Ya está disponible Dermatología Argentina Nº 1 2025 con cuatro artículos originales, cinco casos clínicos, además de un interesante trabajo sobre dermatología legal
Lugones Editorial©
El número 1 enero-abril de 2025 de Dermatología Argentina, de la Sociedad Argentina de Dermatología, ya está disponible online y a continuación se presenta un breve resumen de cada uno de sus artículos.
EDITORIAL. Transformando problemas en oportunidades
Carla Minaudo
El pasado 2024 fue un año pleno de desafíos para nuestra comunidad y Dermatología Argentina no estuvo ajena a un contexto de cambios en lo económico. Se requirió una reestructuración y ajuste de presupuestos por los costos muy elevados del papel de imprenta y de la distribución por correo.
Esto afectó a nuestra publicación y a sus ediciones impresas por lo cual el Comité de Redacción, en conjunto con Lugones Editorial, debimos hacer grandes esfuerzos para cumplir con las entregas pautadas en formato físico y cerrar el año con el compromiso adquirido con los socios y a partir de allí plantear nuevos cambios.
A su vez, se produjo una marcada orientación a la lectura de artículos científicos en formato digital. Los datos más recientes obtenidos del buscador Google muestran que en 2024 Dermatología Argentina incrementó su número de lectores: contó con 239.000 visitas y 111.000 usuarios activos con un promedio de dos visitas por usuario. Estos números aumentaron más de un 46% con respecto a 2023.
Nuestra oportunidad de hacer una publicación moderna y atractiva está en marcha. Junto con Lugones Editorial estamos trabajando intensamente para que el formato digital resulte más simple y atractivo, tanto para la búsqueda como para la lectura de los textos científicos.
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA. Campo de cancerización como precursor de carcinoma espinocelular
Antonella María Cilio y col.
El campo de cancerización en la piel es aquel tejido dañado por la exposición crónica a la radiación ultravioleta, con cambios genéticos y moleculares subclínicos, que tienen la potencialidad de desarrollar queratosis actínicas y carcinomas espinocelulares.
Es importante su detección y tratamiento precoz para prevenir la transformación a lesiones premalignas y malignas, varias de ellas de alto riesgo. Se debe estimular el enfoque global del tratamiento de estas lesiones queratinocíticas para disminuir la morbimortalidad en los pacientes que las presentan.

A) Campo de cancerización en tratamiento con imiquimod 5%. B) Campo de cancerización luego del tratamiento con imiquimod 5% y mantenimiento con diclofenac 3%.
TRABAJO ORIGINAL. Lupus eritematoso cutáneo y su asociación con la actividad sistémica
Victoria Micaela Pieretti y col.
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con afectación multiorgánica que puede comprometer la piel. Existen pocos datos acerca de la asociación entre dicho compromiso y la actividad sistémica.
Los autores se propusieron describir las distintas variantes clínicas del lupus eritematoso cutáneo (LEC), e identificar la asociación con el LES y su actividad, el grado de severidad, y los órganos y sistemas comprometidos de la misma.
Para ello, incluyeron pacientes ≥ a 15 años con LES y/o LEC que consultaron en el Servicio de Dermatología del Hospital Interzonal General de Agudos San Martín (La Plata), entre marzo de 2015 y abril de 2024, y registaron la primera consulta de cada manifestación cutánea.
Registraron 93 consultas de pacientes con LES y/o LEC, de las cuales 85 correspondieron a mujeres y 8 a hombres, y en 67 consultas los pacientes tuvieron manifestaciones cutáneas de lupus eritematoso.
Los autores concluyeron que la presencia simultánea de lesiones cutáneas inespecíficas y específicas, así como tres o más tipos de lesiones en la piel, se asociaron con un aumento en la actividad sistémica de la enfermedad. Estos hallazgos motivan a realizar estudios prospectivos y con un número mayor de pacientes.

