Conclusiones del Congreso Diabetes 2024

Lugones Editorial

Conclusiones congreso diabetes 2024_22

Los cambios en el diagnóstico de la diabetes tipo 1 y las novedades en la insulinización, diabetes gestacional y nuevos tópicos en tecnología fueron algunos de los temas desarrollados en el Congreso Diabetes 2024

Entrevista con la Dra. Florencia Aranguren, especialista en Medicina Interna, especializada en Diabetes, Coordinadora del Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes

Lic. María Fernanda Cristoforetti, Editora de Lugones Editorial

Del 24 al 26 de octubre, en Mendoza, se celebró el evento más importante de la diabetología: el Congreso Diabetes 2024. En el marco del 70º aniversario de la Sociedad Argentina de Diabetes y del 50º aniversario de su Escuela de Graduados, el 24º Congreso Argentino de Diabetes fue el encuentro indicado para el intercambio de conocimientos y experiencias de más de 3 mil especialistas en diabetes y ramas afines con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con esta enfermedad.

La Dra. Florencia Aranguren, especialista en Medicina Interna, especializada en Diabetes, asistió al cónclave y a continuación resume los principales temas desarrollados en el Congreso Diabetes 2024.

Conclusiones congreso diabetes 2024_17

Dra. Florencia Aranguren, especialista en Medicina Interna, especializada en Diabetes, asistió al Congreso Diabetes 2024

– ¿Cuáles fueron los principales aspectos desarrollados en relación al diagnóstico de la diabetes tipo 1?

 En sintonía con lo presentado en otros congresos internacionales, en el simposio: “Diagnóstico de diabetes tipo 1: ¿qué está cambiando?”, se debatió acerca del avance en la última década en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 1 (DT1), destacando nuevas intervenciones en etapas presintomáticas, como el uso de teplizumab y verapamilo para retrasar su progresión. 

La detección de autoanticuerpos permite identificar a individuos en riesgo y definir su estadio, lo que facilita la implementación de estrategias preventivas. Un consenso reciente recomienda el monitoreo en personas con riesgo de DT1 para reducir complicaciones y optimizar intervenciones tempranas.

También se destacó que, gracias a los avances en genética y estudios de asociación amplia del genoma (GWAS), se están desarrollando scores de riesgo genético (GRS) para DT1 basados en aproximadamente 70 polimorfismos del nucleótido único (SNPs, por sus siglas en inglés) de genes HLA y no HLA. 

Asimismo, se discutió el rol de la medicina de precisión en diabetes mellitus (DM) refiriéndose al uso de la información genética, molecular, clínica y del estilo de vida para personalizar el tratamiento y prevenir la DT1. Con el aporte de la inteligencia artificial y las herramientas inmunológicas se apunta a identificar el riesgo antes que la enfermedad se desarrolle a fin de optimizar los tratamientos, y mejorar el control glucémico y prevenir complicaciones. 

Conclusiones congreso diabetes 2024_2

La detección de autoanticuerpos permite identificar a individuos en riesgo y definir su estadio, lo que facilita la implementación de estrategias preventivas

– ¿Qué novedades se presentaron vinculadas a la insulinización en diabetes tipo 1?

 En la interesante miniconferencia: “La insulinización en la era del monitoreo continuo de glucosa (MCG)” precisamente se destacó su enfoque innovador en el manejo de la DM y se detallaron sus características:

  • El MCG permite un seguimiento detallado de los niveles de glucosa en tiempo real, facilitando la optimización de la terapia insulínica. 
  • Admite ajustes precisos de dosis de insulina basados en patrones de glucosa.
  • Identifica momentos críticos de hipoglucemia e hiperglucemia.
  • Mejora la educación del paciente acerca de su enfermedad.
  • Facilita la detección de errores en la administración de la insulina. 

Para implementar estrategias de insulinización con MCG se puede iniciar con perfiles de glucosa basal y ajustar según sea necesario. Los beneficios incluyen: mejoría en el control glucémico, reducción de la frecuencia de las hipoglucemias, incremento de la confianza y autonomía del paciente, y una mejor calidad de vida. 

