Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca dar visibilidad, promover el acceso a la información y alentar la solidaridad hacia las personas que padecen esta enfermedad
Lucía Pineda, de Lugones Editorial©
Este año, septiembre de 2025 marca el 14º aniversario del Mes Mundial del Alzheimer, con una campaña global impulsada por Alzheimer’s Disease International (ADI). El lema de este año es: #PreguntaSobreLaDemencia, #PreguntaSobreElAlzheimer. La campaña responde a una realidad preocupante: a pesar de los avances científicos, todavía persisten muchos mitos. Según datos de ADI, el 80 % del público general y el 65 % de los profesionales de la salud creen erróneamente que la demencia es parte normal del envejecimiento. Esta creencia retrasa la consulta médica y genera miedo a preguntar o informarse.
Por eso, la invitación es clara: hacer preguntas, hablar del tema y aprender más sobre el Alzheimer, una enfermedad que hoy afecta a más de 55 millones de personas en el mundo.

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca dar visibilidad, promover el acceso a información confiable y alentar la solidaridad hacia las personas que la padecen y sus familias
¿Qué es la enfermedad?
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 50 % y el 75 % de los casos. Se trata de un trastorno neurodegenerativo progresivo, es decir, que avanza con el tiempo y provoca la muerte de células cerebrales.
A medida que progresa, las células nerviosas (neuronas) mueren y el cerebro comienza a encogerse. Esto afecta especialmente al hipocampo y al lóbulo temporal, regiones fundamentales para la memoria y el aprendizaje. Como consecuencia, la persona experimenta problemas crecientes para recordar, hablar, razonar, organizarse y tomar decisiones.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 50 % y el 75 % de los casos. Se trata de un trastorno neurodegenerativo progresivo, es decir, que avanza con el tiempo y provoca la muerte de células cerebrales
Fue descrita por primera vez en 1906 por el médico Alois Alzheimer, y desde entonces se ha convertido en uno de los desafíos sanitarios más grandes a nivel mundial. Aunque suele confundirse con los “olvidos propios de la edad”, el Alzheimer no es una consecuencia normal del envejecimiento: es una enfermedad específica con causas, síntomas y evolución propios.
Cifras que nos ayudan a entender
- Más de 55 millones de personas viven con demencia en todo el mundo.
- Cada 3 segundos alguien desarrolla un nuevo caso.
- Para 2030 se prevé que los afectados asciendan a 78 millones, y para 2050 a 139 millones.
- Para el año 2040, la demencia será la tercera causa de muerte en el mundo.
En Argentina, las estimaciones indican que alrededor del 12 % de los mayores de 65 años presenta algún tipo de demencia, y que aproximadamente el 60 % de esos casos corresponden a la enfermedad de Alzheimer. En números concretos, esto significa cientos de miles de personas afectadas en nuestro país, cifra que seguirá en aumento debido al envejecimiento poblacional.

En Argentina, las estimaciones indican que alrededor del 12 % de los mayores de 65 años presenta algún tipo de demencia, y que aproximadamente el 60 % de esos casos corresponden a la enfermedad de Alzheimer
¿Por qué aparece la enfermedad?
La causa exacta aún no se conoce, pero el cerebro de una persona con Alzheimer presenta características típicas al microscopio:
- Placas amiloides, formadas por depósitos de proteínas que interrumpen la comunicación entre neuronas.
- Ovillos neurofibrilares de proteína tau, que dañan el transporte interno de nutrientes dentro de las células nerviosas.
Estos procesos conducen a la muerte progresiva de las neuronas y a la pérdida de conexiones entre distintas áreas del cerebro.

La formación de placas amiloides y de ovillos neurofibrilares de proteína tau, conducen a la muerte progresiva de las neuronas y a la pérdida de conexiones entre distintas áreas del cerebro
Circunstancias que lo favorecen
El Alzheimer puede afectar a cualquier persona, pero algunos factores aumentan el riesgo de desarrollarlo:
- La edad avanzada es el principal factor.
- Tener antecedentes familiares o una predisposición genética.
- Presentar problemas cardiovasculares como hipertensión, diabetes o colesterol alto.
- Llevar un estilo de vida poco saludable (sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo).
- Tener bajo nivel educativo o pocas actividades de estimulación cognitiva.
- El aislamiento social, la depresión o el estrés crónico también influyen.
- Antecedentes de lesiones cerebrales traumáticas.

