Manejo de la dermatitis seborreica

Lugones Editorial

0 Manejo dermatitis seborreica

Artículo de revisión que describe el manejo terapéutico de la dermatitis seborreica en pacientes inmunocompetentes

Lugones Editorial©

La dermatitis seborreica es un trastorno inflamatorio crónico común de la piel que afecta principalmente a adultos jóvenes en áreas ricas en glándulas sebáceas (cabelludo, cara y tronco). Su manejo terapéutico tiene como objetivo modular la producción de sebo, reducir la colonización de la piel por Malassezia spp. y controlar la inflamación.

El propósito de los autores fue proporcionar una revisión actualizada sobre el manejo terapéutico de la dermatitis seborreica (DS) en sujetos inmunocompetentes (adultos o niños) y en algunas condiciones en las que se observa una alta prevalencia de DS, como el VIH/SIDA, los trastornos neurológicos, la enfermedad de Parkinson, la parálisis facial y el síndrome de Down. 

1 Manejo dermatitis seborreica

El manejo terapéutico de la dermatitis seborreica consiste en modular la producción de sebo, reducir la colonización de la piel por Malassezia spp. y controlar la inflamación

Dermatitis seborreica

  • Presentación. En adolescentes y adultos, la presentación clínica de la DS puede oscilar desde parches leves hasta escalado difuso del cuero cabelludo. En los bebés, ocurre principalmente en el cuero cabelludo como parches amarillentos y escamosos. En adultos, es probable que varios desencadenantes ambientales promuevan su desarrollo, junto con la colonización fúngica por Malassezia spp., la actividad de la glándula sebácea, así como los factores inmunosupresión, endocrinos, neurogénicos e iatrogénicos. 
2 Manejo dermatitis seborreica

El diagnóstico suele ser fácil y se basa en la observación clínica, y rara vez se requieren investigaciones específicas

  • Patogenia. Es multifactorial y aún está mal delineada. Aunque es probable que algunos desencadenantes ambientales (por ejemplo, la baja temperatura y la humedad en invierno) promuevan su desarrollo, se han postulado varios otros factores, incluida la colonización fúngica por Malassezia spp. (anteriormente llamada Pityrosporum ovale), la actividad de la glándula sebácea, así como los factores inmunosupresión, endocrinos, neurogénicos e iatrogénicos. En los niños, la aparición temprana común en el primer trimestre sugiere el papel de la actividad excesiva de las glándulas sebáceas de las hormonas maternas, junto con las alteraciones del microbioma cutáneo, incluyendo Malassezia spp., Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Corynebacterium spp.
  • Diagnóstico. Suele ser clínico, y rara vez se requieren investigaciones específicas de laboratorio y/o instrumentales. 

Análisis de sangre

Tradicionalmente, las formas de DS extensas, severas y refractarias se han considerado como un posible marcador dermatológico del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en cada etapa de la infección por VIH, tanto en adultos como en niños. 

La incidencia de DS entre sujetos seropositivos es de hasta el 40%, mientras que en pacientes con VIH, oscila entre el 30% y el 83%. En estos pacientes, generalmente se observa una caída del recuento de células CD4 a 450-550 células/μL al inicio de la DS, con una mayor reducción durante el empeoramiento de la enfermedad y el aumento en la mejoría clínica, respectivamente.

Las formas de DS graves y recalcitrantes también se pueden encontrar en asociación con la herencia o formas neonatales/adultas adquiridas de deficiencia de zinc, así como con adicción al alcohol, pancreatitis alcohólica crónica, infección por el virus de la hepatitis C y deficiencias nutricionales (por ejemplo, riboflavina, piridoxina, niacina y ácidos grasos esenciales).

3 Manejo dermatitis seborreica

Dermatitis seborreica relacionada con el VIH

Tratamientos

Adultos

  • Las formas de DS del cuero cabelludo de leve a moderado se pueden manejar con antifúngicos tópicos (ketoconazol, ciclopirox, miconazol) o antiinflamatorios (cotercotericosteroides de potencia de leve a moderada) o agentes queratolíticos/humectantes (propilenglicol). 
  • Las opciones terapéuticas tópicas recomendadas para las áreas faciales o corporales de leves a moderadas DS incluyen ketoconazol tópico, ciclopirox, clotrimazol, corticosteroides de potencia leve a moderada, succinato/gluconato de litio e inhibidores tópicos de la calcineurina (uso fuera de etiqueta). 
  • En casos graves y/o resistentes, se puede considerar el uso de medicamentos antifúngicos sistémicos (terbinafina, itraconazol), así como la fototerapia UVB. 

