Día mundial del Vitiligo 2025

Lugones Editorial

0 Día mundial vitiligo 2025

El vitiligo es la enfermedad despigmentante más frecuente. En el Día Mundial 2025 se llama a tomar conciencia acerca de cómo repercute en la calidad de vida de los pacientes

Por la Lic. María Fernanda Cristoforetti, Editora de Lugones Editorial

El vitiligo es la enfermedad despigmentante más frecuente que produce manchas blancas como consecuencia de la destrucción de los melanocitos (células encargadas de la producción de melanina y por lo tanto responsables del color de la piel/pelo/mucosas).

No se trata de un problema cosmético o estético, sino de una enfermedad que puede ser marcador de otras patologías y que tiene una importante repercusión en la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.

Los distintos estudios epidemiológicos establecen que su incidencia varía entre el 0,5 y el 2% de la población. No existen diferencias de sexo, raza o estatus social. Generalmente aparece en las etapas medias de la vida, pero también puede surgir a cualquier edad.

1 Día mundial vitiligo 2025

El vitiligo generalmente aparece en las etapas medias de la vida, pero también puede surgir a cualquier edad

¿Por qué se produce la enfermedad?

Desgraciadamente su causa se desconoce, pero se conoce cada vez más cuáles son sus mecanismos de producción, y la importancia de tener en cuenta factores ambientales, genéticos e inmunitarios. A saber:

  • Existe una fuerte evidencia de la importancia de los factores genéticos en el desarrollo del vitiligo, aunque está claro que estas influencias son complejas. Alrededor del 20% de los pacientes con vitiligo tienen al menos un familiar de primer grado con la enfermedad, y el riesgo relativo de padecerla para los familaires en primer grado aumenta entre 7 y 10 veces. Los genes implicados son variables y aún no se han establecido definitivamente.
  • El estrés oxidativo a través de las especies reactivas de oxígeno (ROS) tiene un papel importante en la alteración celular y concretamente en la de los melanocitos. Es además capaz de activar la respuesta inmunitaria.
  • Las células T CD8+ de las lesiones del vitiligo producen varias citoquinas y son capaces de activar distintas vías de transmisión que acabarían lesionando a los melanocitos.
2 Día mundial vitiligo 2025

Existe una fuerte evidencia de la importancia de los factores genéticos en el desarrollo del vitiligo

¿Cuántos tipos existen?

El vitiligo se clasifica en no segmentario (VNS) y segmentario (VS). El primero se distribuye afectando a cualquier parte del cuerpo y es la forma más frecuente, mientras que el vitiligo segmentario compromete zonas más concretas de la piel, siguiendo lo que se denominan “metámeras” que son zonas de distribución lineal. Estas formas pueden tener subtipos e incluso asociarse (formas mixtas).

  • Vitiligo segmentario. Puede afectar a uno o varios segmentos (mono o plurisegmentario) e incluso seguir líneas de origen embrionario (líneas de Blaschko). Está división es trascendente para establecer el pronóstico de la enfermedad. Las formas de VS son más resistentes al tratamiento y dentro de los VNS las localizaciones “acrales” (extremidades de miembros y/o cara) son las de peor pronóstico.
  • Vitiligo focal. Alude a una lesión pequeña, aislada y despigmentada sin un patrón de distribución evidente y que no ha sufrido cambio después de un período de 1 a 2 años. Puede ser una forma de transición hacia formas más extensas y diseminadas.
  • Vitiligo mucoso. Implica a las mucosas, generalmente a la oral y/o genital. Puede ocurrir en el contexto de vitiligo generalizado o como una condición aislada.
  • Vitiligo acrofacial. Se llama así porque las lesiones están limitadas a las áreas “acras” de las extremidades (dedos) y/o la cara. Esta variedad puede progresar con el tiempo y ser el comienzo de una forma generalizada. Es muy resistentes al tratamiento.
3 Día mundial vitiligo 2025

El vitiligo no segmetario se distribuye afectando a cualquier parte del cuerpo y es la forma más frecuente