El Alzheimer puede afectar a cualquier persona, pero algunos factores aumentan el riesgo de desarrollarlo, siendo la edad avanzada el principal factor
¿Cómo se manifiesta la enfermedad?
El Alzheimer suele comenzar de manera silenciosa y avanzar lentamente. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
- Olvidar de manera repetida nombres, rostros o hechos recientes.
- Dificultad para manejar dinero, realizar cuentas o conducir.
- Problemas de comunicación: perder el hilo de la conversación o no encontrar las palabras.
- Cambios de humor y de personalidad: apatía, irritabilidad, desconfianza, tristeza.
- Desorientación en tiempo y lugar.
- Pérdida de iniciativa o de interés en actividades que antes disfrutaba.
- En fases avanzadas, conductas inadecuadas o desinhibidas, deambulación sin rumbo o pérdida de autonomía.
El diagnóstico se realiza mediante entrevistas, historia clínica, pruebas cognitivas y, si es necesario, estudios complementarios. Es fundamental consultar ante los primeros síntomas.

El diagnóstico se realiza mediante entrevistas, historia clínica, pruebas cognitivas y, si es necesario, estudios complementarios. Es fundamental consultar ante los primeros síntomas
¿Cómo reducir el riesgo?
Aunque no existe una forma de prevenir totalmente el Alzheimer, las investigaciones sugieren que reducir los factores de riesgo cardiovascular ayuda a disminuir la probabilidad de desarrollarlo.
Algunas medidas son:
- Controlar la presión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre.
- Tratar la pérdida de visión y audición.
- Mantenerse activo física, social y mentalmente.
- Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

Los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la diabetes, el colesterol, incrementan significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer
Opciones de apoyo médico y terapéutico
Actualmente no existe una cura. Sin embargo, sí hay tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que:
- Pueden aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Pueden enlentecer el avance en algunos pacientes.
- Brindan apoyo a las familias y cuidadores.
Los medicamentos más utilizados en los pacientes que presentan la enfermedad son los inhibidores de colinesterasa, la memantina y el brexpiprazol.

Los medicamentos más utilizados en los pacientes que presentan la enfermedad son los inhibidores de colinesterasa, la memantina y el brexpiprazol
Estilo de vida: consejos prácticos
Adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la salud cerebral:
- Seguir una dieta mediterránea, con frutas, verduras, cereales integrales, aceite de oliva, pescado y frutos secos.
- Practicar actividad física regular como caminar, nadar o bailar.
- Mantener la mente activa: leer, aprender cosas nuevas, resolver juegos o tocar un instrumento.
- Participar en actividades sociales, evitar el aislamiento.
- Dormir bien y tener rutinas de descanso regulares.
- Incorporar técnicas de relajación, como meditación o respiración profunda, para controlar el estrés.

Adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la salud cerebral: uno de ellos es practicar actividad física regular como caminar, nadar o bailar
Un mensaje para llevarnos
En este Día Mundial del Alzheimer 2025 la consigna es animarse a preguntar, informarse y hablar del tema. Romper el silencio ayuda a comprender mejor la enfermedad y a ofrecer un cuidado más humano.
El Alzheimer no solo afecta la memoria: impacta en la vida emocional y en el bienestar de las familias. Con un diagnóstico temprano, hábitos saludables, acceso a tratamiento y apoyo, es posible mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad. Nadie debería transitar este camino en soledad: la información y el acompañamiento son nuestras mejores herramientas.

Con un diagnóstico temprano, hábitos saludables, acceso a tratamiento y apoyo es posible mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad
Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer 2025
Fuentes:
- Alzheimer´s Disease International (ADI) . Mes Mundial del Alzheimer. Herramientas de la campaña (2025)
- Mayo Clinic. Enfermedad de Alzheimer: los medicamentos ayudan a controlar los síntomas y hacer más lento el deterioro (2024)
- Departamento de Salud Pública. Secretaría de PRONADIAL. Programa Nacional de Datos, Docencia e Investigación en Alzheimer y otras enfermedades (2025)
- Mayo Clinic. Enfermedad de Alzheimer (2025)
- Alzheimer´s Disease International. Enfermedad de Alzheimer (2025)