El melanoma es un tipo de cáncer de piel. En el Día Mundial 2025, nos preguntamos: ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo se detecta?
Por la Lic. María Fernanda Cristoforetti, Editora de Lugones Editorial
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, células que producen el pigmento que da color a la piel. El pigmento se conoce como melanina.
El melanoma se origina habitualmente en la piel que suele estar expuesta a la luz solar. Esto incluye la piel de los brazos, la espalda, la cara y las piernas. El melanoma también puede formarse en los ojos. En raras ocasiones, puede aparecer en el interior del cuerpo, como en la nariz o la garganta.
El riesgo de manifestar un melanoma parece aumentar en las personas menores de 40 años, especialmente en las mujeres. Conocer los síntomas del cáncer de piel puede ayudar a asegurar que los cambios cancerosos se detecten y se traten antes de que el cáncer se disemine. El melanoma se puede tratar con éxito si se encuentra a tiempo.

La exposición a la luz ultravioleta causa la mayoría de los melanomas
¿Cuáles son sus síntomas?
- Un cambio en un lunar existente.
- La formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel.
El melanoma no siempre comienza como un lunar. También puede aparecer en piel sana.
Los síntomas de los melanomas pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los melanomas se desarrollan con más frecuencia en zonas que estuvieron expuestas al sol, esto incluye los brazos, la espalda, la cara y las piernas.
Los melanomas también pueden aparecer en zonas que no están tan expuestas al sol. Por ejemplo, en las plantas de los pies, las palmas de las manos y el lecho de las uñas. El melanoma también puede aparecer en el interior del cuerpo. Estos melanomas ocultos son más comunes en personas que tienen la piel marrón o negra.

Los síntomas de los melanomas pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo
¿Qué son los lunares típicos?
Los lunares típicos suelen tener un color uniforme; pueden ser rosados, tostados, marrones o negros. En personas de piel negra u oscura es más probable que los lunares típicos sean marrones oscuros o negros. Los lunares típicos tienen un borde definido que los separa de la piel que los rodea. Son ovalados o redondos y, generalmente, tienen menos de 1/4 de pulgada (alrededor de 6 milímetros) de diámetro.
La mayoría de los lunares aparecen en la infancia y pueden formarse nuevos lunares hasta aproximadamente los 40 años. En la edad adulta, la mayoría de las personas tienen entre 10 y 40 lunares. Los lunares pueden cambiar de aspecto con el tiempo y algunos pueden incluso desaparecer con la edad.
¿Cuáles son los signos que pueden indicar un melanoma?
Algunos lunares no son normales; pueden tener ciertas características que indiquen la presencia de melanomas u otros tipos de cáncer de piel como:
- Forma asimétrica. Lunares con formas inusuales, como dos mitades que tienen un aspecto muy diferente.
- Cambios de color. Bultos que tengan muchos colores o patrones de colores inusuales.
- Cambios de tamaño. Bultos recientes en lunares que tengan más de 6 milímetros.
- Cambios en los síntomas. Cambios en los síntomas, como picazón o sangrado nuevos.
- Bordes inusuales. Lunares que tengan bordes inusuales, dentados o con cortes.
Los lunares que se convierten en tipos de cáncer pueden verse muy diferentes. Algunos pueden presentar todos los cambios mencionados anteriormente, mientras que otros pueden tener solo una o dos características inusuales.

Hay que prestar atención a la forma, los cambios de color y de tamaño de los lunares
¿Qué son los melanomas ocultos?
Los melanomas también pueden presentarse en zonas del cuerpo que se exponen poco o casi nada a la luz solar como los espacios entre los dedos y las plantas de los pies, las palmas, el cuero cabelludo o los genitales. En ocasiones, se los conoce como melanomas ocultos porque aparecen en lugares donde la mayoría de la gente no revisa.
Algunos de los melanomas ocultos son: melanoma mucoso, melanoma en el ojo y melanoma debajo de una uña.

El melanoma se produce cuando un factor transforma los melanocitos sanos en células cancerosas
¿Cuáles son las causas?
Los melanomas comienzan cuando los melanocitos desarrollan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican qué debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones también les indican a las células en qué momento deben morir.
En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes; por ejemplo, hacen que las células cancerosas se multipliquen a gran velocidad. De este modo, las células cancerosas siguen viviendo mientras que las células sanas mueren. Esto origina un exceso de células.
Las células cancerosas pueden formar una masa llamada tumor. El tumor puede crecer e invadir y destruir el tejido corporal sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se denomina cáncer metastásico.

Las células cancerosas pueden formar una masa llamada tumor que puede crecer e invadir y destruir el tejido corporal sano
¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Antecedentes familiares de melanoma.
- Antecedentes de quemaduras por el sol.
- Exposición a la luz ultravioleta.
- Tener muchos lunares o lunares que no son normales.
- Vivir más cerca del ecuador o en una mayor altitud.
- Piel que se quema con facilidad con el sol.
- Sistema inmunitario debilitado.

La presencia de más de 50 lunares normales en el cuerpo indica un riesgo mayor de tener melanoma.
¿Cómo se detecta?
El profesional de atención médica indagará acerca del historial del paciente y examinará la piel en busca de signos que podrían ser un melanoma.
En algunos casos se realizará una biopsia, procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio.
En caso de diagnóstico de melanoma, el siguiente paso consiste en determinar la extensión del cáncer, es decir, la etapa. Para asignarle una etapa al melanoma, el equipo de atención médica determinará el espesor, observará si el melanoma se diseminó hacia los ganglios linfáticos y buscará signos de cáncer más allá de la piel.

En caso de diagnóstico de melanoma, el siguiente paso consiste en determinar la extensión del cáncer, es decir, la etapa
¿Cómo se trata?
El tratamiento del melanoma, por lo general, implica una cirugía para extirpar el cáncer. Otros tratamientos pueden incluir la radioterapia y el tratamiento con medicamentos. El tratamiento del melanoma depende de distintos factores. Estos incluyen la etapa del cáncer, el estado general de salud y las propias preferencias del paciente.
¿Cómo se previene?
- Evitar el sol entre las 10:00 y las 16:00 h, y optar por la sombra.
- En caso de realizar actividades al aire libre, usar siempre protector solar con factor elevado, y llevar remera y sombrero.
- No usar lámparas de bronceado y las camas solares
- Revisar la piel con frecuencia para detectar nuevas protuberancias.
- Buscar cambios en lunares, pecas, protuberancias y marcas de nacimiento existentes.

Evitar el sol entre las 10:00 y las 16:00 h, y optar por la sombra.
Día Mundial del Melanoma 2025
Referencia