecolaminas, promoviendo así la lipólisis, la glucogenólisis y la gluconeogénesis. En particular, las hormonas tiroideas tienen un marcado efecto sobre el metabolismo de la glucosa.

En el hígado prevalece un efecto antagonista de la insulina con aumento de la glucogenólisis y gluconeogénesis con el consecuente aumento de la salida de glucosa hepática. A nivel de los tejidos periféricos, en cambio, su acción es insulino-símil fomentando la captación de glucosa. De esta forma, se logra un equilibrio que se suele romper cuando el funcionamiento tiroideo se halla alterado. 

Por ejemplo, si un paciente diabético se vuelve hipertiroideo, se suele observar una descompensación de su control glucémico como consecuencia de la insulinorresistencia de origen central generada por el exceso de hormonas tiroideas. Por otro lado, en el hipotiroidismo predomina la insulinorresistencia periférica por la expresión reducida de los transportadores de glucosa, pero la glucemia no aumenta porque también se reduce la salida hepática de glucosa.

El hipotiroidismo es la disfunción tiroidea más frecuente, sobre todo en mujeres y en adultos mayores. Sin embargo, otra población en la que suele estar presente es la que tiene síndrome metabólico y diabetes mellitus (DM). Incluso las complicaciones diabéticas son más frecuentes en pacientes diabéticos con hipotiroidismo. Sin embargo, no está del todo claro si debido a los mecanismos de disrupción metabólica por la falta de hormonas tiroideas, el hipotiroidismo tiene una relación causal con la DM. Algunos estudios longitudinales parecieran señalar que los niveles de TSH más alta y los de T4 libre más baja se asocian con una mayor incidencia de DM, pero los resultados de la literatura no son unánimes.

Por otro lado, se ha planteado que la relación entre el metabolismo hidrocarbonado y el funcionamiento glandular tiroideo es recíproca ya que ambos sistemas pueden interactuar desencadenando disfunción tiroidea y cáncer de tiroides en pacientes con insulinorresistencia y síndrome metabólico. 

La población más afectada por estos cambios endocrino-metabólicos es la de los adultos mayores en la que tanto el hipotiroidismo como los estados vinculados a la insulinorresistencia son más prevalentes. De este modo, es en esta etapa de la vida en la que hay que investigar la presencia de ambas patologías.

congreso diabetes 2024 conferencias22

“Las complicaciones diabéticas son más frecuentes en pacientes diabéticos con hipotiroidismo”, manifiesta la Dra. Gabriela Brenta

En el mismo horario, pero en el Salón Los Cerros, con la coordinación de la María Inés Argerich, se realizará la miniconferencia “Diabetes en la mujer”.

Uso de antirresortivos: ¿mayor riesgo de complicaciones?

Dra. Claudia Sedlinsky

En los últimos años quedó en evidencia que tanto la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) como la DM2 se asocian con un mayor riesgo de fractura, que aumenta a medida que aumenta el tiempo de evolución de la DM, y se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad. Se observó que en la DM1 hay una disminución de la densidad ósea, pero que en la DM2 la densidad ósea puede aún estar aumentada. 

Se verifica en la DM una alteración de la calidad ósea asociada, entre otras causas, a un menor recambio óseo que puede evidenciarse en una disminución de los marcadores bioquímicos de recambio óseo y en una alteración de la estructura ósea por acción de los productos de glicación avanzada.

Dadas las características distintivas del efecto de la DM sobre el hueso, recientemente un comité de expertos propuso una estratificación del riesgo de fracturas para la evaluación y el manejo terapéutico del riesgo de fracturas de pacientes con DM2 que presenta algunas diferencias respecto de la estratificación de riesgo de la población no diabética. 

Sugirieron que la estratificación del riesgo de fractura en pacientes con DM debería basarse en la presencia de una fractura por fragilidad previa y en el perfil de riesgo individual, con la inclusión de factores de riesgo específicos de la DM2 (duración superior a 10 años, presencia de complicaciones crónicas de la DM2, uso de insulina o tiazolidinedionas y niveles persistentes de HbA1c superiores al 8% durante al menos un año).

Debido al bajo recambio óseo en pacientes diabéticos surgieron dudas respecto de la efectividad de los fármacos antirresortivos y no se han realizado ensayos clínicos con antirresortivos específicamente en pacientes diabéticos. La evidencia más sólida de la eficacia de los antirresortivos proviene del análisis conjunto de participantes individuales de los ensayos clínicos de fármacos antirresortivos publicados entre 1985 y 20182.

Se observó que la DM2 no afectó la eficacia del tratamiento, con reducción similar de la tasa de fracturas y aumento de la densidad mineral ósea, y reducción de los marcadores de formación y de resorción en pacientes DM2 y no diabéticos. Diferentes estudios poblacionales no pudieron asociar una mayor incidencia de fracturas atípicas en pacientes diabéticos tratados con bifosfonatos. Los datos de osteonecrosis de la mandíbula relacionada con la terapia antirresortiva en pacientes diabéticos no son concluyentes.

Congreso Diabetes 2024 viernes de conferencias

“Debido al bajo recambio óseo en pacientes diabéticos, surgieron dudas respecto de la efectividad de los fármacos antirresortivos”, plantea la Dra. Claudia Sedlinsky

CONFERENCIA: Esteatosis hepática metabólica: lo que el diabetólogo necesita saber

El Dr. Arturo Rivera presidirá la última conferencia. “Esteatosis hepática metabólica: lo que el diabetólogo necesita saber”, que se realizará en el Gran Salón del Sol, de 19:00 a 19:45 h, con la disertación del Dr. Kenneth Cusi.

La esteatosis hepática metabólica (o MASLD, metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease, anteriormente NAFLD) es una epidemia que afecta al ≥70% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y que aumenta el riesgo de cirrosis y enfermedad cardiovascular.

Existe la necesidad de que todos los miembros del equipo diabetológico tengan presente esta complicación y hagan un diagnóstico temprano. FIB-4 y elastografía (Fibroscan) es el eje del diagnóstico en la atención primaria y para el equipo diabetológico. La intervención con un plan nutricional que promueva la pérdida de peso (si existe sobrepeso) y el uso de agentes farmacológicos con efectividad en esteatohepatitis es clave. 

La pioglitazona, los agonistas de GLP-1 (liraglutida, semaglutida con evidencia en estudios randomizados) y la tirzepatida pueden revertir la esteatohepatitis en un significativo número de pacientes. La cirugía bariátrica también es de utilidad realizada en centros de excelencia. Finalmente, resmetirom es la primera droga aprobada para MASLD, aunque potenciales efectos endocrinos (hipotiroidismo, hipogonadismo y metabolismo óseo) exigen monitoreo y su prescripción debe hacerse dentro del marco de un equipo multidisciplinario que involucre al hepatólogo.

congreso diabetes 2024 conferencias25

“La intervención con un plan nutricional que promueva la pérdida de peso (y el uso de agentes farmacológicos con efectividad en esteatohepatitis es clave”, sostiene el Dr. Kenneth Cusi

Referencia25º Congreso Argentino de Diabetes