Ante la alerta que se disparó con el aumento de casos de sarampión, se reforzará la campaña de vacunación y el recupero de esquemas atrasados con la triple viral
Por la Lic. María Fernanda Cristoforetti, Editora de Lugones Editorial
Luego de la confirmación de 11 casos de sarampión en todo el país, de los cuales 7 residen en CABA y 4 en la provincia de Buenos Aires, que disparó una alerta nacional, se anunció una estrategia focalizada de vacunación.
El objetivo consiste en disminuir los brotes a través de la distribución de la vacuna doble viral en las zonas más afectadas, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años, y la aplicación de vacuna de refuerzo a través del calendario nacional.
Con estas medidas se busca garantizar el acceso a las vacunas, recuperar los esquemas atrasados en diversas regiones y asegurar la disponibilidad de dosis para contactos estrechos y viajeros, según la disponibilidad de vacunas.

La estrategia nacional de vacunación contempla distintas dosis de acuerdo a la edad y situación epidemiológica de los destinatarios
Esquema de vacunación
La estrategia nacional contempla distintas dosis de acuerdo a la edad y situación epidemiológica de los destinatarios:
- Niños de 6 a 11 meses: recepción de una dosis extra de la vacuna doble viral, especialmente en zonas de alto riesgo.
- Niños de 13 meses a 4 años: se aplicará una dosis de triple viral para aquellos con esquemas incompletos.
- Adolescentes y adultos en zonas críticas: refuerzo con doble o triple viral, dependiendo de antecedentes y disponibilidad.
- Contactos estrechos o viajeros: recepción de dosis adicionales de doble o triple viral, según la evaluación médica.
- Menores de 6 meses expuestos a contagios: administración de inmunoglobulinas específicas, en lugar de vacunas, para brindar una inmunidad pasiva.

Los niños de 6 a 11 meses recibirán una dosis extra de la vacuna doble viral, especialmente si viven en zonas de alto riesgo
Contexto mundial
El brote actual se produce en un contexto global de descenso en las tasas de vacunación, lo que ha facilitado el resurgimiento del sarampión en diversas regiones del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación contra esta enfermedad ha evitado más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, pero la pandemia de COVID-19 interrumpió las campañas de inmunización.
A pesar de que existe una vacuna segura y costo-eficaz, desde la entidad aseguran que se estima que en 2023 hubo 107500 fallecimientos por sarampión en todo el mundo, mayoritariamente niños menores de 5 años no vacunados o que no habían recibido la pauta completa.

En 2023, el porcentaje de niños que recibió la primera dosis de la vacuna contra el sarampión fue del 83%, muy por debajo del 86% de 2019
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad vírica sumamente contagiosa. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte, y si bien puede afectar a cualquier persona, es más común entre los niños.
En una época, el sarampión fue bastante frecuente, pero pudo controlarse gracias a la vacunación.
No obstante, como consecuencia de la suspensión de los servicios de inmunización, del descenso en las tasas de inmunización y de la reducción de las actividades de vigilancia en todo el mundo por la COVID-19, millones de niños quedaron en situación de vulnerabilidad frente a enfermedades prevenibles como el sarampión.

Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Los primeros síntomas suelen durar entre 4 y 7 días e incluyen:
- Rinorrea.
- Fiebre.
- Dolor de garganta.
- Tos.
- Ojos llorosos y enrojecidos.
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
Sin embargo, el síntoma más visible es una erupción cutánea prominente que comienza entre 7 y 18 días después de la exposición, generalmente en el rostro y en la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que se desvanece.

El síntoma más visible es una erupción cutánea prominente que comienza entre 7 y 18 días después de la exposición
¿Qué complicaciones puede generar?
La mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones relacionadas con la enfermedad y pueden incluir: ceguera, encefalitis (una infección que causa edema cerebral y que puede provocar daños en el cerebro), diarrea intensa con la consiguiente deshidratación, infecciones del oído y problemas respiratorios graves, como neumonía.
Contraer el sarampión durante el embarazo puede ser peligroso para la madre y provocar que el bebé nazca prematuramente y con bajo peso.
Las complicaciones son más frecuentes en los niños menores de 5 años y en los adultos mayores de 30 años. Son más probables en niños con malnutrición, especialmente aquellos que sufren deficiencia de vitamina A o cuyo sistema inmunitario está debilitado por el VIH u otras enfermedades. El sarampión también debilita el sistema inmunitario y puede hacer que el cuerpo “no recuerde” cómo protegerse frente a las infecciones, lo que expone a los niños en una situación de extrema vulnerabilidad.

Contraer el sarampión durante el embarazo puede ser peligroso para la madre y provocar que el bebé nazca prematuramente y con bajo peso
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Como se mencionó anteriormente, el sarampión es una enfermedad causada por un virus que se encuentra en la nariz y en la garganta de una persona infectada; cuando esta persona tose, estornuda o habla, las gotitas infectadas se dispersan en el aire, donde otras personas pueden inhalarlas
Entre los factores de riesgo para el sarampión, se incluyen:
- No estar vacunado.
- Viajar a otros países.
- Tener insuficiencia de vitamina A.
¿Cómo se trata?
No existe un tratamiento específico para el sarampión. Los cuidados deben centrarse en aliviar los síntomas, hacer que la persona se sienta cómoda y prevenir complicaciones. Algunas medidas a tener en cuenta son beber agua en cantidad suficiente y seguir una dieta sana.
Es probable que los médicos prescriban antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos.
Asimismo, todos los niños o adultos con sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A, con un intervalo de 24 horas entre ambas. Esto permite restaurar los niveles bajos de vitamina A, incluso en el caso de niños bien alimentados.

Algunas medidas a tener en cuenta son beber agua en cantidad suficiente y seguir una dieta sana
La clave: la vacunación
La herramienta de prevención más efectiva contra el sarampión es la vacunación. Todos los niños deben vacunarse porque la vacuna es segura, eficaz y de bajo costo. Según indica la Sociedad Argentina de Pediatría, el esquema es el siguiente:
- Entre los 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de la vacuna triple viral.
- Los mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Dado que el sarampión continúa representando una amenaza significativa para la salud pública en la región de las Américas, con un notable aumento de casos en 2025 en comparación con años anteriores, es fundamental la prevención a través de la vacunación.

Todos los niños deben vacunarse contra el sarampión porque la vacuna es segura, eficaz y de bajo costo
Alerta sarampión
Referencias
Organización Mundial de la Salud