Asociación entre la presencia de manifestaciones cutáneas específicas e inespecíficas de manera simultánea y la presencia de tres o más lesiones cutáneas con los órganos y sistemas comprometidos por la actividad
TRABAJO ORIGINAL. Penfigoide de la mucosa ocular con buena respuesta a la ciclofosfamida
Magaly Brenda Torrico Pérez y col.
El penfigoide de las mucosas es una enfermedad ampollar autoinmune, infrecuente, de curso crónico, que puede producir secuelas cicatrizales. Se caracteriza por afectar mucosas y, en algunos casos, la piel.
El diagnóstico suele ser un desafío y debe ser precoz para evitar las secuelas cicatrizales. Se recomienda iniciar tratamiento temprano.
En este artículo, los autores presentan dos casos de penfigoide de las mucosas con afectación ocular, con rápida y satisfactoria respuesta a la ciclofosfamida endovenosa.

A) Inyección conjuntival, simbléfaron en ángulo interno y triquiasis. B) Marcada mejoría de la inyección conjuntival y de la triquiasis luego del tercer pulso de ciclofosfamida
TRABAJO ORIGINAL. Papilitis lingual transitoria
Silvina González y col.
La papilitis lingual transitoria (PLT) corresponde a la inflamación aguda, dolorosa y transitoria de una o más papilas linguales fungiformes. Puede presentarse tanto en niños como en adultos y su etiología es multifactorial. El cuadro clínico se caracteriza por pápulas pequeñas en el dorso de la lengua, con afectación localizada o generalizada.
El diagnóstico es clínico, y el tratamiento consiste en aliviar los síntomas y en corregir los factores desencadenantes.
En este artículo los autores presentan los casos de un niño y una adulta con papilitis lingual transitoria idiopática.

Diagnóstico diferencial de la papilitis lingual transitoria
TRABAJO ORIGINAL. Diagnóstico precoz de lepra conyugal. La importancia de citar a los convivientes
Agustina Litter Moser y col.
La lepra, o enfermedad de Hansen, es causada por el bacilo Mycobacterium leprae/Mycobacterium lepromatosis. El contagio se produce a través de pacientes bacilíferos, afectando predominantemente a los convivientes.
La patología inicialmente puede ser indolente. Ante un paciente con diagnóstico de lepra (o “caso índice”) se cita a los convivientes en busca de un diagnóstico precoz. En caso de presentar lesiones cutáneas, se realizarán los estudios complementarios para arribar al diagnóstico. Si las mismas no se evidencian, se instaura la profilaxis posexposición con 600 mg de rifampicina única dosis en adultos.
Litter Moser y col. presentan dos casos clínicos de lepra conyugal de pacientes que fueron diagnosticadas luego de citarlas al control de sus convivientes.

Resumen de las distintas formas clínicas de lepra
CASO CLÍNICO. Panarteritis nodosa en paciente con inmunodeficiencia primaria
Camila Bo y col.
La panarteritis nodosa cutánea, una condición poco frecuente, es una vasculitis que afecta a los vasos de pequeño y mediano calibre. Si bien se ha observado asociación con infecciones, enfermedades inflamatorias, fármacos y neoplasias malignas, no se ha encontrado relación con inmunodeficiencias en la búsqueda bibliográfica realizada.
La fisiopatogenia de la panarteritis nodosa cutánea no está completamente esclarecida, sin embargo, se postula que podría estar mediada por inmunocomplejos.
Clínicamente se caracteriza por la presencia de livedo reticularis y nódulos eritematosos y dolorosos que se ulceran.
Los autores presentan un caso de panarteritis nodosa cutánea en una paciente con inmunodeficiencia primaria.
CASO CLÍNICO. Pitiriasis liquenoide crónica
Cintia Elizabeth Caruso y col.
La pitiriasis liquenoide crónica (PLC) es una dermatosis poco frecuente con mayor incidencia en la población pediátrica y con predilección por el sexo masculino. Se trata de un trastorno linfoproliferativo T de etiología desconocida que podría estar asociado a infecciones, vacunas o al uso de algunos medicamentos.
Se caracteriza por brotes recidivantes de pápulas eritematoescamosas que remiten en forma espontánea en semanas o meses pudiendo dejar máculas hipopigmentadas residuales.
Los autores describen el caso de un paciente masculino de 7 años que consultó por presentar pápulas eritematoescamosas, pruriginosas, que se extendían desde el cuello hasta las extremidades respetando el cuero cabelludo, la cara, las palmas, las plantas y el área genital de un mes de evolución.
Realizaron estudios de laboratorio e histopatología, arribaron al diagnóstico de pitiriasis liquenoide crónica e instauraron tratamiento con eritromicina por vía oral.