Asimismo, se presentaron los resultados de los estudios de insulina de aplicación semanal en DT1. El estudio ONWARDS 6 evaluó la eficacia y seguridad de la insulina icodec, una insulina basal de administración semanal, en adultos con DT1. 

Este ensayo clínico de fase 3a, abierto y aleatorizado, comparó la insulina icodec administrada una vez por semana con la degludec administrada diariamente, ambas en combinación con la insulina de acción rápida para las comidas. El estudio incluyó una fase principal de 26 semanas, seguida de una extensión de 26 semanas para evaluar la seguridad a largo plazo. 

Los resultados demostraron que la insulina icodec logró una reducción en la hemoglobina glicosilada (HbA1c) comparable a la degludec, cumpliendo con el criterio de no inferioridad. Sin embargo, se observó una tasa más alta de eventos hipoglucémicos clínicamente significativos o severos en el grupo de insulina icodec en comparación con el grupo de insulina degludec. 

Por otra parte, en el ensayo clínico de fase 3 QWINT-5 se evaluó la eficacia y seguridad de efsitora alfa, una insulina basal de administración semanal, en comparación con la insulina degludec, administrada diariamente, en adultos con DT1. Los resultados evidenciaron que efsitora alfa logró una reducción de la HbA1c comparable a la de la insulina degludec, cumpliendo con el criterio de no inferioridad. Sin embargo, se observó una mayor incidencia de eventos hipoglucémicos graves en el grupo tratado con efsitora alfa, especialmente durante las primeras 12 semanas de tratamiento. 

Estos hallazgos sugieren que, aunque la insulina semanal efsitora alfa ofrece una opción prometedora para el manejo de la DT1, es esencial considerar cuidadosamente el perfil de seguridad, especialmente en relación con el riesgo de hipoglucemia. 

Conclusiones congreso diabetes 2024_18

El monitoreo continuo de glucosa identifica momentos críticos de hipoglucemia e hiperglucemia, y mejora la educación del paciente sobre su enfermedad

– En relación al tratamiento farmacológico de la diabetes autoinmune, ¿qué temas considera que fueron los más interesantes?

En el atractivo debate: “Fármacos no insulínicos en diabetes autoinmune”, dos disertantes expusieron su postura a favor y en contra.

En la disertación a favor se mencionó que la insulinoterapia sigue siendo la piedra fundamental para el tratamiento de la DT1. Sin embargo, la mayoría de las personas con DT1 no logra alcanzar metas de control glucémico. En las últimas décadas se han visto incrementos del índice de masa corporal (IMC) acompañados de un aumento de la resistencia a la insulina, muchas veces consecuencia de una insulinoterapia inadecuada. Además, este grupo de pacientes presenta un elevado riesgo cardiovascular y una disminución de la expectativa de vida. 

La DT1 es una enfermedad compleja y, por lo tanto, se debe plantear una terapéutica más acorde desde el punto de vista fisiopatológico que acompañe al reemplazo hormonal. Estos son argumentos que justifican los estudios con fármacos no insulínicos complementarios como metformina, inhibidores de DPP-4, agonistas GLP-1 (AR-GLP1), tiazolidinedionas, inhibidores de alfa glucosidasa, inhibidores de SGLT-2 (i-SGLT2) y miméticos de amilina. Algunos de estos estudios comprobaron beneficios sobre la HbA1c, el IMC, la variabilidad glucémica y la reducción del requerimiento de insulina, aunque como toda terapia farmacológica no están exentos de efectos adversos. 

El uso de algunos de estos fármacos podría además aportar beneficios sobre eventos cardiovasculares y renales. 

Por su parte, en la exposición en contra se mencionó que en el manejo de la DT1 el uso de medicamentos distintos a la insulina se propuso para mejorar el control glucémico y otros parámetros metabólicos; sin embargo, se expusieron los siguientes argumentos para mantener la terapia basada exclusivamente en insulina:

  • Eficacia limitada de medicamentos distintos a la insulina. Diferentes estudios muestran que proporcionan mejoras marginales en el control de la glucosa con reducciones promedio en la HbA1c de solo 0,2-0,5%. 
  • Aumento del riesgo de hipoglucemia y efectos secundarios. El uso de medicamentos distintos a la insulina junto con insulina evidenció un incremento en el riesgo de hipoglucemia y efectos secundarios, lo que podría complicar aún más el manejo de la DT1. 
  • Evidencia insuficiente para el beneficio a largo plazo. Los estudios actuales sobre la adición de medicamentos distintos a la insulina son de corta duración y con pocos participantes, resultando en evidencias insuficientes y clínicamente insignificantes para respaldar su uso generalizado. 
  • Complicaciones asociadas a nuevas terapias. Medicamentos como los i-SGLT2, aunque prometedores, se relacionan con riesgos como la cetoacidosis diabética euglucémica.
  • Estrategias individualizadas y monitoreo cercano. Se debe llevar a cabo una evaluación cuidadosa de las características específicas del paciente y un monitoreo cercano para ajustar las dosis de insulina y minimizar los riesgos. 
Conclusiones congreso diabetes 2024_3

Si bien la insulinoterapia sigue siendo la piedra fundamental para el tratamiento de la diabetes tipo 1, la mayoría de las personas con esta enfermedad no logra alcanzar las metas de control glucémico y en muchos casos presenta complicaciones o comorbilidades 

– Se sabe que el rol de la alimentación en la diabetes tipo 2 es fundamental. ¿Qué se mencionó al respecto?

 Se desarrolló un debate muy interesante sobre dos patrones alimentarios muy difundidos en la actualidad, y se planteó el interrogante acerca de “¿Cuándo elegir dieta cetogénica versus ayuno intermitente?”.

Ayuno intermitente

  • El ayuno intermitente (AI) surge de tradiciones antiguas, practicado por diferentes comunidades por razones culturales o religiosas. Se diferencia de la restricción calórica (RC) y, si bien a corto plazo demostró mejorar diferentes factores de riesgo cardiovascular, mantenerla durante períodos prolongados es dificultoso y produce reganancia de peso. 
  • El AI consiste en un patrón de períodos de tiempo desde 12 horas hasta varios días con consumo de pocas o ninguna caloría. Existen diferentes tipos, con horarios o días de ayuno, y el resto de las horas o días con ingesta isocalórica o hipocalórica. Esta propuesta terapéutica debe consensuarse con el paciente y se considera que imita patrones de alimentación humanos de ingesta: la intermitencia. 
  • En personas con diabetes tipo 2 (DT2) mejora la sensibilidad a la insulina y la homeostasis de la glucosa por disminución de la adiposidad y de la resistencia a la insulina. Disminuye la ingesta calórica (y por ello la producción de insulina), aumenta los niveles de AMPK y la reprogramación metabólica en relación con el sistema circadiano que interviene en la regulación de la homeostasis energética en el contexto de los ciclos día/noche y, a su vez, dirige a relojes moleculares codificados genéticamente, cerebrales y en otros órganos, desarrollados en la evolución y cuya función es alinear el metabolismo con la hora del día. 
Conclusiones congreso diabetes 2024_4

El ayuno intermitente consiste en un patrón de períodos de tiempo desde 12 horas hasta varios días con consumo de pocas o ninguna caloría

Dieta cetogénica

  • La dieta cetogénica (DC), también denominada “dieta Keto”, es un tipo de dieta que restringe la cantidad diaria total de hidratos de carbono a <50 g, o a menos del 10% de las calorías diarias, con un 70-80% de calorías derivadas de las grasas, fuente primaria de combustible. Como resultado, se establece un estado de cetosis con la consecuente disminución de los niveles de glucemia. 
  • Recientes metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados demostraron consistentemente la eficacia de la DC en el control y la estabilidad glucémica, la reducción del peso corporal y el aumento de la sensibilidad a la insulina en personas con DT2 y sobrepeso/obesidad en comparación con otras dietas. 
  • Un riesgo posible es la hipoglucemia que implica supervisión médica periódica, ajuste del plan de insulinoterapia y fármacos antidiabéticos para minimizar su aparición. Un desafío importante es la adherencia a largo plazo y el compromiso con su reevaluación regular. 
  • En adultos con DT2, la evidencia muestra que la DC es segura; dado que el enfoque se individualiza valorando los riesgos y beneficios, podría resultar una opción para este grupo poblacional. 
Conclusiones congreso diabetes 2024_5

La dieta cetogénica resulta eficaz en el control y la estabilidad glucémica, la reducción del peso corporal y el aumento de la sensibilidad a la insulina en personas con diabetes tipo 2 y sobrepeso/obesidad en comparación con otras dietas

– Si bien a la diabetes tipo 2 se la suele considerar una enfermedad del adulto, ¿qué cambió en los últimos tiempos?