  • Vitiligo universal. Es una forma extensa que puede implicar entre el 80% y el 90% de la superficie corporal y que por lo general es consecuencia de una mala evolución de una forma localizada.
  • Vitiligo punteado o punctata. Su nombre se debe a que las lesiones son de pequeño tamaño (puntiformes) y bien delimitadas de 1 a 1,5 mm, múltiples y que afectan cualquier área del cuerpo.
  • Vitiligo hipocrómico o vitiligo menor. Se caracteriza por la presencia de máculas sin pérdida completa del pigmento (hipopigmentadas).
  • Vitiligo folicular. Afecta fundamentalmente al pelo y se presenta como una leucotriquia (pelo blanco).
4 Día mundial vitiligo 2025

El vitiligo folicular afecta fundamentalmente al pelo y se presenta como una leucotriquia (pelo blanco)

El dermatólogo tiene experiencia suficiente para llegar al diagnóstico por la clínica, si bien puede ayudarse de pruebas no invasivas como la dermoscopia o el examen con luz ultravioleta (luz de Wood).

En el consultorio indagará acerca de:

  • Evolución y situación actual. Considerando un vitiligo como estable cuando no ha desarrollado nuevas lesiones en los últimos 12 meses; progresivo si surgen nuevas lesiones o progresión de las existentes en los últimos 12 meses, y regresivo con aparición de signos de repigmentación en las lesiones existentes.
  • Factores desencadenantes. Incluyen exposiciones al medio ambiente (radiación ultravioleta, sustancias químicas citotóxicas), otras enfermedades subyacentes y el empleo de medicamentos (p. ej., ciertos fármacos, hormonas, vacunación…) que han podido desencadenar el brote.
5 Día mundial vitiligo 2025

Es clave determinar si se trata de un vitiligo estable, progresivo o regresivo

¿Cómo tratar el vitiligo?

El control y el tratamiento de la enfermedad es un reto para el especialista. Puede implementarse un tratamiento local o general.

  • Tratamiento local. Incluye: corticosteroides tópicos (considerados muy útiles por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias, pero pueden producir efectos indeseables que a veces son irreversibles), inhibidores tópicos de la calcineurina (tacrolimus 0,1% o el pimecrolimus 1%, recomendados para zonas donde los esteroides potentes están desaconsejados como la cara, párpados, axilas, ingles y otros pliegues cutáneos) y los análogos de la vitamina D(como el calcipotriol tópico).
  • Tratamiento general. Incluye: corticoides (se emplean en formas progresivas o de rápido crecimiento), imunosupresoresantioxidantesfototerapia (indicada en formas extensas y/o con falta de respuesta a otras terapias), láser de eximeros (para vitiligo localizado), técnicas quirúrgicascamuflaje (el uso de maquillajes adecuados proporciona unos excelentes resultados estéticos) y despigmentación. Cabe destacar que, con respecto a los nuevos tratamientos, los estudios de futuro se orientan hacia las terapias biológicas y muy específicamente sobre los inhibidores orales y tópicos de la Janus-quinasa (JAK). 

Vivir con vitiligo

El vitiligo no es una enfermedad grave que comprometa la vida de los pacientes, pero sí que tiene una importante repercusión sobre la calidad de vida. Se sabe que las enfermedades de la piel han sido estigmatizadas desde la antigüedad en diferentes contextos culturales y religiosos. 

Diversos estudios han demostrado el deterioro de la calidad de vida de los pacientes con vitiligo en comparación con controles sanos, quienes suelen padecer trastornos psicológicos, como depresión, ansiedad y vergüenza, que pueden provocar baja autoestima, aislamiento social, ansiedad, impacto negativo en su vida sexual. Esta serie de impactos psicológicos son especialmente importantes en la etapa infantil y de la adolescencia.

En comparación con los pacientes con otras enfermedades de la piel, como la psoriasis y la dermatitis atópica, los pacientes con vitiligo tienen un impacto general más bajo en la calidad de vida.

En definitiva, es fundamental contar este aspecto psicosocial en los pacientes con vitiligo y considerarlo a la hora del tratamiento.

6 Día mundial vitiligo 2025

Se sabe que las enfermedades de la piel han sido estigmatizadas desde la antigüedad en diferentes contextos culturales y religiosos

Referencia

Academia Española de Dermatología y Venereología