A) Pápulas eritematoescamosas en el dorso del tronco y en los miembros superiores, y máculas hipopigmentadas principalmente en las regiones deltoidea y escapular. B) Múltiples pápulas rojo-amarronadas, escamosas
CASO CLÍNICO. Penfigoide gestacional
María Albán y col.
El penfigoide gestacional es una enfermedad ampollar autoinmune poco frecuente. Se presenta en el segundo y tercer trimestre del embarazo, y durante el puerperio. Puede estar asociada a riesgo fetal por fallo placentario.
Clínicamente cursa con una erupción polimorfa, pruriginosa, que inicia en la región periumbilical con posterior formación de ampollas tensas y de extensión variable.
El diagnóstico se basa en la clínica, la histopatología y la inmunofluorescencia directa de la piel sana perilesional.
Se presenta el caso de una paciente de 37 años que desarrolló penfigoide gestacional en el tercer trimestre de embarazo.
CASO CLÍNICO. Superposición de lupus cutáneo agudo, subagudo y crónico en un mismo paciente
Rosario Collado Gómez y col.
El lupus eritematoso (LE) es una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria con afectación multiorgánica, de evolución variable. La piel es uno de los órganos más afectados y, en ocasiones, suele ser clave en el diagnóstico de la enfermedad.
Según la clínica, el tiempo de evolución, los hallazgos inmunológicos y anatomopatológicos se clasifica en lupus eritematoso cutáneo crónico (LECC), subagudo (LECSA) y agudo (LECA).
Los autores presentan el caso de un paciente que desarrolló las tres manifestaciones clínicas simultáneamente.

Placas eritematosas, descamativas con atrofia central en la cara y el pabellón auricular
CASO CLÍNICO. Trichophyton erinacei, un dermatofito zoofílico emergente en Argentina con reservorio en erizos
Carlota Gómez Peral y col.
Las tiñas o dermatofitosis son infecciones micóticas superficiales cuyos agentes etiológicos corresponden a un grupo de hongos denominados dermatofitos. Existen tres géneros de dermatofitos (Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton) de distribución mundial que se clasifican teniendo en cuenta su hábitat natural.
Los zoofílicos se encuentran en los animales. La infección se produce por contacto y posterior adherencia del hongo. El método diagnóstico siempre es a través del examen directo y la identificación definitiva del hongo que se realiza mediante el cultivo.
Se presenta el caso de una paciente con una lesión de tiña incógnita causada por Trichophyton erinacei.

A) Aspecto clínico de la lesión. Placa eritematosa con vesículas en el borde activo. B) Evolución clínica a las 2 semanas de suspender el corticoide
DERMATOLOGÍA LEGAL. El recurso de amparo en la salud argentina
Roberto Glorio y col.
La aparición de nuevas “tecnologías sanitarias” es la razón por la cual se ha producido lo que se conoce como “judicialización de la salud”. Un ejemplo de ello es la utilización por parte de los pacientes del recurso de amparo para poder acceder a las mismas.
Las “tecnologías sanitarias” se consideran el conjunto de intervenciones que incluyen medicamentos, dispositivos médicos, equipamiento y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria.
Un ejemplo de esta situación es lo que ocurre con los medicamentos de alto costo que, en el caso de la dermatología, usualmente están representados por los medicamentos biológicos e inmunoterápicos.
La intención de los autores con este artículo es ilustrar e informar a los profesionales de la medicina en qué consiste este recurso constitucional, tan usado en los tiempos actuales, y que requiere una atención especial para lograr el objetivo deseado.

Acceda aquí al número completo de Dermatología Argentina Nº 1 2025