– La DT2 era considerada una patología del adulto. En la actualidad, quizás como consecuencia de la epidemia de la obesidad, de la inactividad física y de los hábitos sedentarios, parece presentar un incremento a nivel mundial a edades cada vez más tempranas. 

En el simposio: “Diabetes tipo 2 en pediatría”, se mencionó que en la Argentina el 41% de los niños, niñas y adolescentes de entre 5 a 17 años presenta exceso de peso (prevalencia de sobrepeso del 20,7% y de obesidad del 20,4%). La forma de presentación de la DT2 en esta población es muy amplia, desde descompensaciones severas en cetoacidosis hasta formas compensadas diagnosticadas por una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). 

En ocasiones estos pacientes ya presentan complicaciones y/o comorbilidades al momento del diagnóstico. Comparados con adultos con DT2, los jóvenes tienen una trayectoria glucémica más adversa. 

Los factores de riesgo personales y familiares suelen estar presentes en la población pediátrica. Es importante identificarlos precozmente para implementar la prevención o detección, e instaurar un tratamiento temprano. La presencia de comorbilidades y/o complicaciones al diagnóstico podría impactar en forma negativa en el pronóstico, incluso afectar la calidad de vida de estos pacientes. 

Cabe mencionar que el exceso de peso trae aparejado otras comorbilidades que comenzaron a observarse en la infancia, como el hígado graso metabólico (metabolic dysfunction associated steatotic liver diseaseMASLD). Esta es la causa de enfermedad hepática crónica más frecuente en niños en todo el mundo que constituye un grave problema desde la perspectiva de la salud pública. Se estima una prevalencia global del 1-3% en la población occidental y de hasta un 38% en la población de niños con obesidad. 

Asimismo, se planteó la problemática de cómo abordar las barreras que surgen en el tratamiento de la DT2 en pediatría poniendo énfasis en el cambio del estilo de vida, que debe plantearse a nivel familiar junto con un seguimiento multidisciplinario. 

Conclusiones congreso diabetes 2024_8

Como consecuencia de la epidemia de la obesidad, de la inactividad física y de los hábitos sedentarios, la diabetes tipo 2 parece presentar un incremento a nivel mundial a edades cada vez más tempranas

– Un tema muy relevante en la actualidad es la sarcopenia. ¿Cómo se relaciona esta enfermedad con la diabetes?

 En el “Taller SANOFI: Innovando en el manejo de la diabetes. Sarcopenia e insulinoterapia personalizada”, se presentó el caso clínico de un paciente de 76 años con DM de larga data, hipertensión y cáncer de próstata, donde se destacó el diagnóstico y el manejo de la sarcopenia en los adultos mayores. 

Para detectar la sarcopenia, se recomendó el cuestionario SARC-F que evalúa el riesgo en cinco preguntas clave. Pruebas funcionales como el apretón de manos, el test de levantarse de una silla y la dinamometría se sugieren para valorar la fuerza y la funcionalidad. 

Para confirmar el diagnóstico, se consideraron métodos como bioimpedanciometría, antropometría, DEXA (dual-energy x-ray absorptiometry, absorciometría de rayos X de energía dual) o resonancia magnética. El tratamiento incluyó un aporte proteico de 1,2 g/kg de peso y ejercicio de resistencia progresivo. 

En cuanto a las opciones farmacológicas, se comprobó que la insulinoterapia puede mejorar la masa muscular y que en adultos mayores es una excelente opción pensar en análogos de segunda generación como GLA-U300 por su flexibilidad en el horario de colocación y para reducir la variabilidad glucémica, minimizando los riesgos de la hipoglucemia. 

Conclusiones congreso diabetes 2024_7

– ¿Cuáles fueron los aspectos más destacados en relación a la diabetes gestacional?

 En el simposio: “El caleidoscopio del diagnóstico en la diabetes gestacional” se disertó acerca de esta problemática que se expuso desde tres temáticas diferentes.

