El libro “Diabetes sin miedo”, del Dr. León Litwak, ofrece información práctica y accesible para pacientes y familias. Una guía médica que enseña a vivir plenamente con diabetes, sin temores y con esperanza
Lugones Editorial©
Recibir un diagnóstico de diabetes suele ser un momento bisagra en la vida de cualquier persona. No importa si se trata de diabetes tipo 1 o tipo 2, ni la edad en la que aparece: el primer sentimiento casi siempre es el mismo. Una mezcla de miedo, confusión, incredulidad y preguntas sin respuesta. ¿Qué significa? ¿Qué voy a poder comer? ¿Voy a necesitar insulina toda la vida? ¿Puedo hacer actividad física? ¿Qué pasa si no me cuido?
Ese mar de dudas es comprensible: la diabetes no es solo una condición médica, es una experiencia vital. Y allí aparece la importancia de una guía clara, confiable, cercana y humana. Una guía que pueda explicar, en palabras sencillas, aquello que la medicina sabe pero que muchas veces se queda atrapado en el lenguaje técnico.
Ese es el espíritu de Diabetes sin miedo. Aprender para no temer, un libro escrito por el Dr. León E. Litwak junto con un equipo interdisciplinario del Hospital Italiano de Buenos Aires, institución reconocida por su trayectoria en el campo de la diabetología.

La diabetes no es solo una condición médica, es una experiencia vital. Allí aparece la importancia de una guía clara, confiable, cercana y humana como el libro “Diabetes sin miedo” del Dr. Litwak
Lejos de ser un manual frío o un texto para especialistas, este libro está pensado para los verdaderos protagonistas: las personas que viven con diabetes, sus familias y sus cuidadores. Con un tono claro, empático y accesible, logra tender un puente entre el saber médico y las necesidades reales de los pacientes.
Litwak lo resume con una metáfora poderosa: manejar la diabetes es como sostener una mesa de cuatro patas. Esas patas son cambios en el estilo de vida (plan de alimentación y actividad física), el autocontrol por parte del paciente, la medicación y la educación diabetológica. La última es indispensable, ya que, sin el conocimiento y comprensión de las pautas de tratamiento, las otras patas no se podrían mantener.
No esperes más para sumarlo a tu biblioteca de vida. Diabetes sin miedo puede ser el mejor aliado en tu día a día: se verán tratamientos, prácticas, sugerencias e indicaciones indispensables para los pacientes. Para comprarlo, contactate con:
- Mail: comercial@lugones.com.ar
- Wpp: +54 9 11 2658-7144
El autor y el equipo detrás del libro
El Dr. León E. Litwak es un referente indiscutido en el campo de la endocrinología y la diabetología en Argentina y en América Latina. Con décadas de experiencia clínica, académica y de investigación, ha visto de cerca las preocupaciones de miles de pacientes y ha acompañado la evolución del abordaje de la diabetes.
Pero este libro no es solo su voz: es el fruto de un trabajo colectivo de médicos, nutricionistas, psicólogos, educadores en diabetes y profesionales de la salud que forman parte del Hospital Italiano, un equipo que desde hace más de 20 años realiza su labor educativa en el hospital. Esa mirada integral es clave, porque la diabetes no se trata únicamente con medicamentos: requiere educación, acompañamiento, hábitos saludables y motivación sostenida.
El resultado es una obra que combina rigor científico con sensibilidad humana. Un equilibrio difícil de lograr, pero que aquí se alcanza con naturalidad.

El Dr. León E. Litwak es un referente indiscutido en el campo de la endocrinología y la diabetología en Argentina y en América Latina
Secciones que transforman conocimiento en acción
- Prólogo
- Cap. 1: Tengo diabetes. Aprender a enfrentar el desafío
- Cap. 2: ¿Qué es la diabetes? Un recorrido al interior de nuestro cuerpo
- Cap. 3: ¿Cómo controlar la diabetes? Necesidad de estar alerta
- Cap. 4: ¿Cómo imitar a un páncreas sano? Insulinoterapia
- Cap. 5: Hipoglucemiantes orales
- Cap. 6: El autocontrol es seguridad
- Cap. 7: Saber comer es saber elegir
- Cap. 8: Movernos es indispensable
- Cap. 9: La importancia de comprender los riesgos y evitar las complicaciones
- Cap. 10: Cuidemos los pies
- Cap. 11: Educarnos es vivir sin miedos
- Anexos de alimentación
- Glosario
El primer impacto del diagnóstico: cómo transformar el miedo en aprendizaje
El primer capítulo del libro se concentra en el impacto emocional del diagnóstico. Junto con los testimonios de pacientes, Litwak lo describe con precisión: muchas personas sienten que el mundo se les viene encima. Aparecen la negación, la culpa, la vergüenza, incluso la sensación de que la vida nunca volverá a ser la misma.
El libro propone, entonces, un primer paso fundamental: aprender para enfrentar el miedo. Entender qué es la diabetes, cómo funciona en el cuerpo y qué implica en la vida diaria. El conocimiento, lejos de ser un peso, se convierte en un aliado que ayuda a recuperar la sensación de control.
Este enfoque médico es esencial: se sabe que las emociones influyen en la adherencia al tratamiento. Un paciente que solo recibe instrucciones técnicas difícilmente logre sostener cambios duraderos si no comprende el sentido de cada indicación.

