Análisis del rol de la diabetes en el desarrollo de la fragilidad en los pacientes con enfermedad de Parkinson
Lugones Editorial©
Se ha informado que la hiperglucemia crónica y la resistencia a la insulina, que caracterizan la diabetes, alteran la actividad dopaminérgica, aumentan el riesgo de enfermedad de Parkinson e influyen en el desarrollo de la fragilidad.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica asociada con una pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, caracterizada clínicamente por signos motores y no motores. La fragilidad es una condición clínica de mayor vulnerabilidad y resultados negativos para la salud debido a la pérdida de múltiples reservas fisiológicas.
Aunque la diabetes puede facilitar el desarrollo de fragilidad en pacientes con enfermedad de Parkinson, esta relación no está establecida y se requiere una revisión del conocimiento actual. Además, la sinergia entre la diabetes, la enfermedad de Parkinson y la fragilidad puede generar complejidad clínica, peores resultados y una escasa representación de estas poblaciones en la investigación.

Se estudió que la hiperglucemia crónica y la resistencia a la insulina alteran la actividad dopaminérgica y aumentan el riesgo de enfermedad de Parkinson
Acerca de la fragilidad
La fragilidad y la enfermedad de Parkinson (EP) son afecciones frecuentemente asociadas con el avance de la edad. La fragilidad es un trastorno de varios sistemas fisiológicos que implica preocupaciones relacionadas con la vulnerabilidad y los resultados negativos.
La fragilidad se ha definido como un síndrome geriátrico, caracterizado por la pérdida multidimensional de reservas fisiológicas, vulnerabilidad a eventos estresantes y resultados negativos para la salud. El funcionamiento físico, cognitivo, psicológico y social se consideran los principales dominios de la fragilidad. La menor actividad física se asocia con la fragilidad y la discapacidad, mientras que los niveles más altos de actividad física dieron como resultado una disminución del 41% de las probabilidades de fragilidad.
Aproximadamente el 38% de los pacientes con EP son identificados como frágiles. La aparición de fragilidad entre los pacientes con EP en comparación con los pacientes sin EP resultó ser más alta en diferentes estudios: 69,4% frente a 24,2%, y 35,6% frente a 5,2%. Un estudio longitudinal que incluyó a pacientes con EP recién diagnosticada concluyó que la presencia de EP aumentó el riesgo de fragilidad. Además, la sarcopenia es común y está asociada con la gravedad de la enfermedad en la EP.

Los niveles más altos de actividad física dieron como resultado una disminución del 41% de las probabilidades de fragilidad
Diabetes y enfermedad de Parkinson
La relación entre la diabetes (DM) y la EP se ha estudiado en diversos estudios experimentales y clínicos, y varios destacaron un mayor riesgo de EP en pacientes con DM.
En un estudio de metaanálisis anterior, se informó que la prevalencia de DM entre los pacientes con EP es de aproximadamente el 10% y los pacientes diabéticos sufren un mayor riesgo de desarrollar EP. Además, la prediabetes aumentó las probabilidades de EP posterior y esta asociación se acentuó más entre los individuos jóvenes y la población femenina. El aumento de los niveles de hemoglobina gluciada (HbA1c) se asoció con daño neuroaxonal y deterioro cognitivo entre pacientes con EP.

Varios autores destacaron que existe un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson en pacientes con diabetes
Diabetes y fragilidad
La fragilidad y la DM comparten mecanismos patológicos comunes. La reducción dependiente de la edad en la masa muscular esquelética, la sarcopenia y el aumento de la adiposidad visceral se asocian con la resistencia a la insulina. El estrés oxidativo, la disfunción mitocondrial y la inflamación crónica son otros mecanismos vinculados tanto a la fragilidad como a la DM.
El análisis ajustado por la edad potencial, el género y otros factores de riesgo confusos dio como resultado una asociación consistente entre la EM y la prevalencia de la fragilidad. La DM también se ha asociado con una menor probabilidad en la mejora del estado de fragilidad, incluso la hiperglucemia se ha asociado con el desarrollo de fragilidad.