¿Qué valor tiene el screening temprano? 

  • Las epidemias de obesidad y DM afectan desde edades tempranas, impactando en las mujeres en edad fértil. Publicaciones recientes señalan a la DM gestacional (DG) como una condición heterogénea en la que diferentes fenotipos (y genotipos) podrían requerir distintos enfoques de diagnóstico y tratamiento. 
  • La estrategia de detección actual no refleja la patogénesis de la DG y varias publicaciones comienzan a referirse a la DG temprana (eDG) como la diagnosticada antes de la semana 20 de gestación, diferenciándola de la tardía, esta última diagnosticada según normas entre la semana 24 a 28 de gestación. De hecho, el screening temprano permite descubrir una DT2 no diagnosticada. La DG temprana complica del 30 al 70% de las embarazadas y se asocia con mayor morbilidad que la diagnosticada más tardíamente. No siempre sigue presente entre las 24 y 28 semanas de gestación, ya que puede ocurrir regresión por implementación de estrategias de cambios del estilo de vida. 
  • Es interesante repensar la necesidad de detectar la DT2 preexistente no diagnosticada en la primera consulta prenatal para que las pacientes no queden sin diagnóstico hasta la semana 24-28. En aquellas con factores de riesgo como obesidad, antecedentes familiares de DM, DG o macrosomía, conviene realizar una PTOG más temprana de las 24 semanas de gestación. Una oportunidad de prevención de enfermedades cardiometabólicas en la mujer y en sus hijos exige cambiar la mirada de la DG de una patología a corto plazo a una que enfatice la prevención con medidas de cambio del estilo de vida y terapéutica, si es necesario. 
Conclusiones congreso diabetes 2024_6

Sería muy útil detectar la diabetes tipo 2 preexistente no diagnosticada en la primera consulta prenatal para que las pacientes no queden sin diagnóstico hasta la semana 24-28

Heterogeneidad al diagnóstico 

  • Desde el punto de vista etiopatogénico, las embarazadas constituyen un grupo heterogéneo, aunque la mayoría comparte características fenotípicas y factores de riesgo con la DT2. Sin embargo, hay otras que también integran esta población cuya etiopatogenia se asemeja a la DT1, LADA (latent autoimmune diabetes in adults) o DM monogénica (p. ej., MODY, maturity-onset diabetes of the young). 
  • En la mayoría de los casos, existen elementos diagnósticos que orientan para establecer la etiopatogenia, como el fenotipo de la paciente, determinados parámetros bioquímicos y los antecedentes familiares. 

¿Qué sabemos de MODY en el embarazo? 

  • Se estima que las pacientes con MODY representan hasta el 5% de los casos de DG encontrados en la detección sistemática de la misma. La sospecha de MODY debe considerarse en mujeres delgadas, con antecedentes familiares positivos de DM en uno de los padres. 
  • La diferenciación de MODY de DG es de particular importancia no solo por el diferente manejo y los objetivos de la terapia antidiabética, y la planificación de los controles ecográficos del crecimiento fetal, sino también por el riesgo de hipoglucemia hiperinsulinémica en los recién nacidos. 
  • Una herramienta adicional, útil para determinar el riesgo de este tipo de DM, es la calculadora de riesgo clínico de MODY, accesible a través de Exeter Diabetes App
Conclusiones congreso diabetes 2024_9

Se estima que las pacientes con MODY representan hasta el 5% de los casos de diabetes gestacional encontrados en la detección sistemática de la misma

– El pie diabético es una condición grave de la diabetes. ¿Qué tratamientos se presentaron para su abordaje?