Este enfoque médico es esencial: se sabe que las emociones influyen en la adherencia al tratamiento. Un paciente que solo recibe instrucciones técnicas difícilmente logre sostener cambios duraderos si no comprende el sentido de cada indicación
Conseguí tu ejemplar de Diabetes sin miedo hoy mismo. Vas a descubrir que, con información clara y apoyo profesional, la diabetes deja de ser un fantasma y se convierte en una parte más de tu vida, que podés manejar con seguridad y confianza. Para adquirir el título:
- Mail: comercial@lugones.com.ar
- Wpp: +54 9 11 2658-7144
Conocer lo que pasa en tu cuerpo: el inicio del control
El segundo capítulo lleva al lector a un recorrido por el interior del cuerpo humano. Explica qué sucede en el metabolismo de la glucosa, cuál es el rol de la insulina, qué diferencia hay entre diabetes tipo 1 y tipo 2, y por qué se produce cada una.
Lo hace con un lenguaje accesible, que evita tecnicismos innecesarios sin perder rigurosidad. Así, el paciente entiende que la diabetes no es un “castigo” ni una “culpa personal”, sino un proceso biológico que requiere cuidados específicos.
Conocer la fisiología básica permite derribar mitos. Muchos creen, por ejemplo, que la diabetes surge solo por comer “mucho azúcar”, o que todas las personas con diabetes terminan inevitablemente en insulina. Este libro aclara esas confusiones y brinda herramientas para que cada paciente entienda su caso particular.

Conocer la fisiología básica permite derribar mitos. Muchos creen, por ejemplo, que la diabetes surge solo por comer “mucho azúcar”, o que todas las personas con diabetes terminan inevitablemente en insulina. Este libro aclara esas confusiones y brinda herramientas para que cada paciente entienda su caso particular
Del monitoreo al autocuidado: datos que salvan vidas
El tercer capítulo avanza hacia la práctica cotidiana. Explica la importancia del monitoreo regular de la glucemia, el peso corporal, la presión arterial y los lípidos.
El control no se presenta como un castigo, sino como una estrategia de seguridad. Cada medición es una señal que ayuda a ajustar el rumbo. Así, el paciente puede ver el efecto de sus elecciones diarias —alimentación, actividad física, medicación— y actuar en consecuencia.
Este enfoque médico, pero orientado a pacientes, logra algo fundamental: que la persona no viva la diabetes como una condena, sino como un desafío manejable con herramientas concretas.
La insulina, aliada y no enemiga
Una de las palabras que más temor genera en los pacientes recién diagnosticados es “insulina”. Para muchos, representa un punto de no retorno, como si implicara un fracaso en el tratamiento.
Litwak y su equipo dedican un capítulo completo a derribar este mito. La insulina no es un castigo: es una herramienta terapéutica imprescindible en ciertos tipos de diabetes, y una aliada poderosa para mantener la salud en niveles óptimos.
El libro explica, de manera clara, cómo funciona la insulina en el organismo, qué tipos existen (de acción rápida, intermedia, prolongada), cómo se administran y qué cuidados prácticos hay que tener con la aplicación.
Un aspecto valioso es la explicación sobre la “flexibilidad” que permite el tratamiento: la insulina no quita calidad de vida, al contrario, puede devolver energía, estabilidad y la posibilidad de prevenir complicaciones.
El mensaje central es esperanzador: usar insulina no significa perder autonomía, sino ganarla.