La diabetes también se ha asociado con una menor probabilidad en la mejora del estado de fragilidad
Considerando la correlación estricta entre el rendimiento físico y cognitivo se ha propuesto el concepto de fragilidad cognitiva, la cual se ha definido como la coexistencia de fragilidad física y deterioro cognitivo en ausencia de otras enfermedades neurológicas y/o enfermedad de Alzheimer.
Un estudio reciente informó que la fragilidad cognitiva es común entre los pacientes diabéticos. La edad, la duración de la DM, la actividad intelectual, los niveles de albúmina, la circunferencia de la pantorrilla y el estado depresivo se identificaron como factores de riesgo independientes.
El manejo de las personas mayores con DM es complejo como consecuencia de la multimorbilidad, la politerapia y las complicaciones relacionadas con los eventos adversos de los medicamentos y la hipoglucemia.
Se ha sugerido que la metformina puede ser una posible intervención farmacológica que modifica las trayectorias de la fragilidad. Aunque solo las intervenciones intensivas en el estilo de vida redujeron la prevalencia de la fragilidad entre los pacientes diabéticos frágiles y el uso de metformina no se asoció con una reducción significativa, la administración de metformina de liberación prolongada en mujeres frágiles con DM concomitante e hipertensión mejoró el rendimiento cognitivo.
Fragilidad y enfermedad de Parkinson: el rol de la diabetes
Un estudio de casos que incluyó a pacientes con diagnóstico de DM antes de la EP mostró que los pacientes diabéticos con EP requieren dosis más altas de tratamiento con levodopa y experimentan síntomas de EP más graves. Otros estudios han descrito que dosis más altas de levodopa se asociaron con la fragilidad, independientemente del modelo utilizado para la evaluación de la fragilidad.
Por el contrario, otro estudio informó que la mediana de la dosis anual equivalente de levodopa aumentó inicialmente en los grupos no frágiles (400 mg/día) y prefrágiles (439 mg/día). La dosis equivalente a levodopa disminuyó progresivamente en los grupos ligeramente frágiles de 400 mg/día, moderadamente frágiles (334 mg/día) y severamente frágiles (304 mg/día).
La relación entre la fragilidad y la terapia farmacológica es bidireccional, y la revisión de la medicación es necesaria para los pacientes frágiles; por lo tanto, la subestimación de la relación levodopa-fragilidad puede verse influenciada por modificaciones de la dosis.

Diagrama esquemático que destaca la relación entre la diabetes, la enfermedad de Parkinson y la fragilidad
Resumidamente el diagrama explica que:
- La EP se caracteriza por deterioro de la marcha, inestabilidad postural y deterioro cognitivo. La modificación de la terapia con levodopa puede ser necesaria durante la progresión de la EP.
- La DM y la EP comparten patomecanismos comunes. La diabetes aumenta el riesgo de aparición de EP y agrava los síntomas como el deterioro de la marcha, la inestabilidad postural, el deterioro cognitivo y la necesidad de modificar la terapia con levodopa.
- Además, la diabetes contribuye al desarrollo de la fragilidad en los pacientes con EP, lo que conduce a un aumento de resultados negativos, como depresión, discapacidad, reducción de la calidad de vida e incremento de la mortalidad.

Los pacientes frágiles con enfermedad de Parkinson y diabetes se caracterizan principalmente por deterioro de la marcha, inestabilidad postural y deterioro cognitivo
Conclusiones
- La evidencia actual sugiere que los pacientes diabéticos con EP tienen un mayor riesgo de desarrollar fragilidad.
- Los pacientes frágiles con EP y DM concomitantes se caracterizan principalmente por deterioro de la marcha, inestabilidad postural, sarcopenia y deterioro cognitivo.
- La dependencia, la depresión, la baja calidad de vida, las dosis más altas de terapia con levodopa y un resultado de salud negativo general pueden caracterizar aún más a los pacientes con EP con DM.
- La detección temprana de la vulnerabilidad y el estado de fragilidad y el control glucémico en esta población serían necesarios para un mejor manejo de los pacientes.
- La investigación futura debería explorar el impacto de las intervenciones adaptadas a los aspectos de fragilidad en los resultados de salud.
- Se deben investigar los mecanismos específicos de resistencia a la insulina que contribuyen a la fragilidad y el papel de los medicamentos antidiabéticos en la fragilidad entre los pacientes diabéticos con EP.
- Los ensayos clínicos deben evaluar el papel de los medicamentos antidiabéticos en la prevención y mejora de la fragilidad entre los pacientes diabéticos con EP.

Se deben investigar los mecanismos específicos de resistencia a la insulina que contribuyen a la fragilidad
Enfermedad de Parkinson y diabetes
Fuente
Komici K, Pansini A, Bencivenga L, et al. Frailty and Parkinson’s disease: the role of diabetes mellitus. Front Med 2024;11.