– Una exposición muy dinámica fue la de “4 voces en 10 minutos: Innovación en pie diabético” donde se habló acerca de las diferentes opciones de tratamientos y estrategias para el manejo esta patología. Las principales fueron:

  • Termometría. La termografía multiespectral de alta resolución (TMAR) ofrece una novedosa herramienta de diagnóstico por imágenes al captar con una cámara térmica ultrasensible (76.800 pixeles o puntos de medición) los pequeños e imperceptibles cambios en la temperatura de la microcirculación de la piel y transformarlos en imágenes coloridas para una fácil interpretación y análisis. Estos cambios térmicos se manifiestan mucho tiempo antes de presentar clínica o ser evidenciables por métodos diagnósticos habituales. 
  • Membrana amniótica. Consiste en el empleo de apósitos de membrana amniótica homogeneizada y liofilizada (hAMpe) para cicatrizar las heridas del pie diabético; brindan gran efectividad y los pacientes pueden aplicarlos en sus casas.
  • Plantillas inteligentes. Son dispositivos avanzados que incorporan sensores y tecnología para monitorizar el estado del pie y prevenir las complicaciones asociadas a la diabetes, como úlceras y lesiones. 
  • Liposucción, fibrinógeno e impresiones en 3D. Es una técnica de extracción celular mediante liposucción para organizar sobre una malla de impresión 3D del tamaño de la herida y obtener una adecuada cicatrización. 

Si bien la mejor estrategia es la prevención de las lesiones, es motivador saber que contamos cada vez con más herramientas para reducir el riesgo de amputaciones, históricamente asociadas al paciente con DM. 

Conclusiones congreso diabetes 2024_10

La termografía multiespectral de alta resolución ofrece una novedosa herramienta de diagnóstico por imágenes al captar con una cámara térmica ultrasensible los pequeños e imperceptibles cambios en la temperatura de la microcirculación de la piel y transformarlos en imágenes coloridas para una fácil interpretación y análisis

– ¿Qué se mencionó acerca del síndrome metabólico-reno-vascular?

 En el simposio: “Síndrome metabólico-reno-vascular” se explicó que todo se inicia con la carga genética, a la cual se suma la epigenética intrauterina (programación fetal), la epigénetica en la infancia y la adolescencia (entorno social, ambiental, polución, nivel socioeconómico, comunidad, barrio), las cuestiones del comportamiento (alimentación, ejercicio, peso, tabaquismo, calidad del sueño) y finalmente los factores de riesgo clásicos (hipertensión, dislipidemia, adiposidad, disglucemia). 

Esta trayectoria que comienza en los primeros años de vida con una vulnerabilidad individual de distinto grado, marcará el futuro de cada individuo porque en las arterias inicia el inevitable destino de la aterosclerosis y la arteriosclerosis. Si bien existen desde la segunda década de la vida, son casi indetectables. Silenciosamente progresan durante 20 o 30 años y se constituirán en la primera causa de muerte en el mundo a partir de los 35-40 años. 

Los mecanismos íntimos o fisiopatológicos precoces radican genéricamente en la adiposidad y la disglucemia, pero se concentran en la resistencia a la insulina, la inflamación de bajo grado, el estrés oxidativo, la disfunción endotelial, las especies reactivas del oxígeno, todos relacionados a otros intermediarios muy necesarios que son la disposición de grasa ectópica, el rol clave de la microbiota y el hígado. 

Reconocer sus factores de riesgo e iniciar tempranamente estrategias para reducirlos es clave para tomar medidas y disminuir la morbimortalidad que trae aparejada. 

Conclusiones congreso diabetes 2024_11

Todo se inicia con la carga genética, a la cual se suma la epigenética intrauterina, la epigénetica en la infancia y la adolescencia, las cuestiones del comportamiento y los factores de riesgo clásicos

Como parte del mismo simposio, se plantearon estrategias de reducción del riesgo cardiovascular en personas con diabetes. Algunas de las conclusiones al respecto fueron:

  • Implementar un plan alimentario equilibrado y saludable, así como la práctica de actividad física regular. 
  • El manejo de la hipertensión arterial es crucial, utilizando medicamentos antihipertensivos como iECA o ARAII. Se recomienda mantener la presión arterial por debajo de 140/90 mmHg o incluso una tensión arterial sistólica entre 130/120 mmHg en algunos pacientes. 
  • Control de los lípidos. Las estatinas son la piedra angular del tratamiento para reducir el colesterol LDL (LDLc) y en personas con DM de alto riesgo cardiovascular se deberían considerar objetivos estrictos, por lo que pueden requerirse terapias combinadas desde el comienzo del tratamiento (estatinas, ezetimibe, ácido bempedoico, iPCSK9, inclisirán). Se debe calcular el riesgo individual y establecer un objetivo de LDLc según el mismo: LDLc <70 mg/dL en pacientes con alto riesgo cardiovascular y objetivos <55 mg/dl para aquellos con muy alto riesgo cardiovascular. 
  • El uso precoz de medicamentos antidiabéticos con beneficios cardiovasculares, como los i-SGLT2 y los AR-GLP1, puede proporcionar una protección adicional y lograr la reducción global de los factores de riesgo. 
Conclusiones congreso diabetes 2024_12