Un aspecto valioso es la explicación sobre la “flexibilidad” que permite el tratamiento: la insulina no quita calidad de vida, al contrario, puede devolver energía, estabilidad y la posibilidad de prevenir complicaciones
Si estás viviendo con diabetes —o si acompañás a alguien que la padece—, este libro es para vos. Porque no se trata solo de saber qué medicación tomar o qué alimentos evitar, sino de entender el porqué de cada indicación y cómo integrarla a tu vida. Conseguí tu ejemplar a través de:
- Mail: comercial@lugones.com.ar
- Wpp: +54 9 11 2658-7144
Los medicamentos que ayudan a regular la glucosa
Para quienes viven con diabetes tipo 2, los fármacos orales constituyen una de las primeras herramientas terapéuticas.
El libro detalla cuáles son los principales grupos de medicamentos, cómo actúan en el cuerpo y cuáles son sus beneficios. Pero lo hace con un lenguaje accesible, pensado para que cada paciente pueda comprender por qué su médico indica una droga en particular y no otra.
Este punto es crucial: un paciente informado adhiere mejor al tratamiento, porque entiende el sentido de cada pastilla. Cuando se sabe qué efecto tiene, qué esperar y qué controles acompañan, la toma de medicación deja de ser un acto mecánico y se convierte en una decisión consciente.
Comer bien sin miedo: placer y salud en equilibrio
Si hay un tema que atraviesa la vida de todas las personas con diabetes es la alimentación. Y también, uno de los que más mitos y culpas acumula.
Este capítulo, uno de los más extensos del libro, ofrece un enfoque liberador. No se trata de prohibir, sino de aprender a elegir. No se trata de resignar el placer, sino de encontrar un equilibrio que permita disfrutar y al mismo tiempo cuidar la salud.
El libro explica:
- La importancia de los hidratos de carbono y cómo distribuirlos.
- El rol de las proteínas y las grasas saludables.
- La necesidad de planificar horarios y porciones.
- El valor de la fibra, las frutas, las verduras.
- La lectura de etiquetas y la selección inteligente de alimentos procesados.
Incluye además anexos prácticos con menús y ejemplos, que ayudan a bajar la teoría al día a día.
El mensaje es claro: comer bien no es vivir a dieta, es aprender a construir un estilo de vida saludable y sostenible.
Moverse es medicina: el ejercicio como tratamiento
La ciencia lo confirma una y otra vez: moverse es tan importante como la medicación.
El capítulo sobre actividad física describe los beneficios de ejercitarse regularmente: ayuda a controlar la glucemia, mejora la sensibilidad a la insulina, favorece el peso saludable, fortalece músculos y huesos, y protege la salud cardiovascular.
Pero el valor del libro está en cómo baja esas recomendaciones al terreno cotidiano. No hace falta ser un atleta ni anotarse en un gimnasio caro. Caminar, bailar, andar en bicicleta, hacer ejercicios de fuerza en casa: todas son opciones válidas, adaptables a la edad y condición física de cada persona.
Litwak insiste en algo fundamental: la mejor actividad física es la que se disfruta y se puede sostener en el tiempo.