Niños

  • En los niños, la escasa evidencia científica apoya la eficacia y seguridad de los medicamentos tópicos, y la costra láctea generalmente se maneja con éxito con champús para bebés enriquecidos con agentes emolientes y aceites vegetales.
  • Alternativamente, de manera similar a la SD del cuero cabelludo adulto, se pueden usar champús de dispositivos médicos con propiedades antiinflamatorias y antifúngicas, que contienen piroctone olamina, bisabolol, aliglicera, telmesteína. 
4 Manejo dermatitis seborreica

En los bebés, la costra láctea generalmente se maneja con éxito con champús para bebés enriquecidos con agentes emolientes y aceites vegetales

Discusión

El diagnóstico de la DS generalmente se hace fácilmente en función del historial y las características clínicas típicas. Sin embargo, en casos seleccionados, especialmente en formas más graves y/o recurrentes, se recomiendan análisis de sangre para descartar la infección por VIH, deficiencias nutricionales, así como la dermatoscopia, útiles para identificar otras dermatosis (por ejemplo, psoriasis o tinea capitis). 

Sin embargo, siempre se debe considerar la presencia de factores precipitantes y/o agravantes concomitantes, incluidos los trastornos neurológicos/psiquiátricos o los factores iatrogénicos. 

Debido a su curso de recaída crónica, el tratamiento de la DS debe ser efectivo, pero no agresivo. El enfoque terapéutico debe seleccionarse de acuerdo con la extensión, gravedad y ubicación de la enfermedad. Para lograr el mejor resultado clínico, también es importante considerar la edad del paciente, el estado inmunológico y la respuesta a las terapias previas, teniendo en cuenta cualquier trastorno concurrente.

5 Manejo dermatitis seborreica

El enfoque terapéutico debe seleccionarse de acuerdo con la extensión, gravedad y ubicación de la enfermedad

Los medicamentos más comúnmente utilizados para la DS incluyen agentes azólicos tópicos, como monoterapia o en asociación con corticosteroides cuando se recomienda un control rápido de la inflamación. La eficacia clínica de los agentes anteriores está ampliamente demostrada, aunque su uso prolongado a veces puede estar relacionado con algunos efectos adversos locales, como la dermatitis de contacto irritante por el uso de antifúngicos. 

Además, se debe desaconsejar el uso de corticosteroides tópicos debido al riesgo de atrofia cutánea consistente, estrías, telangiectasias, foliculitis, hipopigmentación y taquifilaxia. 

Finalmente, aunque el tratamiento principal de la DS es farmacológico, el uso de productos cosméticos apropiados puede mejorar tanto el resultado del tratamiento como el cumplimiento de los pacientes. La mayoría de estos productos contienen una mezcla de ingredientes botánicos, incluyendo Sabal serrulata (controlador de sebo), aceite de árbol de té (antimicrobiano), ácido 18-β-glicirretínico (antiinflamatorio), Aloe vera (calmante), telmesteína y manteca de karité (humectantes), que se supone que actúan sinérgicamente. 

Aunque su uso está ampliamente extendido, actualmente la evidencia clínica es limitada y respalda el uso de emolientes capaces de mejorar la función barrera en la DS.

Otra categoría de tratamientos no farmacológicos incluye los denominados cosmecéuticos, es decir, productos cosméticos formulados con principios activos en concentraciones inferiores a las utilizadas en medicamentos de venta libre o con receta. Pueden contener nicotinamida, vitamina E y ácido hialurónico.

Conclusiones

Se debe advertir a los pacientes con DS que la DS es una enfermedad crónica y, por lo tanto, la resolución completa después de la terapia tópica o sistémica es un objetivo difícil de lograr. Por lo tanto, debido al curso recurrente de la DS, a menudo será necesario un tratamiento de mantenimiento.

Además, se les debe advertir acerca de las diversas condiciones desencadenantes descritas anteriormente, incluyendo la ingesta de algunos medicamentos, la deficiencia nutricional y la inmunosupresión concurrente y/o comorbilidades. 

Finalmente, también se debe considerar el papel de los factores ambientales, el estrés físico/psicológico, el estilo de vida poco saludable, el uso incorrecto o inadecuado de cosméticos, que pueden contribuir al empeoramiento de la DS.

6 Manejo dermatitis seborreica

Debido al curso recurrente de la dermatitis seborreica, a menudo será necesario un tratamiento de mantenimiento

Fuente

Dall’Oglio F, Nasca MR, Gerbino C, Micali G. An overview of the diagnosis and management of seborrheic dermatitis. Clin Cosmet Investig Dermatol 2022;15:1537-1548.