Implementar un plan alimentario equilibrado, practicar actividad física regular y controlar la hipertensión arterial son algunas estrategias para reducir el riesgo cardiovascular

– ¿Qué debe saber el diabetólogo acerca de la esteatosis hepática metabólica?

 En una concurrida conferencia sobre la esteatosis hepática metabólica (MASLD), una epidemia que afecta a ≥70% de los pacientes con DT2 y que aumenta el riesgo de cirrosis y enfermedad cardiovascular, se planteó la necesidad de que todos los miembros del equipo diabetológico tengan presente esta complicación y realicen un diagnóstico temprano. En este sentido, se recomienda realizar el score FIB-4 en todos los pacientes y en aquellos con valores mayores a 1,3 se sugiere realizar una elastografía (Fibroscan). 

La intervención con un plan nutricional que promueva la pérdida de peso (si existe sobrepeso) y el uso de agentes farmacológicos con efectividad en esteatohepatitis es clave. La pioglitazona, los AR-GLP1 (liraglutida, semaglutida con evidencia en estudios randomizados) y la tirzepatida pueden revertir la esteatohepatitis en un significativo número de pacientes. La cirugía bariátrica también es de utilidad realizada en centros de excelencia. 

Asimismo, resmetirom es la primera droga aprobada para MASLD, aunque por sus potenciales efectos endocrinos (hipotiroidismo, hipogonadismo y metabolismo óseo) se exige monitoreo y su prescripción debe hacerse dentro del marco de un equipo multidisciplinario que involucre al hepatólogo. 

Conclusiones congreso diabetes 2024_14

La intervención con un plan nutricional que promueva la pérdida de peso (si existe sobrepeso) y el uso de agentes farmacológicos con efectividad en esteatohepatitis es clave

– Para concluir, ¿qué tecnologías se presentaron relacionadas con el monitoreo continuo de glucosa?

– En el simposio: “Nuevos tópicos en tecnología y diabetes” se adelantaron grandes novedades. Resumidamente las más relevantes fueron:

Lapiceras inteligentes/integración con MCG 

Estos novedosos dispositivos permiten: 

  • Rastrear y registrar automáticamente el tiempo y la cantidad de cada dosis de insulina, lo que facilita identificar patrones y errores en la dosificación, como dosis perdidas o mal temporizadas. 
  • Integrar datos del MCG para proporcionar una imagen completa de los niveles de glucosa en sangre en tiempo real y obtener ajustes precisos en las dosis de insulina. 
  • Agilizar la comunicación entre el paciente y el equipo de atención médica, ya que los datos se pueden compartir y analizar conjuntamente.
  • Reducir la carga de la gestión de la DM al ofrecer recordatorios de dosis, alertas de omisión y recomendaciones de dosis basadas en algoritmos inteligentes. 
  • Mejorar el control glucémico al promover una dosificación más frecuente y precisa, lo que se ha asociado con una mejor gestión de la glucemia, especialmente cuando la frecuencia de las dosis de corrección es alta. 
Conclusiones congreso diabetes 2024_15

La tecnología aplicada a la diabetes agiliza la comunicación entre el paciente y el equipo de atención médica, ya que los datos se pueden compartir y analizar conjuntamente

Sistemas abiertos versus closed loop (de asa cerrada) 