El capítulo sobre actividad física describe los beneficios de ejercitarse regularmente: ayuda a controlar la glucemia, mejora la sensibilidad a la insulina, favorece el peso saludable, fortalece músculos y huesos, y protege la salud cardiovascular
Tus propios controles: seguridad en tus manos
La diabetes no se maneja solo en el consultorio. Gran parte del cuidado ocurre en casa, en la rutina diaria.
Este capítulo enseña cómo y por qué registrar los niveles de glucosa, cómo interpretar los resultados, qué hacer frente a valores fuera de rango y cuándo consultar al equipo de salud.
Se refuerza la idea de que el autocontrol no es una obsesión, sino un escudo protector. Cada medición es un dato que permite prevenir complicaciones, ajustar hábitos y mejorar la calidad de vida.
Aprender para no temer: la educación como pilar
Este es uno de los pilares del libro y de la filosofía de Litwak: sin educación, no hay tratamiento efectivo.
Educar no significa dar información aislada, sino acompañar al paciente para que pueda comprender, decidir y actuar en su vida cotidiana.
El libro subraya que el verdadero protagonista del tratamiento es el propio paciente. Los médicos, nutricionistas, psicólogos y educadores son aliados, pero la persona que vive con diabetes es quien convive con ella las 24 horas.
La educación le da poder, confianza y herramientas para ser autónomo. Es, en definitiva, la manera de transformar el miedo en seguridad.
Hasta aquí, ya podés ver que este libro no es un simple manual. Es una guía integral, pensada para que cada paciente entienda qué le pasa y qué puede hacer, paso a paso, con respaldo médico y con un lenguaje cercano. Tu libro te espera:
- Mail: comercial@lugones.com.ar
- Wpp: +54 9 11 2658-7144
Cómo evitar las complicaciones y cuidar el futuro
Uno de los mayores temores de quienes viven con diabetes son las complicaciones a largo plazo: problemas en la vista, en los riñones, en los nervios, en los pies o en el corazón.
El libro aborda este tema con claridad y sin dramatismos. Explica qué sucede en el organismo cuando los niveles de glucosa permanecen descontrolados durante mucho tiempo y por qué esas complicaciones no aparecen de un día para el otro, sino como resultado de años de descuido.
La buena noticia, enfatiza Litwak, es que la gran mayoría de estas complicaciones pueden prevenirse. ¿Cómo? Con tres pilares fundamentales:
- Mantener valores de glucosa, presión arterial y lípidos en rangos adecuados.
- Cumplir con los controles médicos periódicos, que permiten detectar problemas en etapas tempranas.
- Adoptar hábitos de vida saludables y sostenibles: alimentación equilibrada, actividad física regular y abandono del tabaquismo.
El libro ofrece consejos prácticos para cuidar especialmente los pies —uno de los puntos más delicados—, para proteger la visión y para evitar complicaciones renales. Con ejemplos claros, enseña a estar alerta a señales tempranas y a consultar a tiempo.
Más que infundir miedo, la obra inspira compromiso: prevenir es posible y está al alcance de cada paciente.
La familia y los cuidadores: aliados invisibles
La diabetes no afecta solo a quien recibe el diagnóstico: también impacta en la vida de la familia y de los cuidadores.
Este capítulo reconoce esa dimensión y ofrece pautas concretas para que el acompañamiento sea saludable, tanto para el paciente como para quienes lo rodean.
- Para los familiares, el libro enseña a brindar apoyo sin caer en el control excesivo, a acompañar sin generar angustia ni sobreprotección.
- Para los cuidadores profesionales, aporta recursos para la comunicación, la empatía y la comprensión de las emociones que atraviesan los pacientes.
La obra destaca que la familia y los cuidadores son parte del tratamiento. Su rol puede ser decisivo para sostener la motivación y evitar que el paciente se sienta solo frente al desafío.

La obra destaca que la familia y los cuidadores son parte del tratamiento. Su rol puede ser decisivo para sostener la motivación y evitar que el paciente se sienta solo frente al desafío
Vivir bien con diabetes: el mensaje esperanzador
El cierre del libro recupera la idea central que le da título: la educación es la herramienta más poderosa contra el miedo.
Litwak recuerda que la diabetes no define a una persona. Es una condición con la que se puede vivir plenamente, siempre que se cuente con conocimiento, apoyo y motivación.
La metáfora de la mesa de cuatro patas vuelve a aparecer: estilo de vida, medicación, autocontrol y educación. Cuatro pilares que, juntos, sostienen la vida cotidiana con estabilidad y confianza.
El mensaje final es esperanzador: vivir con diabetes es posible, vivir bien con diabetes también.
Reflexión inspiradora
Diabetes sin miedo no es solo un libro de salud. Es un compañero de ruta. Es la voz de un médico y de un equipo que, en lugar de dar órdenes, tienden la mano.
Al leerlo, uno descubre que la diabetes no tiene por qué ser un obstáculo insuperable. Puede ser un desafío que, con educación y acompañamiento, se convierte en una oportunidad para crecer, para adoptar hábitos más saludables, para reencontrarse con el propio cuerpo desde otro lugar.
El miedo se transforma en motivación. La confusión en claridad. La soledad en compañía.
Diabetes sin miedo. Aprender para no temer es la herramienta que estabas buscando.
- Porque traduce la ciencia en palabras que entendés.
- Porque ofrece consejos prácticos que podés aplicar ya mismo.
- Porque fue escrito por uno de los mayores expertos en diabetología de la región, junto con un equipo multidisciplinario de excelencia.
- Porque está pensado para vos, paciente, familiar o cuidador.
Invertir en este libro es invertir en vos. En tu salud, en tu tranquilidad, en tu futuro.
Adquirí el libro hoy mismo contactando a:
- Mail: comercial@lugones.com.ar
- Wpp: +54 9 11 2658-7144
Diabetes sin miedo
Fuente
Litwak, L. Diabetes sin miedo. Aprender para no temer. Delhospital ediciones 2014 (1)