  • Los sistemas de infusión de insulina de asa cerrada representan un avance significativo en el manejo de la DT1. Estos dispositivos integran un MCG, una bomba de insulina y un algoritmo de control que ajusta automáticamente la administración de insulina en función de los niveles de glucosa en tiempo real. Esta tecnología ofrece ventajas sustanciales sobre los sistemas de infusión convencionales y los regímenes de inyecciones múltiples. 
  • Un metaanálisis de 40 ensayos, que incluyó a 1027 participantes, demostró que los sistemas de asa cerrada aumentaron significativamente el tiempo en rango glucémico (70-180 mg/dL) en un 9,62% (IC 95%: 8,30-10,94) en comparación con los tratamientos estándar. Esto se traduce en aproximadamente 2,3 horas adicionales por día dentro del rango objetivo. Además de mejorar el control glucémico, estos sistemas reducen la carga cognitivaasociada con el manejo de la DM. Un estudio de cohorte prospectivo de 12 meses mostró una disminución significativa en la prevalencia de burnout relacionado con la DM (del 74% al 59%; p=0,001) y una mejora en la calidad de vida (p<0,0001) en usuarios de sistemas de asa cerrada. 
  • La superioridad de estos sistemas se extiende también a la reducción de las complicaciones agudas. Un ensayo aleatorizado de 6 meses que incluyó a 168 pacientes con DM1 reportó una reducción del 68% en el tiempo pasado en hipoglucemia (<70 mg/dL) con el uso de sistemas de asa cerrada en comparación con la terapia con bomba de insulina estándar (p<0,001). 

Es importante destacar que, aunque estos sistemas ofrecen un control más preciso y menos invasivo, requieren una formación adecuada tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes. A medida que esta tecnología continúe evolucionando, se espera que su adopción se amplíe, y mejore significativamente la calidad de vida y los resultados clínicos de las personas con DT1

Conclusiones congreso diabetes 2024_16

Además de mejorar el control glucémico, estos sistemas reducen la carga cognitiva asociada con el manejo de la diabetes

Monitoreo continuo de glucosa en diabetes tipo 2 

  • El uso del MCG en personas con DT2 se está expandiendo, con claras evidencias de beneficio en quienes usan insulina basal. 
  • En el ensayo clínico MOBILE, el uso del MCG se asoció con una reducción de la HbA1c en 0,4%. Estos datos se confirman en estudios de la vida real con reducciones del 1,1 y 1,4% a los 3 o 6 meses de seguimiento. Además, el uso del MCG en DM2 redujo las internaciones por cetoacidosis un 75% y por hipoglucemia severa un 45% luego de un año de uso. 
  • El MCG es una gran herramienta educativa. Un trabajo realizado en Corea evaluó un programa de educación nutricional asociado a monitoreo flash de glucosa o monitoreo capilar, que mediante un algoritmo muy sencillo ayudaba a las personas a tomar decisiones sobre su alimentación según los niveles de glucosa. Los participantes en el grupo de monitoreo flash tuvieron una mayor reducción de la glucosa en ayunas (16,5 mg/dL; p=0,017), el peso corporal (-1,5 kg; p=0,013) y la HbA1c (-0,50%; p<0,001). 
  • En síntesis, la evidencia de los beneficios del MCG en DT2 es creciente y ya no se limita a los usuarios de insulina. Se suman ventajas en el uso como herramienta educativa para mejorar la alimentación, a la vez que permite evaluar exhaustivamente el impacto de las distintas terapias para optimizar el control metabólico. 

Abreviaturas utilizadas 

  • AI: ayuno intermitente
  • AMPK: proteína quinasa activada por adenosin monofosfato
  • AR-GLP1: agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1
  • ARA II: antagonistas del receptor de la angiotensina II 
  • DC: dieta cetogénica
  • DM: diabetes mellitus
  • DG: diabetes gestacional
  • DT1/DT2: diabetes tipo 1/diabetes tipo 2
  • GRSscores de riesgo genético
  • GWAS: estudio de asociación del genoma completo
  • HbA1c: hemoglobina glicosilada
  • i-SGLT2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2
  • iDPP-4: inhibidores de la dipeptidilpeptidasa 4
  • IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiontensina
  • IMC: índice de masa corporal
  • iPCSK9: inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9
  • LADA: diabetes autoinmune latente del adulto
  • MASLD: enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica
  • MCG: monitoreo continuo de glucosa
  • MODY: diabetes del adulto de inicio juvenil 
  • PTOG: prueba de tolerancia oral a la glucosa
  • RC: restricción calórica
  • SNPs: polimorfismos de nucleótido único 
  • TMAR: termografía multiespectral de alta resolución 

MAT-AR-2402183 – V1.0 – 11/2024